540 resultados para Tomate


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio sobre niveles de fertilización NPK en el cultivo del tomate cv. Rio Grande, en terrenos de la cooperativa "Leonel Valdivia" del Valle de Sebaco, Nicaragua, en el periodo comprendido de Noviembre 1998 a Marzo de 1999, con el objetivo de determinar las curvas de respuesta optimas a la fertilización N,P y la respuesta a la fertilización con potasio en la producción de tomate, los niveles de fertilizantes evaluados fueron: O, 60, 120 y 180 kg ha-1 de Nitrógeno; O, 40 y 80 kg ha-1 de P2 05 ; O y 80 kg ha-1 de K2O. Los Tratamientos evaluados fueron trece incluyendo tratamientos con y sin potasio para determinar su respuesta. El diseño experimental usado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones con un arreglo factorial 3x3 (N*P), para estudiar los efectos individuales y las interacciones a nitrógeno y fósforo. Las variables evaluadas fueron: altura, diámetro del tallo, numero de racimos por planta, población final y rendimiento. Los resultados evidencian que aportes de 180 kg ha-1 de nitrógeno combinadas con aplicaciones de fósforo y potasio inducen a un mayor crecimiento, diámetro y numero de racimos en la planta del tomate: sin embargo aplicaciones de 60-40-80 y 60-80-80 kg ha-1 de P2 05 y K2 0 respectivamente garantizan rendimientos significativos mayores de las 52 t ha-1 utilidades netas que alcanzan los 20000 Córdobas por hectárea, relación valor costo de al menos C$ 19.00 por cada Córdoba invertido en fertilización e índices de productividad máximos de 68.0 kg de tomate por cada kg aportado en fertilizantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica y molecular de geminivirus que afectan el cultivo del tomate (Licopersicon esculentum Mili.), el estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el período de enero 2001 a enero 2002. Se efectuó en tres fases: la primera fase de invernadero, donde se utilizaron plantas de tomate de la variedad UC-82, crías de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn), fuente original del aislado del geminivirus de Condega, con el objetivo de caracterizar biológicamente el geminivirus, a través de periodos de adquisición, inoculación y retención, previamente para la realización de estos periodos, se determinó el porcentaje de transmisibilidad de la colonia de mosca blanca, el cual fue de 45% Jo que indicó que para asegurar la transmisibilidad del virus fue necesario usar 5 moscas por planta. Los períodos de adquisición e inoculación fueron los tiempos de 2, 5, 10 y 30 minutos, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24 y 48 horas con 3 repeticiones de cada periodo, los datos obtenidos de estos periodos fueron analizados mediante un análisis de regresión logístico binario, resultando que el vector fue capaz de adquirir y transmitir el virus tanto en 1 O minutos (40% y 33%) como en 48 horas (60% y 66.66%) respectivamente, respecto al periodo de retención se estableció realizándose un promedio de los porcentajes de severidad de las 3 repeticiones mostrando como resultado que el vector conservó su capacidad de transmisión del virus hasta el sexto día con 45.07% de transmisibilidad, también se evaluaron 5 especies de la familia solanáceas injertándolas con plantas afectadas con el genminivirus de Condega, para conocer cuáles son hospederas del virus, resultando la especie Nicotiana tabacum cv. Benthamiana con síntomas del virus. En esta misma fase se evaluaron 4 materiales de tomate (55, 111, 148, 112) usando como testigo la variedad UC-82, se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se evaluó la variable severidad de la enfermedad a los datos obtenidos a través de ANDEVA y separación de medias según Duncan, estos materiales se evaluaron mediante cuatro tratamientos (inoculaciones), el primero a los 7 ddt, el segundo a los 14 ddt, el tercero a los 21 ddt y el último tratamiento fueron las plantas sin inocular (testigos), el análisis indicó que la variedad UC-82 fue la más susceptible ante el complejo mosca blanca-geminivirus