359 resultados para Fiebre Reumática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Patología quirúrgica. Reproducción humana y factores psicológicos y el el proceso de enfermar. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To identify the instruments used to assess polymyalgia rheumatica (PMR) in published studies. METHODS: A systematic literature review of clinical trials and longitudinal observational studies related to PMR, published from 1970 to 2014, was carried out. All outcome and assessment instruments were extracted and categorized according to core areas and domains, as defined by the OMERACT (Outcome Measures in Rheumatology) Filter 2.0. RESULTS: Thirty-five articles (3221 patients) were included: 12 randomized controlled trials (RCT); 3 nonrandomized trials; and 20 observational studies. More than 20 domains were identified, measured by 29 different instruments. The most frequently used measures were pain, morning stiffness, patient global assessment and physician global assessment, erythrocyte sedimentation rate, and C-reactive protein. The definition of outcomes varied considerably between studies. CONCLUSION: The outcome measures and instruments used in PMR are numerous and diversely defined. The establishment of a core set of validated and standardized outcome measurements is needed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We worked toward developing a core outcome set for clinical research studies in polymyalgia rheumatica (PMR) by conducting (1) patient consultations using modified nominal group technique; (2) a systematic literature review of outcome measures in PMR; (3) a pilot observational study of patients presenting with untreated PMR, and further discussion with patient research partners; and (4) a qualitative focus group study of patients with PMR on the meaning of stiffness, using thematic analysis. (1) Consultations included 104 patients at 4 centers. Symptoms of PMR included pain, stiffness, fatigue, and sleep disturbance. Function, anxiety, and depression were also often mentioned. Participants expressed concerns about diagnostic delay, adverse effects of glucocorticoids, and fear of relapse. (2) In the systematic review, outcome measures previously used for PMR include pain visual analog scores (VAS), morning stiffness, blood markers, function, and quality of life; standardized effect sizes posttreatment were large. (3) Findings from the observational study indicated that asking about symptom severity at 7 AM, or "on waking," appeared more relevant to disease activity than asking about symptom severity "now" (which depended on the time of assessment). (4) Preliminary results were presented from the focus group qualitative study, encompassing broad themes of stiffness, pain, and the effect of PMR on patients' lives. It was concluded that further validation work is required before a core outcome set in PMR can be recommended. Nevertheless, the large standardized effect sizes suggest that pain VAS is likely to be satisfactory as a primary outcome measure for assessing response to initial therapy of PMR. Dissection of between-patient heterogeneity in the subsequent treatment course may require attention to comorbidity as a potential confounding factor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor postoperatorio de intensidad alta o extrema tiene una incidencia publicada cercana al 30 % de los pacientes quirúrgicos, siendo su principal preocupación, incluso más relevante que los resultados satisfactorios o no que pudiera tener el procedimiento en la resolución de su enfermedad. Los AINE son los fármacos más prescritos en el mundo para el tratamiento del dolor agudo y crónico de diferentes causas. El ibuprofeno es un analgésico ampliamente utilizado en la prevención y tratamiento del dolor. Recientemente, su forma intravenosa ha sido aprobada por la FDA (www.accessdata.fda.gov) para el tratamiento del dolor leve a moderado y moderado a severo complementario a la analgesia opioide. Adicionalmente, ha sido aprobado para la reducción de la fiebre. Dado su potencial como adyuvante en la analgesia multimodal, se realizó una revisión acerca del uso perioperatorio del ibuprofeno intravenoso, analizando la literatura disponible en inglés y español en PubMed y Ovid MEDLINE hasta diciembre 2015. Se incluyeron datos farmacocinéticos y farmacodinámicos provenientes de pacientes de diferentes edades, así como estudios