941 resultados para diferencias evolutivas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio fueron analizar las diferencias en las características antropométricas, resistencia aeróbica, temperatura corporal y percepción subjetiva del esfuerzo en futbolistas de distintas categorías (cadete y juvenil), y examinar la relación existente entre las distintas variables analizadas. Para ello participaron 37 jóvenes futbolistas, 20 de ellos cadetes (15,12 ± 0,69 años) y 17 juveniles (16,94 ± 0,89 años). A los futbolistas se les midió la talla y la masa corporal, calculándose el índice de masa corporal (IMC). A su vez, para determinar su resistencia aeróbica, los jugadores realizaron el Yo-Yo Intermittent Recovery Level 1, registrándose la distancia total recorrida, la temperatura pre y post-test y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE). Los futbolistas de categoría juvenil obtuvieron mayores valores de masa corporal e IMC, obteniendo además mejores valores en el test de resistencia que los cadetes. Asimismo, se registraron diferencias en el RPEmus y RPEmus-TL, siendo mayor el de los juveniles en ambos casos. Para acabar, se observaron correlaciones altas entre los resultados del test de resistencia y el RPEres-TL, así como con el RPEmus-TL en los juveniles, mientras que en el caso de los cadetes solo correlacionó con el RPEres-TL. Se cree que dichas diferencias pueden ser debidas al mayor desarrollo muscular de los juveniles respecto a los cadetes, aunque se necesitan más estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se ha estudiado la relación entre la cantidad de grasa corporal y su patrón de distribución en 159 varones y 390 mujeres universitarias, residentes en la Comunidad Autónoma Vasca. En los sujetos centrales, particularmente en el caso de las mujeres, se observan incrementos de los valores medios del índice de masa corporal, del índice cintura-cadera y de la adiposidad total, respecto a los periféricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo pretende suprir parcialmente algumas lacunas nos estudos sobre o desenvolvimento da empatia. A primeira lacuna se refere a incluir os pais, além das mães, na pesquisa, uma vez que aqueles podem ter um papel ainda pouco explorado no desenvolvimento. A segunda se refere a abordar a empatia tanto por uma visão ontogenética como filogenética, pois ambas se complementam na compreensão das nossas capacidades e habilidades, essencialmente muito semelhantes às de nossos ancestrais no ambiente de nossa evolução. Presume-se que no ambiente de adaptação evolutiva (AAE) da nossa espécie as habilidades sociais foram importantes na resolução de conflitos e na manutenção da coesão intragrupais. A empatia, habilidade social foco desta dissertação, é definida como a capacidade de compreender e expressar compreensão sobre os pensamentos e sentimentos de outra pessoa e é uma característica da espécie que sofre desenvolvimento ontogenético, em culturas e nichos específicos de desenvolvimento. Esta dissertação tem como objetivo geral abordar a comunicação empática entre pais e mães e seus filhos pelo olhar da Psicologia Evolucionista do Desenvolvimento. Participaram deste estudo 10 crianças, entre oito e 11 anos e seus respectivos pais e mães, sendo cinco meninos e cinco meninas, todos da cidade do Rio de Janeiro. A empatia dos pais e dos filhos foi avaliada por meio de instrumentos (Inventário de Empatia e Entrevista sobre Cenas de Curta Duração), assim como as crenças parentais sobre a importância e o desenvolvimento das habilidades empáticas, por instrumento desenvolvido para este estudo (Crenças Parentais sobre Habilidades). As famílias participaram ainda de uma sessão de filmagem em três situações específicas de 10 minutos cada: jogo com peças de montar para construção conjunta de escolha livre e a representação de papéis em duas cenas do cotidiano familiar (conversar sobre um boletim da criança com notas vermelhas e sobre um problema que a criança trouxe para os pais). Os resultados foram apresentados e discutidos para cada uma das famílias. Pode-se observar que existem relações entre os escores de empatia dos pais e da criança nos instrumentos utilizados e que, em geral, os pais valorizam habilidades empáticas e atribuem seu desenvolvimento, principalmente ao exemplo e à aprendizagem e não a maturação e características de temperamento da criança. No entanto, nas tarefas propostas, dificuldades de comunicação empática são observadas, levando a que se hipotetize que não é direta a relação entre crenças, habilidades individuais e práticas em família. Reconhecem-se as limitações do presente estudo, de caráter exploratório. Novas investigações com observação da comunicação pais-filhos em situações cotidianas do ambiente natural podem contribuir para o avanço do conhecimento nessa área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en analizar el Marketing Mix (4P’s) de Coca-Cola y comparar sus políticas en otros países. La primera política analizada es el producto, que comienza hablando del envase y sus diferentes tipos. Se ha diferenciado la lata y el idioma, ya que son las partes más características. Por otro lado, se ha analizado el sabor. Se han escogido tres productos y