presentando mayores porcentajes de severidad y el material 112 resultó el más resistente, con menos porcentajes de severidad. La segunda fase se realizó fuera del invernadero, evaluándose ante el complejo mosca blanca-geminivirus 3 materiales, incluyendo la variedad UC-82 como testigo. Se utilizó un Diseño completamente al Azar, tomando en cuenta las variables severidad, incidencia y población de mosca blanca, A los datos obtenidos se les realizó ANDEVA y separación de medias según Duncan, el que mostró que el material 55 fue el mejor, ya que presentó menos porcentaje de severidad (40%), el peor material fue lavar. UC-82 ya que mostró 58.75% de severidad, con relación a la incidencia todos los materiales evaluados resultaron al final de los muestreos con igual porcentaje de incidencia (!00%) y en el caso de la población de mosca blanca la variedad UC-82 fue la que presentó más adultos por planta en comparación con el resto de materiales. La tercera fase fue realizada en el laboratorio de biología molecular en la UNA y Suecia con el propósito de caracteri7ar molecularmente los geminivirus de Condega., Santa Lucía y Sébaco, secuenciando un fragmento de 1200 pares de bases del componente A para comparar a través de las secuencias de nucleótidos los porcentajes de similitud que existen entre ellos, dando como resultado que el geminivirus de Sébaco con el de Santa Lucía alcanzó mayor porcentaje de similitud con un 95.2 con respecto al geminivirus de Condega que obtuvo un 89.0%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica de un geminivirus que afectó el cultivo del tomate ( Licpersicon esculentum Mill ). El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el periodo de enero 2001 - enero del 2002. Esta i nvestigación se realizó en tres fases: la primera de invernadero, donde se cultivaron plantas de tomate de la variedad UC - 82, se improvisó una cría de moscas blancas ( Bemisia tabaci Genn) vector del geminivirus en estudio y donde se estuvo reproduciendo el geminivirus de Sébaco en las plantas de tomate de la variedad ya mencionada, que servirían posteriormente como fuente de inóculo, esto se hizo por medio de injertos e inoculaciones, con el propósito de caracterizarlo biológicamente determinando los periodos de adquisición, inoculación, retención así como el rango de hospedero. Para este estudio se determinó a demás el porcentaje de infectividad de las colonias de moscas blancas, el cual fue de 66.6%, lo que indicó que se necesitaban cinco moscas por tratamiento, ya que estas garantizarían que al menos tres de ellas serían portadoras del geminivirus una vez que han adquirido el virus de la fuente de inóculo. Los tratamientos consistían en los diferentes tiempos expresados en horas como 0.08, 0.16, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24, 48, h con tres repeticiones para cada uno de ellos. La fase de laboratorio de vectores consistió en llevar a cabo prácticamente los periodos de adquisición, inoculación y retención, los cuales dieron como resultados que B.tabaci necesita alimentarse de una planta infestada tan sólo 0.16 h que es equivalente a 10 minutos para adquirir el virus y que necesita un mismo tiempo para transmitirlo una vez que se ha alimentado en una planta sana. Respecto al periodo de retención el vector es capaz de retener las partículas virales hasta un séptimo día y que a medida que pasan los días la capacidad de transmisión disminuye. En el estudio era también objetivo conocer cual era el rango de hospedante que tenía el geminivirus de Sébaco, por lo que se evaluaron 5 especies de la familia Solanácea, injertándolas con plantas infestadas del cultivo del tomate, resultando la especie Nicotiana tabacum cv Benthamiana con síntomas del virus. La última fase se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Molecu lar donde se analizó a través de la técnica de PCR la presencia y ausencia de geminivirus en las plantas con las que se estuvo trabajando en el transcurso de la investigación. Finalmente los resultados obtenidos en los diferentes periodos fueron analizados mediante un análisis de Regresión Logística Binaria, ya que los datos eran categóricos, es decir, cuyas respuestas son de sí o no en otras palabras presencia o ausencia del geminivirus, donde la presencia era igual a uno y la ausencia de este mismo igual a cero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de diferentes mezclas de sustrato para la producción de posturas en bandejas para trasplante en el cultivo del tomate, utilizando la variedad Río Grande. Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Nacional Agraria (REGEN). En el periodo comprendido entre Abril 2002 a Julio 2002. Con el objetivo de determinar el efecto individual de los tratamientos y el efecto de grupos de tratamientos de diferentes niveles de Suelo abono orgánico (Gallinaza) y Zeolita como sustrato en la producción de posturas. Los tratamientos resultantes de las mezclas y evaluados fueron siete. El diseño experimental fue un Diseño Completamente al Azar (DCA) con tres repeticiones en un arreglo uní factoríal. Las variables evaluadas fueron: Altura (cm). Diámetro (mm) y Número de hojas, el peso seco total por planta. Peso seco aéreo y peso seco del sistema radical. Los resultados evidencian que el sustrato Gallinaza más Zeolita promueve un mayor crecimiento de altura diámetro y un aumento en el número de hojas. al igual que el aumento del peso seco total, peso seco aéreo y peso seco del sistema radical. No se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos en la relación parte aérea - sistema radical. Las posturas que presentaron los mayores valores promedios de altura, diámetro y número de hojas fue con el sustrato Gallinaza. Los tratamientos que presentaron menor costo cuando la postal alcanza una altura óptima mayor de 15 cm fueron Gallinaza y Gallinaza más Zeolita (9:1) El costo de producción con estos dos tratamientos fue de C$ 0.13 y C$ 0.14 por plántula respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar cinco materiales de tomate (Lycopersicum esculentum Milll) ante infestaciones natura les del complejo mosca blanca- geminivirus en la región Central del país en el período comprendido de Diciembre 2002 – Abril 2003. En este experimento se evaluaron las líneas TY-4, TY-12, TY-13 y las variedades MTT-013 y MTT-019, el diseño utilizado fue el de Bloques Completo al Azar (BCA). Las variables evaluadas fueron: población de moscas blancas/pta, incidencia de la enfermedad, severidad de la enfermedad, número de racimos florales, número de flores, número de frutos por planta y rendimientos (kg/ha). A los datos obtenidos se les aplicó un Análisis de Varianza y una separación de medias según Tukey. Los resultados indicaron que la línea TY-4 y la TY-13 fueron las más tolerantes al complejo mosca blanca – geminivirus, siendo la variedad MTT-013 la más susceptible. En cuanto a la severidad, la mejor línea es la TY-4 seguida de la TY-13 y la TY-12, siendo la más severamente afectada la variedad MTT-013. En el caso de la población de mosca blanca, la variedad MTT-013 fue en la que se encontró el mayor número de adultos y en la que se encontraron el menor número de adultos de mosca blanca fue la línea TY-13. Para las variables racimos florales y flores la variedad que obtuvo el mayor promedio fue la variedad MTT-013 y el menor la línea TY-4. En el caso de los frutos, el material con menor promedio fue la variedad MTT-013 y los mayores promedios los alcanzaron las líneas TY-12 y TY-13, respectivamente. El mayor rendimiento lo alcanzó la línea TY-13 con un rendimiento equivalente de 19,000 kg/ha y el menor la variedad MTT-013 con un rendimiento equivalente de 7,000 kg/ha. En la etapa de laboratorio se comprobó efectivamente la presencia de geminivirus en todos los materiales evaluados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio consistió de tres experimentos realizados en el Valle de Sébaco, Valle San Cristóbal y Universidad Nacional Agraria. El primero se realizó con el objetivo de determinar que variedades de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) y chiltoma (Capsicum annum