935 resultados para 618 Ginecología y otras especialidades médicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se reconoce a Helicobacter pylori como un agente patógeno involucrado en el desarrollo de gastritis crónica, úlcera gástrica y carcinoma gástrico. Lo que hace necesario realizar pruebas para detectar la presencia de la bacteria a través de diferentes métodos de laboratorio EL OBJETIVO de la investigación fué Determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Perquín, Departamento de Morazán. METODOLOGÍA de la investigación se caracterizó por ser: Prospectiva, Transversal, Descriptiva y de Laboratorio. Con una población en estudio de 97 usuarios a los cuales se les aplicó una cédula de entrevista para la recopilación de la información. A través de una muestra de heces se determinó la presencia de antígenos de Helicobacter pylori. RESULTADOS: según datos obtenidos, se determinó una positividad a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori de 52.4% en la población femenina entre las edades de 15 a 75 años y un 38.2% en la población masculina entre las edades de 15 a 75 años. El síntoma que mayormente se presentó en la población que resultó positiva a la prueba fue dolor en la parte superior del estómago con un 87%. CONCLUSIÓN: Mediante resultados de laboratorio la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en heces fue de 47.4% del total de la población. Comprobándose estadísticamente que la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en las muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis es menor o igual al 40%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad renal, se produce cuando se da una falla en los riñones estos no son capaces de eliminar los residuos en forma adecuada, lo que produce acumulación de residuos y fluidos en el cuerpo; la cual está muy ligada a ciertos factores predisponentes como enfermedades que deterioran la función renal, entre ellas la diabetes y la hipertensión, así también como algunos antecedentes ocupaciones, alimenticios. El objetivo de la investigación fue determinar la presencia de enfermedad renal en adultos entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el Caserío El Martillo, Cantón San José, Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután. La metodología de la investigación es de tipo transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio, de la cual se tiene una muestra de 97 adultos, realizándoles una entrevista previa, toma de presión arterial, medición del peso, pruebas de laboratorio en sangre para determinar niveles de creatinina, nitrógeno ureico, hemograma y examen general de orina que fueron procesados en el Hospital San Francisco de la ciudad San Miguel, se realizó la depuración de creatinina mediante la ecuación CKD-EPI la cual da a conocer la capacidad de filtración glomerular y de esa forma poder diferenciar el daño según sus estadios de enfermedad renal. Los resultados se encontró un 34% de enfermedad renal, entre las edades el 9.1% de 25 a 29 años, 15.2% de 30 a 34 años, 12.1% de 35 a 39 años, 27.3% de 40 a 44 años, de 45 a 50 años 36.3%, de los cuales el 33.3% realiza trabajos bajo el sol, el 32.7% trabaja en la agricultura, el 31.2% expresó haber tenido contacto con pesticidas, el 55.6% realizó trabajos de albañilería, el 63.3% con hábitos de tabaquismo, el 40.7% con alto consumo d sal y el 43.1% consumo de agua de pozo artesanal, un 45.2% presentó indicativo de infección de vías urinarias, el 42.3% es diabético y el 69.7% es hipertenso. Del porcentaje encontrado de enfermedad renal se obtuvieron: Estadio III 21(21.6%), Estadio IV 11(11.3%) y 1(1.1%) caso en Estadio V. Concluyendo: Lo cual estadísticamente se comprobó que el 34% de los adultos muestreados posee enfermedad renal que resultó mayor al 15% estimado según los propuestos por investigaciones cercanas al Cantón San José.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Factores de Riesgo Cardiovascular son aquellos que aumentan las probabilidades de sufrir un evento cardiovascular a largo plazo, los cuales pueden ser modificados o eliminados cambiando el estilo de vida. El objetivo de la investigación fue identificar factores de riesgo cardiovascular en personas mayores de 45 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Divisadero, Departamento de Morazán. La Metodología fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estaba constituida por 85 personas que consultaron en el período de ejecución y que cumplieron con los criterios de inclusión a quienes se les realizaron las siguientes pruebas de