clínicos, incluyendo aquellos en los que se cuantificó el uso de opioides en el periodo postoperatorio, analizando la sinergia entre ambos tipos de analgésicos. El ibuprofeno intravenoso ofrece ventajas sobre la presentación oral, siendo una alternativa a la limitada disponibilidad de AINE endovenosos como parte de la analgesia multimodal perioperatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de pasantías tienen un componente formativo,una pasantía debe dar la oportunidad a los jóvenes de aprender calificaciones prácticas que causarán una buena impresión sobre los potenciales empleadores.Seis meses de pasantías en el Laboratorio Central de DiagnósticoVeterinario y Microbiología de Alimentos IPSA en el área de Virología se fundamentó los tres meses iniciales en la Inducción a técnicas utilizadas en análisis de muestras para el diagnóstico de enfermedades virales tales como: Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), Peste Porcina Clásica (PPC), Circovirus Porcino, Enfermedad de Aujeszky, Diarrea Viral Bovina (BVDV), Fiebre del Nilo Occidental, La Enfermedad de Newcastle (EN), Laringotraqueitis Infecciosa Aviar (LTI), Bronquitis Infecciosa Aviar (BIA),Virus de la Enfermedad de la Cabeza Amarilla (YHV),El virus del Síndrome de Taura (TSV), Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética infecciosa (IHHNV), Bacteria de la Necrosis Hepatopancreática (NHPB),Virus Mionecrosis Infecciosa (IMNV), Nodavirus del Penaeus Vannamei (PVNV),Virus Mancha Blanca (WSSV), correcto manejo de la muestras, uso de equipos en el área de virología, realización de tareas de desinfección y esterilización de materiales que se utilizan, manejo de documentación en solicitudes de análisis de muestras y resultados emitidos para mantener la trazabilidad de las mismas. Tres meses posteriores de la pasantía enfocado a un trabajo experimental que se realizó con 4 aves utilizando biología molecular en el estudio de ácidos nucleicos para implementación de una nueva técnica de diagnóstico en el área de Virología para la enfermedad aviar de Newcastle mediante PCR tiempo real ; en la cual lleve un seguimiento desde la elaboración del cronograma de actividades, vacuna de las aves, recolección de muestras por tres semanas, elaboración de bitácora del experimento, presupuesto de equipos y materiales, hasta su extracción y amplificación de ácidos nucleicos en un termociclador. (bajo supervisión del jefe de área) a través de la cadena polimerasa con el objetivo de hacer un aporte en extender el conocimiento de manejo de esta técnica en la Facultad de Ciencia Animal tan actual y para el laboratorio se sustenta la relevancia del experimento, en una necesidad tangible para ser competitivos con el mercado internacional y garantizar la inocuidad de los productos destinados a consumo humano un servicio con mayor rapidez debido a la relevancia de la enfermedad en un país con una economía insipiente donde Nicaragua es libre con vacunación de dicha enfermedad y por el cual necesitamos mantener dicho estatus a nivel internacional mediante pruebas más sensibles que vayan acorde con los requisitos estipulados por la OIE.. La pasantía me permitió la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional Agraria, intercambiando información científica e investi gación sobre temas innovadores como el de biología molecular en el estudio de ácidos nucleicos. Realizando un conjunto de actividades de carácter teórico –práctico, en este caso en un ente estatal Laboratorio Central de Diagnostico Veterinario y Microbio logía de Alimentos (LCDVMA) IPSA, a fin de aplicar y complementar los conocimientos en el campo especifico de trabajo, colaborar en la solución de problemas y adquirir experiencias laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una enfermedad infecciosa causada por Bartonella henselae. Esta enfermedad es de evolución habitualmente benigna, el beneficio del tratamiento antibiótico no está claramente demostrado, sin embargo algunos pacientes desarrollan formas atípicas y más graves con compromiso sistémico como la formación de granulomas hepáticos y esplénicos. Se presenta el caso clínico de una niña de 10 años con granulomas hepáticos que fue asistida en el Centro Hospitalario Pereira Rossell por fiebre prolongada, astenia, dolor abdominal y adelgazamiento. Lo que obliga a investigar la etiología y descartar diagnósticos diferenciales y proponer alternativas terapéuticas. En ese