L.) eran tolerantes al complejo mosca blanca-geminivirus, utilizando un diseño BCA, once tratamientos que correspondían a las once variedades de cada cultivo; el segundo con el objetivo de determinar si el uso de barreras vivas de maíz son efectivas para disminuir las poblaciones de mosca blanca estableciendo un diseño de parcelas MIP, compuesta por dos parcelas, una con barrera de maíz y otra sin barrera; y el tercero con el fin de obtener mayor conocimiento de la biología de la transmisión viral donde se determinaron tres períodos bajo condiciones de invernadero: adquisición, inoculación y retención del geminivirus de el Valle San Cristóbal transmitido por mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.). Los resultados indican que las variedades de tomate FLA-505, FLA 478-6-3-0, FLA 456-4 presentaron menor porcentaje de incidencia al complejo mosca blanca geminivirus. En el caso de las variedades de chiltoma evaluadas no se detectó la presencia de geminivirus probablemente debido a que los primers utilizados no son capaces de detectar la raza de geminivirus presente. Otra probabilidad es que los síntomas presentes sean causados por otros tipos de virus. En el ensayo de chiltoma Valle San Cristóbal se demuestra que las menores poblaciones de mosca blanca se presentaron en la parcela con barrera, por lo que deducimos que el uso de barrera disminuye las poblaciones de mosca blanca en el cultivo, evitando mayores pérdidas económicas. El período mínimo de adquisición fue de 5 minutos con un 67% de transmisión. En la prueba de inoculación se determinó que el tiempo mínimo de alimentación de la mosca para transmitir el virus fue de 5 minutos con un porcentaje de transmisión del 100%. En el período de retención del geminivirus por mosca blanca se obtuvo que la mosca conservó su capacidad de transmisión del virus sin una nueva adquisición del virus por un período máximo de 7 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el período comprendido entre Noviembre 2002 y Febrero 2003, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuario(CNIA) de Managua, con el objetivo de evaluar cinco líneas de tomate TY en relación al complejo mosca blanca-geminivirus bajo infecciones naturales en la zona del Pacífico. El semillero se estableció el 4 de noviembre del 2002 y se transplanto el 4 de diciembre, en la etapa de semillero se realizaron 6 recuentos de mosca blanca encontrándose los mayores promedios de mosca blanca por planta en la línea TY-15 y los menores promedios en la línea TY-13. El ANDEVA realizado demostró que existen diferencias significativas para las variables número de moscas blancas por planta, incidencia y severidad de virosis en cambio para las variables agronómicas estudiadas no se encontró diferencias significativas.En la etapa de campo el mayor promedio de mosca blanca por planta lo obtuvo la línea TY-3 y el menor la variedad UC-82. En las variables de incidencia y severidad la línea que obtuvo el menor porcentaje fue TY-13 y el mayor porcentaje la variedad UC-82. En las variedades agronómicas encontramos que el mayor promedio de racimos florales y flores lo obtuvo la línea TY-13 y el menor promedio de racimos florales la variedad UC-82 así como la línea TY-15 obtuvo el menor promedio de flores por planta. En la fructificación, la línea TY-3 obtuvo el mayor promedio de frutos por planta y el menor la variedad UC-82. EL mayor rendimiento lo obtuvo la línea TY-13 y el menor la variedad UC-82. En la etapa de laboratorio no todas las muestras resultaron positivas ante la prueba de PCR, en las líneas TY-12, TY-13, TY-4, TY-15 los cinco grados de severidad de las muestras resultaron positivas mientras que en la línea TY-3 los grados de severidad 2 y 3 que resultaron negativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron once cultivares de tomate de los cuales cuatro son originarios de Estados Unidos, uno de la India, tres del AVRDC, y tres de la Universidad Hebrea de Israel. El ensayo se estableció en el Valle de Sébaco con el objetivo de identificar los mejores materiales con