421 resultados para Equino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The feeding diets were evaluated containing low and high levels of soybean oil for horses athletes subjected to two protocols of aerobic training on the response of basal blood biochemical parameters. Four horses were used in latin square design with treatments in a 2 x 2 factorial arrangement. Treatments consisted levels of 5 and 15% oil concentrates and two aerobic training, 40' and 60' minutes. Plasmatic parameters were monitored, triglyceride (TG), total cholesterol (TC), glucose (GLU) and lactate (LAC), during basal metabolism. The TG, TC, GLU and LAC from horses at rest were not affected (P> 0.05) neither of diet and physical activity, 0.21, 3.79, 4.18, 0.93 mmol L-1, respectively. It can be concluded that offer concentrate with high content of soybean oil to athletic horses in aerobic activities can be performed without altering the blood biochemical profile of basal metabolism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Four castrated crossbred horses were used in a randomized block design to study the use of indigestible internal markers iNDF and iADF obtained in situ (from bovines) or in vivo (from equines). Treatments consisted of determining digestibility by the direct method comprising total feces collection (TC) and by the indirect method comprising internal markers iNDF and iADF obtained by in situ incubation in bovine rumen or in vivo by the mobile nylon bag (MNB) technique with horses. iNDF-IV and iADF-IV resulted in better marker recovery rate (RR) (91.50%), similar to TC. The in situ technique resulted in lower RR values for the two indigestible markers, averaging 86.50% (p < 0.05). Estimates of the nutrient coefficient of digestibility (CD) were adequately predicted by iADF-IV, for horses fed on hay exclusively, with rates 46.41, 48.16, 47.92 and 45.51% for dry matter (DM), organic matter (OM), FDN and gross energy, respectively. Results show that MNB may be used to obtain iADF in horses fed on coast-cross hay exclusively, whereas NDFi and ADFi were selected for horses fed on mixed diets to predict the coefficient of nutrient digestibility.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The parenchymal distribution of the splenic artery was studied in order to obtain anatomical basis for partial splenectomy. Thirty two spleens were studied, 26 spleens of healthy horses weighing 320 to 450kg, aged 3 to 12 years and 6 spleens of fetus removed from slaughterhouse. The spleens were submitted to arteriography and scintigraphy in order to have their vascular pattern examined and compared to the external aspect of the organ aiming establish anatomo-surgical segments. All radiographs were photographed with a digital camera and the digital images were submitted to a measuring system for comparative analysis of areas of dorsal and ventral anatomo-surgical segments. Anatomical investigations into the angioarchitecture of the equine spleen showed a paucivascular area, which coincides with a thinner external area, allowing the organ to be divided in two anatomo-surgical segments of approximately 50% of the organ each.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi relacionar a intensidade do exercício físico e as concentrações de cortisol plasmático em cavalos de enduro, uma competição em que somente animais experientes podem competir nas provas mais longas. Foram utilizados 30 equinos Puro Sangue Árabe e mestiços Árabe, machos ou fêmeas participantes de provas de enduro. Foram divididos em três grupos de 10 animais: (G1): percorreram mais de 100km, (G2): percorreram menos de 100km, e (G3): desqualificados por causa metabólica. Foram realizadas dosagens de cortisol plasmático em três momentos diferentes: (t0): dia anterior à competição, (t1): 30 a 60 minutos após o término da prova e, (t2): 90 a 120 minutos após o término da prova. Concluiu-se que o enduro leva ao aumento do cortisol plasmático; animais que percorrem maiores distâncias apresentam menor aumento das concentrações de cortisol; animais desqualificados por causa metabólica, que passam por situações de extremo esforço físico, tendem a valores de cortisol mais elevados e animais menos experientes apresentam valores de cortisol mais elevados mesmo tendo percorrido menores distâncias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gli obbiettivi di questo lavoro di tesi risultano i seguenti: 1) Progettare e caratterizzare una tipologia di bundle bioriassorbibile attraverso la tecnica dell’elettrofilatura, composto da una miscela di acido poli-(L)lattico (PLLA) e collagene, che cerchi di mimare le proprietà meccaniche dei fascicoli di collagene tendineo umano ed equino; 2) Individuare una metodologia di assemblaggio multiscala dei bundle che permetta la creazione di uno scaffold in grado di mimare la struttura gerarchica di un tendine completo; 3) Applicare la filosofia traslazionale alla progettazione dello scaffold al fine di poter applicare tale tecnologia sia nell’ambito della medicina umana che in quella veterinaria, lavorando nel senso della medicina unica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, a partir de la identificación de los propietarios afectados, se analiza el impacto local de las confiscaciones y embargos de Rosas. Se estimará la importancia de los muebles y útiles rematados y se considerará la magnitud del ganado bovino, ovino y equino extraído por los alcaldes locales para destinarlo a los ejércitos de frontera y de Santos Lugares. Además se indagará acerca de la época de los desembargos para comprobar si luego de los mismos los estancieros de Chascomús retomaron sus actividades y siguieron con la propiedad de sus estancias, tema éste directamente relacionado con un proyecto de más largo aliento que estudia la transmisión de la propiedad rural al noreste del río Salado y la constitución de un mercado de tierras entre fines del siglo XVIII y fines del XIX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, a partir de la identificación de los