momento no disponíamos de estudios serológicos para la búsqueda etiológica en el país lo cual generó dificultades diagnósticas en esta paciente. Finalmente se pudo obtener la confirmación serológica de EAG de la paciente al enviar la muestra al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en Buenos Aires prácticamente un mes después de iniciado los síntomas. Fue tratada inicialmente con azitromicina vía oral 10 mg/kg/día por 10 días y dada la tórpida evolución se utiliza un segundo plan antibiótico que incluyó claritromicina 15 mg/kg/día más rifampicina 20 mg/kg/día por 6 semanas. La paciente evolucionó favorablemente, presentando disminución progresiva del tamaño de los granulomas hepáticos y esplénicos. Discusión: Los granulomas hepatoesplénicos constituyen una forma de presentación poco frecuente pero orientadora de la EAG. La evidencia en relación a su tratamiento es escasa y deriva de series de casos. Es posible que los pacientes con manifestaciones sistémicas requieran tratamientos combinados y prolongados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la urticaria es motivo frecuente de consulta en la urgencia pediátrica. Debe considerarse como un signo clínico y no una enfermedad en sí misma. Puede ser provocada por alimentos, agentes físicos, fármacos, toxinas, y picaduras de insectos. Las enfermedades infecciosas, en general virales, también son causa frecuente de urticaria. En ocasiones, puede corresponder a una enfermedad de origen bacteriano, de diferentes grados de severidad. Objetivo: presentar dos casos clínicos asistidos en el Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell con urticarias febriles, expresión de una enfermedad infecciosa bacteriana. Discusión: uno de los objetivos más importantes en la asistencia inicial es determinar el grado de urgencia de la atención, aplicando un sistema de categorización sistematizado “triage” lo que permite establecer si existe riesgo vital y necesidad de tratamiento inmediato, independiente de la causa que lo provoca. Ambos casos clínicos presentaban una infección bacteriana que se manifestó inicialmente como una urticaria febril. En el primer caso se confirmó al diagnóstico de infección urinaria en un paciente sin riesgo vital inmediato. En el segundo niño la urticaria se presentó en un paciente grave con afectación sistémica que posteriormente se focaliza como una osteoartritis de cadera. Conclusión: la urticaria en la infancia suele ser considerada una enfermedad benigna. En ocasiones puede ser la manifestación inicial de una enfermedad infecciosa grave. Las infecciones severas deben ser consideradas en la evaluación de un niño que se presenta con urticaria, fundamentalmente si se acompaña de fiebre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To identify the instruments used to assess polymyalgia rheumatica (PMR) in published studies. METHODS: A systematic literature review of clinical trials and longitudinal observational studies related to PMR, published from 1970 to 2014, was carried out. All outcome and assessment instruments were extracted and categorized according to core areas and domains, as defined by the OMERACT (Outcome Measures in Rheumatology) Filter 2.0. RESULTS: Thirty-five articles (3221 patients) were included: 12 randomized controlled trials (RCT); 3 nonrandomized trials; and 20 observational studies. More than 20 domains were identified, measured by 29 different instruments. The most frequently used measures were pain, morning stiffness, patient global assessment and physician global assessment, erythrocyte sedimentation rate, and C-reactive protein. The definition of outcomes varied considerably between studies. CONCLUSION: The outcome measures and instruments used in PMR are numerous and diversely defined. The establishment of a core set of validated and standardized outcome measurements is needed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We worked toward developing a core outcome set for clinical research studies in polymyalgia rheumatica (PMR) by conducting (1) patient consultations using modified nominal group technique; (2) a systematic literature review of outcome measures in PMR; (3) a pilot observational study of patients presenting with untreated PMR, and further discussion with patient research partners; and (4) a qualitative focus group study of patients with PMR on the meaning of stiffness, using thematic analysis. (1) Consultations included 