997 resultados para impacto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los avances científico-tecnológicos en neonatología en los últimos 40 años han permitido una importante mejoría en la sobrevida de recién nacidos de extremo bajo peso al nacer, sin embargo la mortalidad neonatal aun representa un porcentaje muy grande de la mortalidad infantil. Esto esta principalmente relacionado a las muertes por prematuridad y sus complicaciones, anomalías congénitas y asfixia perinatal. La mayoría de los recién nacidos son tratados favorablemente en sala de partos y son admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). La incertidumbre en el pronóstico de los prematuros extremos en el límite de la viabilidad con alto riesgo de morir en la UCIN o presentar alguna discapacidad, presenta un difícil dilema ético. Se deberá considerar cada caso en forma individual y evaluar el riesgo-beneficio entre las conductas a seguir y el “mejor interés para el niño” y los deseos de los padres que guiarán a decisiones éticas. Diferentes guías de cuidado y variaciones en la práctica médica en los límites de la viabilidad fetal se han descripto dentro y entre países. El objetivo es proveer a los padres una comunicación abierta, directa y transparente con suficiente entendimiento de los factores más relevantes en relación a la situación clínica, el pronóstico y las opciones de tratamiento para que ellos puedan tener una significativa participación en la toma de decisiones. Aceptar que en neonatología, hacer todo lo que uno puede hacer puede ser perjudicial, no útil o beneficioso. No todo lo técnicamente posible es éticamente correcto. El dilema afecta tanto al origen de la vida como a la terminación de la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene como objetivos, determinar la calidad de vida de las familias que se dedican a la artesanía de pita, describir procesos de producción de la palma de pita (Carludovica palmata) y la diversidad de artesanía derivada de ella así como la estimación de rentabilidad de las unidades dedicadas a esta artesanía en el Municipio de Camoapa. El diseño metodológico consistió en la aplicación de encuesta, entrevista,observación y conversación, a 25 artesanos debidamente organizados. Las variables evaluadas fueron: empleo, educación, alimentación, vivienda, familia y salud para medir el nivel de vida; la artesanía de pita para evaluar aspectos económicos y de comercialización; flujos de procesos de producción de la pita y de la diversidad de artesanía; y nivel de rentabilidad. Los datos derivados de las entrevistas y encuestas fueron analizados mediante histogramas y distribución de frecuencias y se utilizó el procedimiento de diagrama de flujos para la descripción de los procesos de producción de la diversidad de productos derivados de la artesanía de la pita. Se realizó balance general y estado de resultado estimado para determinar la utilidad o pérdida neta de un artesano promedio, y partiendo de estos resultados se realizó un análisis de rentabilidad para tres escenarios: (1) Situación financiera de los artesanos sin incluir mano de obra; (2) Situación financiera de los artesanos incluyendo mano de obra; (3) Situación financiera de los artesanos incrementando precio de los productos. Se encontró que los artesanos tienen un nivel medio de vida. En el proceso de producción se refleja la subvaloración de la mano de obra familiar y el bajo precio que definen al producto final muchas veces impuesto por los intermediarios. Estos últimos son los que comercializan el producto fuera del municipio, obteniendo mayores ganancias; sin embargo hay artesanos que comercializan sus productos en ferias y tienen inventarios en sus casas. Al considerar tres escenarios para determinan la situación financiera de un artesano promedio se generaron los siguientes resultados: en el primer escenario, se generan utilidades como efecto de no incluir el costo de la mano de obra en su actividad artesanal; en el segundo escenario se genera una perdida como efecto de incluir los costos de mano de obra aunque esta sea familiar y en el tercer escenario, donde se presenta una propuesta de incremento del 120 % en el precio de venta de los productos artesanales, los resultados son alentadores para la actividad artesanal ya que se produce un aumento en las utilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la caficultura ha sido durante años el principal rubro de agro exportación, su importancia radica no solo en la generación de divisas, sino también en la capacidad de generación de empleos permanentes y temporales. La investigación se desarrolló en el periodo 2008 al 2013 y analiza el impacto de la roya en la economía Nicaragüense, con el objetivo de identificar las áreas cultivadas de café principalmente afectadas por la roya, calcular las pérdidas que se ocasionaron al producto interno bruto total del país, el saldo de la balanza