laboratorio: Glucosa, Colesterol total, Triglicéridos, Colesterol HDL, Colesterol LDL y se les aplicó una cédula de entrevista que permitió recolectar información importante sobre los factores de riesgo cardiovascular, la cual constaba de 8 preguntas. Se utilizó la escala de Framingham para calcular riesgo cardiovascular y la categoría en que se presentó. Los Resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio las más alteradas para toda la población fueron Colesterol HDL bajo con un 58.8% y Triglicéridos con un 29.4% y otros factores de riesgo predisponentes fueron Sobrepeso y obesidad con un 72.9%, Presión arterial alta con 43.5% y Tabaquismo con 23.5%. Conclusión: El 56.5% del total de la población presentó 3 o más factores de riesgo, para el sexo masculino un 19.2% presentó riesgo alto en personas mayores de 66 años, un 15.4% riesgo moderado en la edad de 45- 55 y 56- 66 años respectivamente, en cuanto al sexo femenino el 18.6% presentó riesgo moderado en la edad de 45- 55 años y el 16.9% en mayores de 66 años respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fiebre chikunguña es una enfermedad emergente producida por un alfavirus perteneciente a la familia Togaviridae, transmitida por miembros de diferentes especies de mosquitos del género Aedes: Aedes aegypti y Aedes albopictus. La enfermedad del chikunguña se manifiesta de forma aguda con fiebre, rash cutáneo y poliartritis (dolores en varias articulaciones) es por ello que EL OBJETIVO de la investigación fue realizar el Perfil Reumatoideo a estudiantes de nuevo ingreso de Tecnología Médica presentaron en el año 2014 la Fiebre del chikunguña de la Facultad Multidisciplinaria Oriental. METODOLOGÍA: La investigación que se realizó es retroprospectiva porque se evaluaron los datos de una enfermedad que se cursó en el año 2014 y se realizaron las pruebas en el año 2015, transversal porque se realizó en un período sin seguimiento posterior, descriptiva por que permitió conocer si existe o no una alteración en el Perfil Reumatoideo y de laboratorio porque se utilizaron técnicas de laboratorio para determinar los valores del Perfil Reumatoideo. La recopilación de la información se realizó a través de una cédula de entrevista dirigida a los estudiantes que presentaron en el año 2014 la fiebre del chikunguña con el propósito de descartar las interferencias que se pueden presentar en el momento de obtener los resultados clínicos. RESULTADOS: del total de las muestras (100) estudiadas el 51% presentó los valores normales en las pruebas del Perfil Reumatoideo realizadas, por lo tanto el 49% presentó valores positivos o alterados. CONCLUSIONES: el 49% de la población se encontró afectada por la enfermedad presentando positivas una, dos o más pruebas, el 18% presentó resultados positivos de la Proteína "C" reactiva, otro 18% para el Factor reumatoideo, un 38% para la Antiestreptolisina "O" y un 16% de resultados alterados para el Ácido Úrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se constituye un grupo permanente de trabajo para la adaptación de la docencia de la Embriología y la Anatomía Humana en las Facultades de Medicina españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El proyecto piloto se lleva a cabo entre la Universidad de Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, Barcelona y la Complutense de Madrid. Se analiza la situación de los estudios propuestos en el contexto de los estudios similares que en Europa ya se han adaptado o están en proceso de adaptación. Se analiza la oferta y la demanda de la titulación en las diferentes universidades españolas, lo que permite conocer la aceptación actual de dichos estudios. La definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las competencias genéricas y específicas se analizan para su adquisición. Se realiza una valoración del número de horas de trabajo del estudiante para que se corresponda con los contenidos definidos en los créditos europeos (ECTS). Para recabar información se realizan encuestas de contenido y relevancia de la Sociedad Anatómica Española a todos los miembros del grupo de trabajo, a los profesores de Anatomía y otras especialidades médicas, a los profesionales de atención primaria, y a los alumnos de la Licenciatura de Medicina que han cursado Embriología y Anatomía Humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), es común en los trabajadores de la salud, particularmente en los expuestos a altos niveles de estrés en el trabajo e incluye el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Se considera que los médicos residentes presentan una mayor prevalencia del síndrome que los médicos debido a que se encuentran en entrenamiento, período en el cual están sometidos a alta carga laboral debido a las largas horas de trabajo, horarios irregulares, privación de sueño, intensas demandas emocionales, así como la presión de dominar un gran conocimiento clínico. Objetivo. Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout en la población de médicos residentes. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica Pubmed, seleccionando aquellos publicados entre los años 2001 al 2016, tanto en idioma inglés como en español, a texto completo y enfocados en estudios en médicos residentes. Resultados. Los hallazgos sugieren que el Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout es altamente prevalente, que varía de acuerdo a la residencia que se esté realizando, encontrando un promedio del 50% con un rango de 27% a 75% entre las diferentes especialidades de la población estudiada y, en consecuencia, puede constituir un problema de salud que amerita atención en cada Institución, esto a pesar de que la prevalencia pueda variar de un lugar a otro y en las diferentes especialidades. Conclusiones. El SAP o Burnout constituye un problema de salud entre la población de médicos residentes, lo que sugiere la conveniencia de diseñar medidas para su prevención como informar en la inducción al programa de residencia sobre el riesgo de la aparición del síndrome y sus síntomas, consultar tempranamente ante signos de alarma, adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica para que incluya esta condición específica y ajustar o disminuir la carga laboral entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que pronunció el Rector de la Universidad de Valladolid, D. Enrique Díaz Caneja, a colación de la aprobación en el Pleno de las Cortes Españolas del día 14 de julio, la Ley de Especialidades Médicas y Farmacéuticas. Comenta el respeto a la plena eficacia universal del título de médico, como reconocimiento oficial único que permitirá el ejercicio absoluto de la Medicina. También trata sobre las especialidades médicas que han de estudiarse en la Universidad y en las prácticas en centros médicos y hospitales. Termina su exposición hablando de los centros clínicos no universitarios y los centros que tienen la exclusividad de ofrecer la convalidación de estudios médicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo mejorar la situación actual del Centro de Especialidades Médicas Mesías ubicado en la Parroquia de Carcelén, uno de los sectores más poblados e importantes de la zona norte de la ciudad de Quito. En la actualidad acudir a los hospitales o clínicas exige de tiempo y en algunos casos dependiendo la categoría del hospital o clínica se requiere un alto respaldo monetario, por ende, el Centro de Especialidades Médicas Mesías constituye un servicio importante para la comunidad que busca mejorar el nivel de vida y salud de sus integrantes a costos bajos, rapidez en el servicio, en relación a las demás entidades de salud. Esta microempresa familiar se dedica a brindar atención médica en las especialidades de pediatría y ginecología. En los últimos años en este sector se ha notado un incremento en el número de centros médicos que se dedican a las mismas especialidades, aumentando así la oferta en el sector, por lo que ha producido un descenso en el número de pacientes en el centro médico. Para enfrentar este entorno se requiere la implementación de una estrategia competitiva que le permita obtener armas para defenderse de sus rivales, para ello se desea aplicar el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter y la cadena de valor, con el fin de conocer tanto la parte externa como interna de la organización. Estas herramientas ayudarán a tener un mayor conocimiento en cuanto al desempeño de todas las áreas en donde exista un mal manejo de los recursos; además permite conocer que medidas pueden tomarse para que dichas áreas se vuelvan más eficientes, facilitando tomar mejores decisiones que beneficien a la organización y así mantenerse en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El Real Decreto de Troncalidad (RDT) plantea modificar la formación sanitaria especializada, estableciendo 24 meses de formación troncal común. El objetivo de este estudio es valorar su potencial impacto en la formación especializada de medicina preventiva y salud pública (MPSP) y en otras especialidades del tronco común médico (TCM). Métodos: Se analizaron los programas de las 21 especialidades del TCM, recogiendo los periodos de rotación recomendados por cada