propietarios afectados, se analiza el impacto local de las confiscaciones y embargos de Rosas. Se estimará la importancia de los muebles y útiles rematados y se considerará la magnitud del ganado bovino, ovino y equino extraído por los alcaldes locales para destinarlo a los ejércitos de frontera y de Santos Lugares. Además se indagará acerca de la época de los desembargos para comprobar si luego de los mismos los estancieros de Chascomús retomaron sus actividades y siguieron con la propiedad de sus estancias, tema éste directamente relacionado con un proyecto de más largo aliento que estudia la transmisión de la propiedad rural al noreste del río Salado y la constitución de un mercado de tierras entre fines del siglo XVIII y fines del XIX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, a partir de la identificación de los propietarios afectados, se analiza el impacto local de las confiscaciones y embargos de Rosas. Se estimará la importancia de los muebles y útiles rematados y se considerará la magnitud del ganado bovino, ovino y equino extraído por los alcaldes locales para destinarlo a los ejércitos de frontera y de Santos Lugares. Además se indagará acerca de la época de los desembargos para comprobar si luego de los mismos los estancieros de Chascomús retomaron sus actividades y siguieron con la propiedad de sus estancias, tema éste directamente relacionado con un proyecto de más largo aliento que estudia la transmisión de la propiedad rural al noreste del río Salado y la constitución de un mercado de tierras entre fines del siglo XVIII y fines del XIX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del pie, de su funcionamiento, de su estructuración, de sus arcos, de todo aquello que lo hace tan maravillosamente funcional, ha sido para mí una constante atracción desde que empecé los estudios en este Instituto. Mis conocimientos de anatomía adquiridos en los primeros años de carrera, el gusto personal hacia esta materia penetrante y casi agresiva, la importancia que tiene en la formación del profesor de Educación Física, el conocimiento de la funcionalidad de las diferentes partes del cuerpo humano, la importancia que en sí mismo tiene el pie, no ya en los deportes y actividades físicas , sino en el desenvolvimiento de la vicia cotidiana… son motivos suficientes que me llevan a ahondar un poco más en este tema y realizar así este trabajo fin de carrera. No pretendo con él realizar un estudio exhaustivo y profundo del tema, y mi intención queda muy lejos de ello. Simplemente quiero iniciar esta búsqueda de conocimientos. Será un comienzo de investigación personal que me sirva como complemento en la culminación de mis estudios como alumno de este Instituto, y a su vez base de partida para otros estudios posteriores como exalumno y futuro profesor de Educación Física. El tema no es nuevo ni mucho menos. Hay muchos estudios realizados y numerosos científicos , médicos y anatomistas han dedicado muchas horas a esclarecer problemas y descubrir nuevos conocimientos. Sin embargo estos trabajos están realizados, la mayor parte, desde un punto de vista médico, y con miras a una aplicación posterior en la patología del pie. Todos, o casi todos, se llevan a cabo en investigaciones hechas con cadáveres con todo tipo de radiografías o con electromiógrafos, en fin con una serie de medios que por supuesto no tengo a mi alcance, ni material ni intelectualmente. No puedo, entonces, pretender hacer algo nuevo, no puedo llegar más allá de donde, hasta ahora, se ha llegado. He de limitarme a lo que hay escrito. Mi labor no será otra que la de "resumir" o "aglomerar" lo que otros me dan, ordenarlo al nivel de mis conocimientos y explicarlo desde un punto de vista particular, y no médico. Trataré siempre de un pie sano, de un pie en vida, en ejercicio, en movimiento. (Los médicos trabajan con enfermos, nosotros, sin embargo, tratamos con personas más o menos sanas, aunque a veces podamos también mejorar su salud). No intento hacer ningún estudio de pies patológicos o simplemente con defectos (pie plano, cavo, equino, etc.), pues creo que es tema por sí solo de otra tesina. También podría orientarme hacia los defectos en los escolares, en nuestro medio de trabajo, en cómo tratarlos el profesor de Educación física, en fin, en multitud de temas que fueran de una aplicación más inmediata para nuestra labor. Todos serían temas adecuados en el estudio del pie, pero por ahora quedan dentro de ese futuro al que antes aludía. Será pues, un estudio anatómico-funcional basado en conocimientos anatómicos, en consultas o libros, trabajos realizados. Una vez terminado expondré unas conclusiones y lo que yo he sacado en limpio, lo que he ganado y las ventajas que creo haber adquirido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ganado porcino ibérico aprovecha los recursos naturales de la dehesa mediante montanera, principalmente la bellota y los pastos existentes. La línea 133 de los seguros agrarios españoles recoge el seguro de compensación por pérdida de pastos, solo para bovino reproductor y de lidia, ovino, caprino y equino, no incluyen los cerdos en montanera. Emplea un Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI) medido por satélite sobre pastos desarbolados. El objetivo es comprobar si se puede utilizar un índice de vegetación para estimar la producción de pasto y bellota. Se han tomado datos del aforo de montaneras desde 1999 al 2005, y del pasto en dehesas de Salamanca (Vitigudino), Cáceres (Trujillo) y Córdoba (Pozoblanco) durante 2010 al 2012. Con los datos de 2010 y 2011 se estableció una función de producción del pasto fresco en función del NDVI, mostrando un coeficiente de correlación de 0,975, altamente significativa. Los datos obtenidos en 2012 se utilizaron para validar la función de producción de pasto fresco. La comparación entre los valores observados y simulados para 2012 ha mostrado un coeficiente de correlación de 0,734. Como conclusión, el NDVI puede ser un buen estimador de la cantidad de pasto fresco en dehesas españolas.