analizado las diferencias que poseen entre sí en distintos países. La distribución se ha separado en 5 puntos. Primero, la distribución en España y los cambios que ha sufrido en los últimos años, así como las consecuencias de estos. El segundo, la distribución en Argentina, seguido de EEUU y China así como, algunos casos excepcionales en el resto del mundo, que tienen una metodología muy particular y característica en la forma de distribución. En cuanto al precio, se ha van a analizar los factores que se estudian a la hora de imponer el precio tales como el PIB y cuáles son los aspectos más relevantes en la toma de decisiones. Y por último la comunicación, donde se muestran diferentes ejemplos a lo largo de toda la vida de Coca-Cola donde se ha visto presente la marca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Español: A finales del 2007 muchas entidades financieras comenzaron a mostrar cifras negativas en sus balances y tras la quiebra de entidades de gran peso económico como el banco Lehman Brothers en Estados Unidos en septiembre del 2008, el mundo se ha visto envuelto en una crisis económica de la que parece no verse el final. Las entidades financieras tradicionales han centrado sus esfuerzos en obtener las mayores rentabilidades posibles, invirtiendo sus recursos en activos muy arriesgados, que si bien en un principio generaban beneficios muy elevados, a día de hoy han hecho quebrar muchas entidades a nivel mundial y han provocado la pérdida de los ahorros de muchos ciudadanos. Ajenas a esto se encuentran las entidades microfinancieras, que con un enfoque muy diferente al de la banca tradicional, se han centrado en proporcionar financiación a aquellos que dada su situación económica y falta de garantías no podían acudir al sector financiero tradicional. Tras realizar un análisis de los resultados de ambos modelos financieros desde 2006 hasta 2012, se ha podido comprobar como el sector microfinanciero presenta resultados más favorables y muestra una mayor prosperidad de cara al futuro. Por lo general, estas entidades mantienen niveles de solvencia más elevados y emplean todos sus recursos en proporcionar financiación a sus clientes. Finalmente, la solución a los problemas del sistema financiero tradicional se basa en un aumento de los niveles de capital de sus entidades, volviendo a un modelo de banca tradicional centrado en ofrecer financiación al público, con provisiones más liquidas y mayores garantías ante necesidades de liquidez como las retiradas masivas de depósitos recientemente sufridas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante la última década surge un interés por el estudio de la estructura de propiedad como elemento determinante de la diversificación. Sin embargo, existe una carencia de investigaciones que analicen la influencia de la naturaleza del último propietario en el nivel y tipo de diversificación. Por ello, el objeto del presente trabajo es analizar las estrategias de diversificación empleadas por los grandes grupos empresariales españoles cuya empresa matriz cotiza en los mercados de valores, estudiando las diferencias existentes entre grupos familiares y no familiares, y considerando en estos últimos la naturaleza del último propietario. Se parte de una muestra de noventa y nueve grupos empresariales, donde se identifican las compañías que constituyen el grupo empresarial, siendo empleadas como metodologías econométricas los modelos logísticos binomiales y los modelos datos panel. Los resultados muestran como la naturaleza familiar del grupo influye positivamente en la especialización y en el empleo de estrategias de diversificación relacionada, y negativamente en el empleo de estrategias de diversificación no relacionada. Los grupos familiares difieren en mayor medida de aquellos grupos no familiares donde no existe un accionista de referencia que pueda ejercer el control efectivo del grupo y la dispersión de la propiedad es mayor, los denominados grupos sin control efectivo . La investigación permite profundizar en el análisis de las diferencias existentes entre grupos familiares y no familiares, y más concretamente en el ámbito de las estrategias de crecimiento, considerando la naturaleza del último propietario de los grupos no familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Han sido muchos y son, a día de hoy, los economistas que han considerado las diferencias de riqueza un tema lo suficientemente importante como para volcar sus esfuerzos en comprender tanto su dimensión como su evolución a lo largo de la historia. Podríamos mencionar las grandes aportaciones del economista Branko Milanovic (1953-) quién me ofreció una visión general del tema de la distribución de la riqueza en primer lugar, los realmente útiles estudios por parte de Angus Maddison (1926-2010) los cuales hicieron posible la recopilación de datos históricos que he utilizado para llegar a las conclusiones del presente documento, o la plena vocación de Thomas Piketty (1971-) al estudio de las diferencias de riqueza a nivel internacional, que gracias a la publicación de su libro “El Capital en el s. XXI”, he conseguido recopilar información mucho más detallada sobre los temas que se analizan en el siguiente estudio. Este