917 resultados para Botánica-Clasificación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

32 hojas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.3-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de las definiciones y la clasificación de los cuadriláteros que aparecen en los libros de texto antiguos y contemporáneos más usados del Río de la Plata. Se hace la distinción entre definiciones jerárquicas o particionales (de Villiers, 1994, 1998), así como en minimales o no minimales (Vinner, 1991).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito es el relato de una experiencia matemática en la que se pretendía hacer un programa que clasificara una cónica dada. Se comenzó con un programa escrito en Pascal que devolvía el centro y el radio de una circunferencia entrada por sus coeficientes. El trabajo fue realizado por alumnos de 39 de BUP con ordenadores y calculadoras gráficas. bajo unos planteamientos heurísticos. Parte del trabajo se hizo en clase y la mayor parte fuera de la misma con un grupo de alumnos interesados en el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos desarrollado el algoritmo usual de clasificación jerárquica ascendente en el sistema Mathematica. El usuario escoge la disimilitud según el tipo de datos que deba analizar: cuantitativos, cualitativos o binarios, así como el índice de agregación a utilizar. Se dispone de varias opciones para cada escogencia. Además, se ha implementado un gran número de manipulaciones sobre el árbol binario de clasificación, como el corte del árbol, la rotaciones, la dimensionalidad, el etiquetado, los colores, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de los ensayos anteriores, de los que se hace un análisis histórico, de definir la diversidad de la vegetación gallega se propone una nueva ordenación basada en criterios actuales (florísticos, sucesionales, corológicos, respecto al Código de Nomenclatura Fitosociológica). El análisis se limita, en este caso, a las comunidades leñosas comprendidas en las clases Alnetea glutinosae, Calluno-Ulicetea, Cisto-Lavanduletea, Cytisetea scopario-striati, Pino-Juniperetea, Quercetea ilicis, Querco-Fagetea, Rhamno-Prunetea, Salicetea purpureae y Vaccinio-Piceetea, con un total de 65 asociaciones. Cada clase lleva una pequeña descripción que incluye su distribución en el territorio, las especies representativas y un comentario de sus afinidades con otras clases. Tras cada asociación aceptada se relacionan las tablas o grupos de inventarios gallegos que se asimilan a la misma con indicación del nombre originalmente osado y la referencia bibliográfica correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la vegetación en un gradiente de inclinación de un complejo de turberas, en la cordillera costera de Valdivia, Chile. Se levantaron 17 censos de vegetación, ubicados equidistantes en un transecto de 50 m. La tabla fitosociológica resultante se analizó con métodos estadísticos multivariables de ordenación y de clasificación. Además, se determinaron algunas características químicas del sustrato. El transecto estudiado corresponde a una coenoclina, cuya parte alta es ocupada por un alerzal (Fitzroyeturn cupressoidis), en la zona intermedia se desarrolla una turbera ombrogénica de Donatia fascicularis (Drosero-Donatieturn fascicularis) y, en la parte inferior, una topogénica de Sphagnum magellanicum (Sphagnetum magellanicii). En las zonas ecotonales entre estas comunidades prosperan pantanos turbosos de Astelia pumila (Astelio-Oreoboletum obtusangulae) y de Marsippospermum philippii (Marsippospormo-Astelietum pumiliae) que muestran escasa diferenciación florística. Se proponen dos alianzas fitosociológicas nuevas Donation fascicularis (turberas de Donatia) y Astelion pumilae (pantanos de Astelia) para la clase Myrteolo-Sphagnetea Oberdorfer 1960. Los contenidos de materia orgánica y de agua del sustrato son los factores determinantes de estos patrones de distribución. Finalmente, se analiza la posición fitogeográfica de las comunidades vegetales determinadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos llevado a cabo la revisión del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Península Ibérica, mediante el estudio de caracteres morfológicos, palinológicos y seminológicos, de entre los que destacamos por su valor diagnóstico los siguientes: longitud y anchura máxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, número total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrón en el ápice foliar, contorno de la lámina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lámina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribución de los pelos glandulares y número de células de los mismos, clasificación de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florífero, mitad apical o basal del tallo florífero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cáliz, longitud y anchura de los pétalos, porción del pétalo que sobrepasa al sépalo, longitud y anchura de la semilla y omamentación de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres táxones de los que aportamos datos corológicos, ecológicos y fitosociológicos. Se añade una clave de identificación de todos los táxones objeto de estudio, en la que también se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Soulié, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisión, se distribuyen por el norte de la Península Ibérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada nas Jornadas de Língua e Direito, organizadas pelo ISCAP e pela Universidade Católica Portuguesa, Outubro de 2013.