las características deseables de rendimiento y tolerancia a enfermedades virales para posteriores estudios . Entre los cultivares evaluados se incluyeron tres testigos de uso local, uno altamente susceptible a geminivirus Río Grande y dos tolerante, TY-13 y TY-4; además, se evaluó un testigo introducido susceptible a virosis, CLN2026D. El diseño experimental que se utilizó fue un bloque comp letamente al azar donde se evaluaron las variables de crecimiento y desarrollo, periodo en anaquel del fruto, resistencia a geminivirus e incidencia de mosca blanca ( Bemisia tabaci Genn) y rendimiento comercial. Los resultados evidencian que el cultivar que presentó la mayor altura fue FLA456-4 con 124.6 cm, destacándose por presentar resistencia a virosis. El mayor diámetro lo obtuvo el cultivar FLA478-6-3-0 con 17.5 mm. Con respecto a la incidencia del vector mosca blanca, en el cultivar que más se encontró fue en CLN2026D con promedio de 9.9 mosca por planta. El mayor rendimiento comercial lo presento el cultivar TLCV7(híbrido) con 27.5 ton ha -1 seguido por los testigos TY-13 y CLN2026D con 25.5y 24.8 tonha -1 respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó a partir de Diciembre de 1989 hasta Abril de 1990, en la Cooperativa "Rubén Duarte", Managua, con el obJetivo de "Determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate". El experimente se estableció en un diseño de Bloques Completos al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones por tratamientos en estudio. Los resultados indican que la mayor abundancia total de malezas se presentó cuando el cultivo antecesor fue el fríjol, reportandose la menor abundancia total en el control mecánico. El mayor peso seco total de malezas se presentó cuando antecedió el cultivo del frijol siendo mayores en las Poáceas y Dicotiledóneas, en el control con Metribuzin fueron las Poáceas y en el control con FluazHop las Dicotiledóneas. En cuanto a la diversidad se reportó que para ambos cultivos antecesores existió alta diversidad, los métodos de control reportaron alta diversidad al comienzo del ciclo disminuyendo al final del ciclo a excepción del control con FluazHop el cual presentó igual diversidad tanto al inicio como al final del ciclo. Con respecto al comportamiento general de las variables de crecimiento y componentes del rendimiento podemos decir que fue similar, presentando llgeramente diferencias la rotación del frijol - tomate y el control mecánico con azadon.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Julio y Octubre de 1995, en la Estación Experimental del Valle de Sébaco, Matagalpa. Se evaluaron tres densidades de siembra y tres tipos de tutores en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculetum Mill),para el consumo fresco, con el objetivo de determinar el efecto de las diferentes distancias de siembra y tutores el crecimiento, desarrollo y rendimiento. El diseño utilizado filé una parcela dividida en B.C.A con nueve tratamientos y cuatro repeticiones establecidos en camellones. El análisis estadístico realizado a las variables evaluadas demostró que la mayoría de ellas presentaron diferencias significativas entre si. En cuanto a crecimiento y desarrollo, la mayor altura y diámetro, la presentó la densidad de 25 000 plantas sin embargo para el número de racimos la obtuvo la densidad de 20 000 plantas, por otro lado en cuanto al tutor, el mayor valor tanto en altura como en diámetro, fué obtenido por el tutor de espaldera de un solo alambre en cambio para el número de racimos fué el tutor de caballete. Respecto a los rendimientos comerciales, la densidad de siembra que produjo los mejores rendimientos, fué la densidad de 25 000 plantas con 5.28 t/ha y para tutores con 6.02 ti ha obtenido por el tutor de caballete, las mayores pérdidas en cuanto a frutos no comerciales la presentó la densidad de 33 750 plantas con 27.43 t/ha, respecto a tutor con 24.83 t/ha fué obtenida por el tutor de caballete. La correlación realizada entre los componentes de crecimiento, desarrollo y rendimiento, presentaron correlaciones