943 resultados para ADOLESCENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia del publicado con el artículo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del área de publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, la infancia ha sido víctima de grandes violaciones y falta de reconocimiento de derechos y garantías inherentes, tanto en su calidad de seres humanos, como por la especial condición de la que gozan al encontrarse en desarrollo de todas sus facultades. Por esta razón, se empezó a ver la necesidad de brindarle un mayor reconocimiento y protección a sus derechos, implementándose a nivel mundial en varios Estados la concientización en esta necesidad. Más tarde, viéndose realizado este objetivo con la creación de instrumentos de orden internacional que buscaban afianzar estas insuficiencias con la implementación de normatividades en el tema buscando proveer por la creación de medidas en pro de la protección de los derechos de los niños. Es así que estos tratados y convenios en la materia fueron siendo acogidos por los diferentes Estados, en la búsqueda de adaptar sus normatividades internas a las exigencias que les planteaba esta nueva temática de protección. El más importante de estos instrumentos es la Convención de los Derechos del Niño de 1989, siendo ésta el resultado de varios años de evolución cultural y el principal medio para la defensa de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, al contener en su normatividad disposiciones relativas a los derechos de los que éstos gozan y sentando principios generales de igualdad, atención prioritaria al interés superior del niño, y respeto de los derechos en ella contenidos, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo que se acompaña de múltiples cambios que afectan diversas funciones fisiológicas y psicológicas, dentro de las cuales se encuentra el sueño. En este estadio ocurre el cambio de los patrones de sueño de la infancia hacia el sueño del adulto. El sueño es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre el funcionamiento del sistema neuroendocrino, los relojes biológicos y procesos bioquímicos, con aspectos ambientales, culturales y sociales que adquieren especial relevancia en esta etapa de la vida. La homeostasis de estos sistemas asegura al adolescente un crecimiento y desarrollo dentro de los parámetros fisiológicos esperados para esta etapa. La función reparadora del sueño y las consecuencias que su alteración produce en las funciones cognoscitivas, el desempeño diurno y la salud en general, ameritan ser estudiadas. Es necesario detectar tempranamente las alteraciones, problemas o trastornos del sueño en esta etapa vital, estudiar las posibles causas e intervenir oportunamente para evitar las consecuencias de una pobre calidad de sueño. Este artículo resume los resultados encontrados en la literatura científica actualizada sobre las características del sueño en la adolescencia y sus problemas más comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El yo como concepto fenomenológico existencial, se estudia en la adolescencia con la intención de darle expresión científica. El yo en esta investigación se ha definido en términos de actitudes y es lo que se ha pretendido medir. Se ha utilizado el muestreo por conglomerado. Se incluyen 4 colegios, dos privados y dos públicos. El número de sujetos es de 213, 111 varones y 102 mujeres entre 13 y 14 años, situándose la media de edad en 13,76 años. Variables independientes: el sexo, hombre, mujer; la edad, 13 y 14 años; la zona de residencia, rural y urbana; la clase socioeconómica, alta, media y baja. Variables dependientes: 'el yo', abordado bajo la linez de las actitudes hacia tres áreas concretas: la propia persona, la familia y la escuela. Se trata de un diseño cuasi-experimental. Cada sujeto se ha considerado individualmente, con la intención de que cada sujeto actúe como su propio control. La intención del diseño es generalizar los resultados, utilizando una muestra al azar de sujetos. El diseño se simplifica en un diseño intragrupo 2x2x2x3. 1. Escala de actitud elaborada para esta investigacion. 1.Tabla de frecuencias. 2. Media, moda, curtosis, mediana, varianza. 3.ANOVA. 4. Prueba T. 1. Según la edad no hay diferencias significativas en el yo personal y familiar. 2. Según el sexo, las mujeres denotan una mayor conformidad del yo familiar que el de los varones. 3. En el hábitat, los urbanos y rurales no difieren significativamente en el yo social y personal y sí en lo familiar. 4. En el nivel socioeconómico la clase media aparece como más ajustada a nivel personal que la clase baja; la explicación sería que una situación económica estable podría influir en los sujetos en relación a su autoestima y confianza en sí mismos. A medida que aumenta el nivel socioeconómico, clase alta, la problemática personal aumenta, hasta conseguir extremos de desajustes bastante considerables. En relación a los años estudiados de la adolescencia, no parece desprenderse una problemática adolescente, como propugnan algunos autores; en general nuestros adolescentes presentan actitudes positivas en relación a las áreas analizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico: Violencia, género y educación (Violència, genere i educació)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas representaciones, ideas y sentimientos que los adolescentes expresan en torno a las relaciones amorosas provocan incertidumbres. La autora considera importante trabajar con ellos las actitudes, deseos y sentimientos que ellos muestran, para su desarrollo de la identidad personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la percepción de los adolescentes valencianos sobre su valoración hacia las Comunidades Autónomas del Estado Español. Las preguntas realizadas pretendían conocer cuáles eran las Comunidades más significativas para los jóvenes y poder trabajar sobre los tópicos y las percepciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una interacción bio-psico-social que afecta la salud de nuestros niños y niñas, justamente por esto se pone énfasis en la necesidad de no limitar las causas i las tareas de prevención para solo una etiología. Hay que huir de cualquier tipo de determinismo y pensar que es debido al cruce de múltiples factores el que puede agredir al desarrollo saludable.