especialidad y consensuando la información entre tres observadores. El impacto formativo se calculó como el porcentaje de meses que cada especialidad debería modificar para adaptarse al periodo común. Resultados: MPSP (100%, 24 meses) es la especialidad en la cual el RDT tendrá más impacto. Medicina intensiva (0%, 0 meses) y oncología médica (17%, 4 meses) son las especialidades menos afectadas. Conclusiones: El RDT va a afectar de manera diferente a las especialidades del TCM. El RDT supondrá un replanteamiento completo de sus actividades y de las competencias de los profesionales de MPSP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que provoca esta investigación se inserta en el ámbito de los derechos reproductivos, reconocidos estos como derechos humanos y garantizados en diversos instrumentos internacionales, pero que se hace necesario darles vigencia en el nivel nacional para garantizar su garantía y cumplimiento. Los derechos reproductivos contienen dos principios fundamentales: el derecho a la autonomía reproductiva y el derecho a la atención en salud reproductiva. Este último está contenido en los instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen la vida y la salud; y además en informes de órganos del sistema regional de protección de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El misoprostol es un medicamento ampliamente usado en ginecología y obstetricia en otros países de la región latinoamericana, pues técnicamente es menos invasivo que otras procedimientos usados, ya sea para inducción de parto de término o para el tratamiento del aborto incompleto, es más barato que otras prostglandinas, es termoestable (ideal para climas tropicales); su inclusión en listados oficiales de medicamentos contribuye a asegurar el cumplimiento del derecho a la atención en salud reproductiva y el derecho al goce del avance científico de las mujeres. El cumplimiento de este, a través de medidas no legislativas estaría en concordancia con el derecho internacional de derechos humanos al que está adscrito Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Antigua Roma las mujeres casadas no gozaban de ningún tipo de libertades y todos los placeres les eran vedados a su clase (Rousselle, 2000). Responsables de la gestación de los futuros ciudadanos, su esfera de acción se limitaba al hogar, donde, además de procurarles especial atención a sus maridos e hijos, estaban encargadas de realizar, entre otras tareas, el control de la servidumbre, la administración de los gastos y el tejido (Knapp, 2011). A diferencia de las mujeres de otras clases, prostitutas y esclavas, la conducta de las matronas debía estar regida por la castidad, la reserva, la modestia y la pietas, principales virtudes celebradas en las fuentes epigráficas (CIL 6.23773, 8.11294). Como consecuencia de la corrupción de las costumbres durante la República, Augusto sancionó una serie de leyes (Lex Iulia de maritandis ordinibus y de adulteriis coercendis en 18 a.C., Lex Papia Poppaea en 9 d.C.) que, basándose en la tradición de los antepasados, estaban destinadas a ejercer un fuerte dominio sobre las políticas familiares. Se obligaba a los estratos superiores de la sociedad a contraer uniones legítimas y a tener descendencia, y se sancionaba con severidad a aquellas mujeres que cometían adulterio y que no se ajustaban al modelo femenino que el Estado buscaba imponer (Pomeroy, 1999). Bajo la luz de estas consideraciones acerca de la matrona, nos proponemos ofrecer una lectura posible de los fragmentos 618-9 y 681 M del poeta satírico Lucilio, conservados únicamente por transmisión indirecta. Así pues, a partir de información recabada del contexto social y político, intentamos demostrar que en el horizonte del pensamiento romano se mantiene constante un único ideal de mujer, al mismo tiempo que, a partir de referencias intertextuales, logramos dar sentido(s) a un texto que sólo a simple vista parece no poder decirnos mucho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Antigua Roma las mujeres casadas no gozaban de ningún tipo de libertades y todos los placeres les eran vedados a su clase (Rousselle, 2000). Responsables de la gestación de los futuros ciudadanos, su esfera de acción se limitaba al hogar, donde, además de procurarles especial atención a sus maridos e hijos, estaban encargadas de realizar, entre otras tareas, el control de la servidumbre, la administración de los gastos y el tejido (Knapp, 2011). A diferencia de las mujeres de otras clases, prostitutas y esclavas, la conducta de las matronas debía estar regida por la castidad, la