959 resultados para organización y planificación de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta un estudio comparado sobre la concepción que los profesores de Educación Física (EF) en formación inicial de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Actividad Física y del Deporte de Murcia y el resto de Facultades de España tienen hacia determinados aspectos de la planificación en esta disciplina..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Preveer cual será la poblacion escolarizada, puestos escolares para los cursos 1989-90, 1994-95, 1999-2000. Alumnos de EGB, Preescolar, Educación Especial, de la Comunidad Autónoma de Murcia 1975-85. Basado en la conjunción de los métodos: descriptivo, histórico, correlacional y predictivo, evolutivo-comparativo, que tiene como gran marco teórico el modelo propuesto de planificación de la Educación cuyas tres grandes fases son: A) Fase previa. B) Fase de desarrollo. C) Fase de evaluación. Variables: curso, población, número de centros, número de unidades escolares, puestos escolares, número de alumnos y número de profesores. Archivos MEC, censos escolares. Encuestas a centros de EGB. Archivos INE. Entrevista a directores de centros cuando las encuestas eran incompletas. Proporciones y porcentajes, correlaciones, series temporales. Para los cálculos se utilizó el paquete estadístico SYSTAT y BMDP. Tanto a nivel de Comunidad Autónoma de Murcia, como a nivel de comarcas (escolares) no existe necesidad alguna de puestos escolares. Tenemos en cuenta como evoluciona la población y el alumnado; pero detectamos una mala distribución de los mismos (comarca de Jumilla, Caravaca, Mula, Totana y Molina de Segura). En la comarca de Caravaca el alumnado tiende a disminuir, en la comarca de Mula se produce un gran 'estatismo' en todas las variables y en la comarca de Lorca la población aumenta a menor ritmo que la variable alumnado y que la variable puestos escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende atender la detección de necesidades educativas y carencias socioculturales y su tratamiento mediante la organización de grupos flexibles y adaptación del currículum de la ESO. Se realiza en el IES Poetas Andaluces de Arroyo de la Miel, Málaga. Los objetivos son: acercar más a los niveles académicos reales del alumnado, estableciendo niveles reales de contenidos, como forma de solucionar parte del problema del fracaso escolar, desinterés, desmotivación, absentismo escolar, convivencia en el centro y falta de esfuerzo e indisciplina en día a día del aula; promover la reflexión del profesorado sobre su práctica con trabajo en equipo, y analizar la diversidad de situaciones de aprendizaje en cada aula y adoptar medidas que respondan a tal diversidad, al tiempo que se desarrollan los valores democráticos de la ciudadanía de modo integrado y transversal. El proceso consta de varias fases: identificación del alumnado con carencias o necesidades por motivos socioculturales; creación de agrupamientos flexibles y diversidad de grupos en el aula a partir de las competencias curriculares en las materias instrumentales; a partir de la observación y de las hojas de seguimiento, se realizan sesiones periódicas de análisis conjuntas por parte del profesorado. Los resultados han sido: establecimiento de niveles reales de contenidos que permitan trabajar sobre la realidad del alumnado desde la acción coordinada de los dos departamentos; fomento del trabajo en equipo entre los departamentos de matemáticas y lengua, y difusión de las rutinas de trabajo del proyecto a otros departamentos, interesando en particular a los de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, esto ha ayudado a mejorar la convivencia y a enfocar la atención del profesorado a la diversidad; sensible aumento de motivación en el alumnado; descenso sustancial del absentismo escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación educativa actual de la población escolar de Asturias comprendida entre los 4 y los 14 años, Preescolar y EGB. Efectuar un balance de los cambios producidos en este sector en los últimos 10 años (1970-1980) a consecuencia de la implantación de la Ley General de Educación del 4 de agosto de 1970 y disposiciones subsiguientes. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel de enseñanza. Censo de población escolar de los cursos 1970-71 y 1980-81 agrupados según el nivel de enseñanza, distribución geográfica, distribución temporal. Se estudiaron indicadores cualitativos y cuantitativos de la situación educativa en los diferentes niveles educativos, los servicios especiales de educación como las concentraciones, la distribución geográfica según las comarcas. El ajuste edad-curso, los índices de retraso, etc. Además se realizaron estimaciones sobre la población escolar a corto y medio plazo. Archivos de la Inspección Técnica, estadísticas de la Dirección Provincial del MEC. Informaciones del Servicio de Inspección y del Departamento de Planificación Educativa y cuestionarios diseñados por el equipo investigador. Se constata un incremento considerable del alumnado en la región, aunque muy superior en Preescolar. A pesar de ésto el número de Centros escolares ha descendido notablemente. La política de concentraciones escolares ha generado un aumento espectacular de los servicios complementarios de la escuela, el proceso concentrador ha modificado la estructura escolar de todas las Comarcas. El transporte escolar configura una red muy desigual en cuanto a los recorridos. A pesar de las concentraciones escolares, el aumento de la población escolar ha originado durante esta década un crecimiento notable del número de profesores de la región. El mapa escolar de Asturias ha quedado marcado por desequilibrios demográficos que no presentan fácil rectificación. La escolarización entre 4 y 14 años es casi total, hay un 70 por ciento de enseñanza pública frente a un 30 por ciento de enseñanza privada. La tasa de relación alumnos por unidad se sitúa en torno a un 27.1 por ciento para EGB y 34.1 por ciento para Preescolar. Se prevé una estabilización en el número de escolares de nuestra región. Se deduce un ligero descenso en las necesidades de profesorado. En relación a la atención educativa especializada y con el fin de ofrecer una alternativa a los principales problemas de escolarización en la región, se efectúan previsiones sobre las necesidades futuras de profesorado, estimándose un ligero crecimiento de las necesidades docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación del crédito europeo en las titulaciones y en las diferentes asignaturas, supone replantearse las alternativas de evaluación y realizar un cálculo del esfuerzo que ha de realizar el estudiante, ya que su trabajo se convierte en el eje de la organización de la actividad docente. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo a enseñar conocimientos. El alumno debe desarrollar una serie de capacidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de enseñanza. El énfasis ha de ser puesto en el alumno, para que se convierta en un aprendiz estratégico, que sepa aprender y solucionar problemas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comprender en primer lugar, si existe una inclusión digital y social por implantar el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y, en segundo lugar, si se han producido cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y en los procesos cognitivos y metacognitivos del alumnado de una escuela del interior de Uruguay. Se trata de una investigación cualitativa interpretativa. El estudio de caso es el método de investigación elegido ya que permite la exploración, el conocimiento, comprensión y valoración de la realidad en profundidad, de diseño flexible y abierto. Este estudio centra su análisis en una escuela en Uruguay 'José Pedro Varela' situada en el interior del país, en contexto social crítico, con 850 alumnas y alumnos. Se realizan observaciones y entrevistas, registrando las acciones en un diario de campo y en un diario de investigadora. Las entrevistas a docentes, familias, alumnado y personal de servicios se organizan siguiendo un criterio de representatividad de diversos grupos de edad, género, peculiaridades diversas y tiempo de acceso al ordenador. En las observaciones se da prioridad ante todo a la representatividad, en los recreos, ciertos eventos especiales, como aulas de música o de cuentos o la fiesta de la escuela, situaciones especialmente elegidas para aplicar las estrategias. El efecto CEIBAL es instantáneo, los aprendizajes que han adquirido o comenzado a adquirir tanto el alumnado, la profesora y las familias con la llegada de las XO (pequeños ordenadores portátiles) favorecen ampliamente la inclusión digital. En lineas generales se han podido registrar algunas de las siguientes transformaciones en el aprendizaje : a.- Un notable aumento en la motivación del alumnado b.- El trabajo cooperativo ha crecido tanto horizontal como verticalmente. c.- La construcción del conocimiento ha cambiado. d.-Trabajan más por proyectos debido a que la tecnología se lo permite o facilita. e.- Los niños y niñas con discapacidades varias son los grandes beneficiarios del Plan CEIBAL. Esta investigación es, también, una invitación a construir la escuela inclusiva que permita vivir en una sociedad más justa y sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material tiene como objetivo, plantear una posible línea de trabajo de acción tutorial en los centros de Educación Secundaria. No se presenta en él teoría relacionada con la tutoría, sino anotaciones que ofrezcan a los centros un marco de organización de las tutorías que les permita planificar y secuenciar tanto la acción tutorial como los temas que se pueden abordar desde la tutoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el subsistema de educación superior venezolano vinculándolo al contexto social, político y económico, así como con el resto del sistema educativo; y recoger datos a través de un cuestionario de opinión dirigido a personal docente y de investigación con el propósito de confrontar sus opiniones con respecto a los enunciados más relevantes desarrollados en la primera parte de la tesis. Personal docente y de investigación de la Universidad venezolana. La muestra es de tipo intencional (no aleatorio) y la constituyen 317 profesores ordinarios del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. La investigación por fines y metodología empleada puede ser clasificada com descriptiva exploratoria. Primeramente se realiza una aportación teórica-conceptual tomando como base el año 1981 y como referencia las realizaciones educacionales a partir del año 1958, fecha del inicio de vida democrática en Venezuela. La segunda parte de la tesis descansa sobre unas formulaciones metodológicas diferentes, tomando como base el enfoque cuantitativo y usando cierta ortodoxia estadística, se reseña e interpreta datos extraídos de un cuestionario de opinión aplicado a profesores de educación superior. Para esta parte de la tesis se parte del marco teórico referencial expuesto en la parte teórica o cualitativa del trabajo. Paquete estadístico BMDP (Biomedical Data PaKage). La situación actual del sistema educativo venezolano, es el producto de una serie de factores, entre los cuales cabe destacar la situación de la dependencia política, económica y cultural del eje central que son los Estados Unidos de Norteamérica. La situación de la educación superior venezolana está en relación directa con los métodos de planificación económica, social y educacional que ha empleado el Estado. A primera vista pareciera que la educación superior venezolana (a nivel de pregrado) sufre que el problema común a muchos países de un crecimiento vertiginoso; pero el crecimiento no es sino una de las manifestaciones coyunturales evidentes de una crisis más profunda, cuyo análisis si bien nos remite a una serie de indicadores cuanticualitativos tales como crecimiento de la matrícula estudiantil, del profesorado y del número de instituciones.