trabajo se basa principalmente en sus investigaciones con el objetivo principal de abordar el tema de la distribución de la riqueza a nivel internacional así como de dar a conocer las potencialmente crecientes disparidades que se están dando entre muchos lugares del planeta, ya que lejos de la imagen que pueda dar la globalización al acercamiento entre ricos y pobres, se ha producido una divergencia a lo largo de los últimos años que ha ido en aumento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Idioma:Euskera - Diferencias entre la normativa de Bizkaia y la normativa Estatal en el Impuesto de Sociedades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En relación al debate sobre la posición del Castelperroniense en el proceso de transformación del Paleolítico medio al superior, el nivel Cjn3 de Gatzarria, frente a la extendida opinión que hace de ese complejo industrial un episodio terminal del Paleolítico medio, constituye el conjunto tipológico de base de la secuencia filética auriñaciense en este importante yacimiento pirenaico. En efecto, los diversos análisis estadísticos aplicados sobre variadas estructuras tipológicas de la serie estratigráfica completa y, más específicamente, de los tecnocomplejos más implicados en ese proceso de cambio, ponen reiteradamente de manifiesto la vinculación directa de la serie castelperroniense con el episodio protoauriñaciense antiguo de Cjn2, y a través de éste con el desarrollo general del proceso filético leptolítico auriñacoide, así como su manifiesta discontinuidad con el repertorio musteriense de Cj. Por consiguiente, en el caso de Gatzarria, parecería más oportuno hablar de ruptura que de transición en el proceso de evolución tipológica entre los complejos industriales musteroides y auriñacoides.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho que envolve matemática aplicada e processamento paralelo: seu objetivo é avaliar uma estratégia de implementação em paralelo para algoritmos de diferenças finitas que aproximam a solução de equações diferenciais de evolução. A alternativa proposta é a substituição dos produtos matriz-vetor efetuados sequencialmente por multiplicações matriz-matriz aceleradas pelo método de Strassen em paralelo. O trabalho desenvolve testes visando verificar o ganho computacional relacionado a essa estratégia de paralelização, pois as aplicacações computacionais, que empregam a estratégia sequencial, possuem como característica o longo período de computação causado pelo grande volume de cálculo. Inclusive como alternativa, nós usamos o algoritmo em paralelo convencional para solução de algoritmos explícitos para solução de equações diferenciais parciais evolutivas no tempo. Portanto, de acordo com os resultados obtidos, nós observamos as características de cada estratégia em paralelo, tendo como principal objetivo diminuir o esforço computacional despendido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo intenta explicar la relación existente entre la serie de "voces animantium" incluida en las «Diferencias» de Isidoro de Sevilla («Diff.I», 607 = 225) y en los mss. P y M, como adición a ella, y la lista de voces de esta naturaleza contenida en el «Laterculus» de Polemio Silvio y las copias posteriores. Al final el autor incluye en apéndice la edición de algunas de estas listas, todavía inéditas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A família Zingiberaceae é a mais representativa da ordem Zingiberales, contendo mais de 1.000 espécies divididas em quatro subfamílias e seis tribos, amplamente distribuídas por todos os continentes. Nas últimas décadas houve um incremento nos estudos relativos à distribuição, o grau de especialização e a funcionalidade dos elementos de vaso em diversas famílias de monocotiledôneas. Entretanto, ainda existem poucos estudos que contribuam para o delineamento dos aspectos evolutivos e ecológicos das tribos de Zingiberaceae. Os objetivos desse trabalho são os de comparar a anatomia dos órgãos subterrâneos e aéreos de oito espécies de Zingiberaceae e estabelecer a distribuição dos elementos traqueais, bem como, o de determinar a especialização dos elementos de vaso de vinte e oito espécies pertencentes a três tribos Alpineae, Zingibereae e Globbeae. As espécies foram coletadas em áreas naturais protegidas e em áreas de cultivos particulares no estado do Rio de Janeiro. Os órgãos subterrâneos e aéreos foram processados de acordo com as técnicas usuais de microscopia óptica e eletrônica de varredura. A análise estrutural do eixo vegetativo das oito espécies pertencentes aos gêneros Alpinia, Renealmia, Curcuma, Hedychium e Zingiber indicam uma similaridade e mostram que os elementos de vaso estão restritos às raízes. Alguns caracteres estruturais dos elementos de vaso, como o tipo da placa de perfuração, o número de barras e o tipo de espessamento parietal se mostraram importantes para o estabelecimento da relação entre as subfamílias e tribos. Zingibereae e Globbeae reúnem estados de caracteres mais basais, como placa de perfuração escalariforme e espessamento parietal espiralado, e os mais derivados são encontrados na tribo Alpinieae, incluindo placa de perfuração simples e espessamento parietal parcialmente pontoado