104 patients at 4 centers. Symptoms of PMR included pain, stiffness, fatigue, and sleep disturbance. Function, anxiety, and depression were also often mentioned. Participants expressed concerns about diagnostic delay, adverse effects of glucocorticoids, and fear of relapse. (2) In the systematic review, outcome measures previously used for PMR include pain visual analog scores (VAS), morning stiffness, blood markers, function, and quality of life; standardized effect sizes posttreatment were large. (3) Findings from the observational study indicated that asking about symptom severity at 7 AM, or "on waking," appeared more relevant to disease activity than asking about symptom severity "now" (which depended on the time of assessment). (4) Preliminary results were presented from the focus group qualitative study, encompassing broad themes of stiffness, pain, and the effect of PMR on patients' lives. It was concluded that further validation work is required before a core outcome set in PMR can be recommended. Nevertheless, the large standardized effect sizes suggest that pain VAS is likely to be satisfactory as a primary outcome measure for assessing response to initial therapy of PMR. Dissection of between-patient heterogeneity in the subsequent treatment course may require attention to comorbidity as a potential confounding factor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de mano-pie-boca (EMPB) es una de las enfermedades exantemáticas más frecuentes en niños menores de cinco años, generalmente producida por los virus Coxsackie A16 y enterovirus 71. En los últimos años se están observando manifestaciones dérmicas diferentes a la habitual causadas por serotipos menos frecuentes como el Coxsackievirus A6. Los pacientes con la EMPB por Coxsakievirus A6 presentan fiebre y síntomas sistémicos como la EMPB típica, pero tienen una manifestación cutánea más grave, pudiendo simular un cuadro Gianotti Crosti-like, o, incluso, un eccema herpeticum. En estos casos, recomendamos analizar el serotipo de enterovirus para prevenir pruebas diagnósticas innecesarias o tratamientos antivirales inapropiados. Presentamos dos casos en niños menores de cinco años, de presentación atípica de EMPB, atendidos en nuestro Servicio de Urgencias. Ambos referían como antecedente padecer dermatitis atópica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determimar los factores de riesgode la primera crisis epiléptica en menores de 16 años, se realiza el estudio de caso-control, a un universo de niños de 0-16 años, atendidos en el hospital Vicente Corral Moscoso entre octubre 2000 a septiembre de 2001, con primera crisis epiléptica. Controles, por cada 2 niños de igual edad y sexo sin crisis y sin patología neurológica. Recolección de la información: mediante un formulario con información proporcionada por el niño, acompañantes y la que consta en la historia clíonica. La categorización de las crisis se realizó de acuerdo a la recomendación de la Comisión sobre Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Resultados: se encuentra 143 casos. Varones 59.4, mujeres 40.6. Menores de 5 años 81. Con crisis generalizadas 65, de origen sintomático agudo (78.3). Las principales causas fueron: fiebre, infecciones del sistema nervioso central, hipoxia, trauma encefalocraneano, trastornos metabólicos y tóxicos. Los factores de riesgo (estadísticamente significativos, p menor que 0.05) son: asfixia perinatal, parto atendido por empírico, recién nacido pequeño para la edad gestacional, malformación congénira, anormalidad de actividades diarias y desarrollo psicomotor, desnutrición, espasmo del sollozo, antecedentes personales de crisis febriles, antecedentes familiares de crisis afebril única, antecedentes de epilepsia en familiares que no pertenecen al primer grado de consanguinidad. Conclusiones. La primera crisis epiléptica fue más frecuente en varones, menores de 5 años, con crisis generalizadas , de origen sintomático agudo y los factores de riesgo estuvieron relacionados a aspectos pre-perinatales, anormalidad de la actividad diaria y del desarrollo psicomotor, desnutrición, episodios paroxísticos personales y antecedentes convulsivos familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los niños menores de 5 años. Se estiman alrededor de 146-159 millones nuevos casos al año en los países en vías de desarrollo, causando aproximadamente 4 millones de muertes en la población pediátrica