comercial del café y el indicador de balanza comercial relativa que determina su competitividad, ya que es uno de los principales motores que dinamiza la economía nacional. La metodología utilizada consistió en retomar información secundaria de bases de datos de las organizaciones relacionadas a la temática tales como: BCN, CEPAL, SIECA y CAFENICA. La investigación desarrollada es cuantitativa, no experimental de tipo descriptivo, permite analizar la información encontrada en las bases de datos. Los principales hallazgos encontrados durante el estudio evidencia que las áreas destinadas a la cosecha de café no han permanecido constantes y que durante los ciclos 2011/2012 y 2012/2013 la roya afectó el 32% del total de las plantaciones de café, reduciendo de forma drástica la producción, afectando las exportaciones dejando de percibir U$ 114.6 millones de dólares en el 2011/2012 y U$ 68.9 millones de dólares en el 2012/2013, lo que llevo a la reducción de ingresos de las familias productoras y afectación de la economía del país. El impacto macroeconómico de la caída de las exportaciones ha disminuido el producto interno bruto total de Nicaragua en 0.04 y 0.03% para el 2012 y 2013 respectivamente, ésta crisis se ve reflejada en términos de desempleo rural para productores y miles de obreros agrícolas, ya que el café es una de sus principales fuentes de ingresos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte del trabajo conjunto del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN). Se identificaron las prácticas de adaptación al cambio climático que se están implementando en tres fincas del departamento de Matagalpa y se analizó el impacto de las mismas a nivel socioeconómico y ambiental. Según el estudio Tortillas en el Comal (TOR – por sus siglas en inglés), se espera un aumento en las temperaturas medias anuales (alrededor de 1° C en la década de 2020 y 2° C en la década de 2050). Las temperaturas mínimas y máximas diarias serán más altas. Habrá un déficit creciente del agua debido a una menor precipitación y altas tasas de evap otranspiración de las plantas (...) el déficit hídrico del suelo que va a empeorar el estrés por calor para las plantas, reducirá significativamente los rendimientos y representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria. (Eitzinger et al., 2012). Sin embargo, se ha logrado determinar que las prácticas de adaptación al cambio climático implementadas por los productores han tenido un impacto positivo. A nivel social, la diversificación de los medios de vida permite el abastecimiento alimentario suficiente para contrarrestar la problemática de los meses de escasez en las zonas cafetaleras. A nivel económico, la cosecha de agua y las estrategias de alimentación de verano en bovinos aseguran la producción de lácteos y carnes aún en tiempo de sequía en las zonas ganaderas. Y, finalmente a nivel ambiental, se ha mejorado la calidad del suelo mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en café y cacao y el uso de Canavalia ensiformis para la recuperación de suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta os debates ocorridos nas diversas audiências públicas realizadas durante o I Ciclo de Debates acerca da Crise Financeira Internacional e suas Repercussões na Economia Brasileira. O evento contribuiu para avaliar os efeitos da crise e forneceu subsídios aos parlamentares a fim de tomarem as decisões necessárias para enfrentar as demandas atuais e seus possíveis desdobramentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contém tabelas sobre o Histórico dos Reajustes de Valores do Bolsa Família. Consultoria de Orçamento e Fiscalização Financeira - Núcleo Trabalho, Previdência e Assistência Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria de Orçamento e Fiscalização Financeira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Núcleo Trabalho, Previdência e Assistência Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostra a toxicidade e os riscos de doenças que podem ser provocadas por solventes como benzeno, tolueno e xileno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultora Legislativa - Área XIV - Comunicação Social, Informática, Telecomunicações, Sistema Postal, Ciência e Tecnologia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta uma análise do chamado complexo eletrônico, conceito utilizado para englobar os setores industriais citados neste estudo, uma vez que eles possuem a mesma base tecnológica - a microeletrônica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata da avaliação de impacto ambiental, requisito para o licenciamento ambiental de obras e atividades, considerado um óbice burocrático à implantação de obras de infraestrutura. Analisa que o Brasil não está isolado nessa questão, uma vez que muitos países têm regras para que o crescimento econômico ocorra com o respeito ao meio ambiente, entre os quais os Estados Unidos.