reserva, la modestia y la pietas, principales virtudes celebradas en las fuentes epigráficas (CIL 6.23773, 8.11294). Como consecuencia de la corrupción de las costumbres durante la República, Augusto sancionó una serie de leyes (Lex Iulia de maritandis ordinibus y de adulteriis coercendis en 18 a.C., Lex Papia Poppaea en 9 d.C.) que, basándose en la tradición de los antepasados, estaban destinadas a ejercer un fuerte dominio sobre las políticas familiares. Se obligaba a los estratos superiores de la sociedad a contraer uniones legítimas y a tener descendencia, y se sancionaba con severidad a aquellas mujeres que cometían adulterio y que no se ajustaban al modelo femenino que el Estado buscaba imponer (Pomeroy, 1999). Bajo la luz de estas consideraciones acerca de la matrona, nos proponemos ofrecer una lectura posible de los fragmentos 618-9 y 681 M del poeta satírico Lucilio, conservados únicamente por transmisión indirecta. Así pues, a partir de información recabada del contexto social y político, intentamos demostrar que en el horizonte del pensamiento romano se mantiene constante un único ideal de mujer, al mismo tiempo que, a partir de referencias intertextuales, logramos dar sentido(s) a un texto que sólo a simple vista parece no poder decirnos mucho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Antigua Roma las mujeres casadas no gozaban de ningún tipo de libertades y todos los placeres les eran vedados a su clase (Rousselle, 2000). Responsables de la gestación de los futuros ciudadanos, su esfera de acción se limitaba al hogar, donde, además de procurarles especial atención a sus maridos e hijos, estaban encargadas de realizar, entre otras tareas, el control de la servidumbre, la administración de los gastos y el tejido (Knapp, 2011). A diferencia de las mujeres de otras clases, prostitutas y esclavas, la conducta de las matronas debía estar regida por la castidad, la reserva, la modestia y la pietas, principales virtudes celebradas en las fuentes epigráficas (CIL 6.23773, 8.11294). Como consecuencia de la corrupción de las costumbres durante la República, Augusto sancionó una serie de leyes (Lex Iulia de maritandis ordinibus y de adulteriis coercendis en 18 a.C., Lex Papia Poppaea en 9 d.C.) que, basándose en la tradición de los antepasados, estaban destinadas a ejercer un fuerte dominio sobre las políticas familiares. Se obligaba a los estratos superiores de la sociedad a contraer uniones legítimas y a tener descendencia, y se sancionaba con severidad a aquellas mujeres que cometían adulterio y que no se ajustaban al modelo femenino que el Estado buscaba imponer (Pomeroy, 1999). Bajo la luz de estas consideraciones acerca de la matrona, nos proponemos ofrecer una lectura posible de los fragmentos 618-9 y 681 M del poeta satírico Lucilio, conservados únicamente por transmisión indirecta. Así pues, a partir de información recabada del contexto social y político, intentamos demostrar que en el horizonte del pensamiento romano se mantiene constante un único ideal de mujer, al mismo tiempo que, a partir de referencias intertextuales, logramos dar sentido(s) a un texto que sólo a simple vista parece no poder decirnos mucho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Decía Tomás de Aquino que “lex non est ipsum ius, proprie loquendo, sed aliqualis ratio iuris” 1: “[…] la ley no es el mismo derecho, propiamente hablando, sino cierta racionalización del derecho”. En concordancia con esto, entre nosotros enseñaba Alberdi que “saber, pues, leyes, no es saber derecho”, dado que “las leyes no son más que la imagen imperfecta y frecuentemente desleal del derecho que vive en la armonía viva del organismo social”, del cual hay que “conocer su genio, su misión, su rol”, porque “es el alma, la vida, el espíritu de las leyes” 2. Esto lleva, según el maestro argentino, a que “en materia de leyes, no se puede hacer nada, si no se sabe el derecho”3. El derecho no es la ley, entonces, pero sin embargo la ley tiene una relación estrecha con el derecho, del cual a veces es su causa eficiente, como ocurre con las materias de mero Derecho Positivo, y otras, es una suerte de causa ejemplar, cuando refleja la justicia natural de las cosas. La causa final inmediata de toda ley, por otra parte, debe ser el derecho, y la mediata, el bien común. El hecho, entonces, de que las leyes tengan una función segunda con respecto al derecho no las vuelve menos importantes. El conocimiento de las leyes, así, no es algo ajeno al oficio del jurista, sino que es un elemento fundamental para la búsqueda de la justicia en los casos concretos...