mundial. Objetivo: Describir la incidencia de los virus respiratorios, características clínicas y epidemiológicas en pacientes desde 1 mes a 5 años que ingresan por diagnóstico de enfermedad respiratoria grave de etiología viral al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron todos los niños de 1 mes a 5 años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, incluidos en la vigilancia centinela con hisopado nasofaríngeo positivo de enero 2012 a diciembre 2013. Resultados: 6 de cada 10 pacientes son menores de 1 año, 51% son del sexo masculino. La sintomatología predominante fue tos (99%), dificultad respiratoria (98%) y fiebre (83%). Un 35% de los pacientes necesitó soporte ventilatorio al ingreso. El 49% no tenían patología previa, un 11% eran prematuros, detectándose en el 100% de ellos el virus sincitial respiratorio. Se reportó positivo a Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en el 48% de los casos, seguido de Influenza A 12%, Adenovirus 11% y Parainfluenza 10% aumentándose los casos de todos estos en los meses de invierno. En un 76% de los casos se utilizó uno o más antibióticos, las cefalosporinas de 3ra generación son las más utilizadas. No se detecto patrón radiológico característico de infección viral. Conclusiones: El virus Sincitial respiratorio es el virus que más causa neumonía en menores de 5 años, siendo los prematuros altamente susceptibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden caracterizado por células progenitoras mieloides en médula ósea, infiltración de la sangre periférica y otros tejidos por células neoplásicas del sistema hematopoyético. En la etiología de la LMA interviene la herencia, la radiación, las exposiciones químicas o laborales de otros tipos y los fármacos. Dos clasificaciones han sido usadas en la LMA: la primera, el Grupo Franco- Américo-Británico (FAB) y La segunda, publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El diagnóstico de LMA es hecho cuando los blastos alcanzan el 20% en el aspirado de médula ósea. Los regímenes para inducción de la remisión completa que se usan con más frecuencia consisten en una quimioterapia combinada de citarabina y una antraciclina. Conocer las características epidemiológicas y respuesta a la terapia de inducción y remisión en los pacientes con leucemia mieloide aguda en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde enero 2011 a diciembre 2013 es el objetivo de este estudio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, basado en la aplicación de un formulario a expedientes clínicos y resultados del laboratorio clínico de pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Aguda entre enero 2011 a diciembre 2013 atendidos en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 2010. Resultados: de 58 expedientes clínicos revisadas, 51 cumplieron criterios de inclusión. El 46.55% (27) fueron mujeres y el 53.45% (31) hombres. La media 2 de edad fue 52.15 años. Según la clasificación FAB el subtipo más frecuente fue M2, en un 27.59,5% (16/51). A los 51 pacientes se les realizó estudio inmunofenótipico encontrando los siguientes marcadores más frecuentes CD 117, CD 33, CD 13 y HLA – DR. Durante la terapia de inducción presentaron remisión completa el 43.14% (22/51) y fallecieron 33.3% (17/51), siendo la causa de muerte más frecuente la neumonía en un 35.29% (6/17). Conclusión: En la población atendida en el Hospital de Oncología del ISSS encontramos que la LMA fue la neoplasia hematológica más frecuente con un pico de edad al diagnóstico entres los 60 a 69 años con mayor frecuencia en adultos de sexo masculino, la mayoría de los cuales se presentaron con fiebre al diagnóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: A esclerose sistémica (ES) é uma doença reumática rara, onde se verifica uma reacção auto-imune, afectando o tecido conjuntivo. De etiologia desconhecida, esta patologia, dividide-se em dois subtipos: limitada e difusa, tendo como processos característicos e inter-relacionados: a lesão vascular, a reacção autoimune e a fibrose. As células NK modulam as doenças auto-imunes através das suas capacidades citotóxicas e de produção de citocinas. Deste modo procedeu-se ao estudo imunofenotípico e funcional de duas sub-populações de células Natural Killer (NK) (NK CD56dim e NK CD56bright). Métodos: Recorrendo à citometria de fluxo, caracterizamos fenotipicamente as células NK, com base na expressão de CD49e, CD29 e LAIR-1; funcionalmente, com base nas citocinas TNF-α e IFN-γ e citotoxicamente, com base na granzima B e na perforina. Resultados: Os nossos resultados sugerem uma diminuição da percentagem e valor absoluto de células NK totais e suas subpopulações, NK CD56dim e NK CD56bright, em doentes com ES, sobretudo na presença de úlceras digitais (UD) e fibrose pulmonar (FP). Observamos ainda uma diminuição da expressão de CD49e e um aumento da expressão de LAIR-1, nas células NK, em doentes com ES, principalmente nos que não apresentavam UD e FP. Num modo geral observou-se um aumento da frequência de células NK a expressar granzima B e perforina e um aumento da expressão destas duas proteínas. Conclusão: Concluímos que as células NK poderão ter um papel importante na fisiopatologia da ES, pelas alterações fenotípicas e funcionais, podendo, futuramente vir a ser utilizados na monitorização da severidade desta doença.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es reconocer el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de histoplasmosis que han consultado al HNNBB en el período comprendido entre Enero del 2007 a Diciembre del 2012. Diseño y población: se realizó estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y de corte transversal; basado en la revisión de los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de histoplasmosis. Se obtuvieron datos de 35 expedientes clínicos de los que fue posible la revisión de 26 ya que 9 se encontraban ya depurados del archivo hospitalario. Variables del estudio: edad, sexo, área de procedencia, tratamiento y efectos secundarios, manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio, condición al egreso y complicaciones. Resultados: la prevalencia en los 6 años estudiados fue de 40 por 100,000 egresos; con dos elevaciones correspondientes a los años 2008 (53/100,000) y 2011 (63 casos por 100,000 egresos). El departamento de procedencia de la mayoría de casos fue San Salvador; seguido por los departamentos de Chalatenango, La Libertad y Cabañas. Con una predominancia de la zona urbana en un 60%. La mayoría de los casos reportados cuentan con un estado nutricional normal y en los que se determinó algún grado de desnutrición que corresponden a grados leves – moderados según las escalas cualitativas aplicadas. Un 58% de los pacientes estudiados no demostró evidencia de patologías concomitantes o comorbilidades. Tampoco diferencia de predominancia de sexo. La edad pediátrica que más presenta casos de histoplasmosis fue de 0 a 2 años. La mortalidad reportada fue de 25% siendo todos los casos en los menores de 2 años. El 96% de los casos fue tratado con anfotericina B (Dexocicolato), de los que finalizaron tratamiento 17 continuaron tratamiento ambulatorio con Itraconazol. La forma de presentación clínica predominante fue la sistémica en un 92% de los casos en cuanto a las manifestaciones clínicas la triada de: fiebre, hepatomegalia y esplenomegalia, fueron los hallazgos más frecuentes y constantes. Como hallazgo de laboratorio en la mayoría de los casos se encontró anemia, y en algunos de ellos bicitopenia o pancitopenia. Las complicaciones reportadas fueron asociadas a la atención sanitaria, como: infección del sitio de inserción del catéter y neumonía nosocomial. A pesar del tratamiento se presentó una recaída, y como efecto adverso a tratamiento no se evidenció insuficiencia renal, el más frecuente fué hipokalemia. El diagnóstico se realizó por serología mediante IgM, seguido de inmunodifusion y en 3 de los casos fueron diagnosticados a través de cultivos. Conclusiones: se determinó la prevalencia de histoplasmosis en la población de niños que consultan en el Hospital Bloom, determinando que esta continúa siendo una enfermedad prevalente en nuestro medio. La mayoría de los casos provienen del área urbana y se localizan en la zona central del país. No existe una correlación clara entre el estado nutricional y la predisposición a padecerla así; como tampoco está ligada exclusivamente a comorbilidades que comprometan el sistema inmune. La edad en la que mayormente se ven afectados los pacientes es en los menores de 2 años siendo su relación inversamente proporcional en cuanto a la mortalidad. El tratamiento administrado en la mayoría de los casos fue anfotericina B, y aunque se presentó en la mayoría de los casos la hipokalemia, como efecto secundario esto no constituyó un parámetro para suspender el tratamiento.