positivas entre la mayoría de las variables evaluadas a excepción de altura de planta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo se realizó en la Estación Experimental ̈Raúl González del Valle de Sébaco, Matagalpa del 14 de Noviembre del 2002 al 21 de Marzo del 2003. Evaluándose 15 cultivares de tomate, de los cuales 10 eran de tipo industrial y 5 de mesa proveniente del AVRDC (Centro Asiático de Investigación en Hortalizas y Desarrollo) de Taiwán, y dos israelitas Ty -4 y Ty-13. Los objetivos que se perseguían eran: determinar el número de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) por planta, la tolerancia de los cultivares a la virosis transmitida por éste, evaluar variables de crecimiento y de rendimiento. El diseño experimental utilizado fue unifactorial en bloques completamente al azar (BCA) con cuatro réplicas y 17 tratamientos. Los cultivares israelitas mostraron el mayor número de mosca blanca, y una severidad de virosis de 3 (mosaico y corrugado de hojas generalizado) en la escala de 1 - 5 utilizada por el CEVAS. Los cultivares FMTT-907 y FMTT-934 presentaron las mayores alturas con valores de 86.75 y 86.35cm. Los cultivares Ty-13 y Ty-4 obtuvieron los mayores rendimientos con 14,140 y 10,699 kg/ha, debido a que estos presentaron frutos más grandes y mostraron tolerancia a la virosis transmitida por mosca blanca, lo que se refleja en un mejor rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de dosis de NPK con fertirriego en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) Las altas e inadecuadas aplicaciones de fertilizantes por parte de los productores hacen que estos actúen ineficazmente, ocasionando innecesariamente incrementos en los costos de producción. Por tanto es considerado primordial realizar investigaciones que generen información sobre el método de fertirrigación, y es por esa razón que en el presente trabajo de diploma se propuso determinar la mejor dosis de fertilizante NPK con el riego por goteo en el cultivo de tomate, para contribuir a mejorar el nivel de producción de los pequeños y medianos productores. Para lograr este propósito se estableció en la finca del productor Anastasio Sotelo, en la comunidad de Carreta Quebrada, municipio de Sebaco, un ensayo comprendido de noviembre del 2003 a marzo del 2004, que consistió en un diseño completamente aleatorizado (DCA), en el cual se evaluaron diferentes dosis de fertilizante NPK: 0,70,90 y 158 kg ha–1 de nitrógeno; 0, 50, 60 y 62 kg ha–1 de fósforo y 0, 31, 50 y 60 kg ha–1 de potasio. En total fueron 10 tratamientos que incluyeron un testigo absoluto (0-0-0) y la dosis empleada por el productor (158-62-31). Las variables evaluadas fueron, respecto al crecimiento: Altura de la planta, diámetro del tallo y número de racimos en plantas aptas para la cosecha; respecto a la producción: Número de frutos por racimo, diámetro ecuatorial y polar del fruto, peso del fruto comercial y rendimiento. Dichas variables se sometieron a un Análisis de varianza (ANDEVA) con un 95 % de confianza y prueba de rangos múltiples según el criterio de Tukey con a = 0.05 para la separación de medias, a través del paquete de diseños experimentales de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FAUANL) versión 2.5. Con el objetivo de determinar la eficiencia del sistema de riego, así como la calidad del agua de riego y el suelo, se evaluaron los siguientes parámetros: Análisis de suelo, análisis de agua y respecto al sistema de riego: Lamina de riego aplicada (LRA), eficiencia de aplicación (EA), eficiencia de distribución (ED). El análisis de agua reveló su óptima condición para ser empleada en el experimento, mientras el análisis físico-químico de suelo presentó una textura arenosa y deficiencia de materia orgánica pero los elementos nutritivos ubicados en un rango aceptable de fertilidad. La eficiencia del riego fue alta, pero no suficiente para el tipo de sistema empleado. Con el propósito de apoyar la interpretación de los resultados se ejecutaron recuentos fitosanitarios, los cuales reflejaron alta incidencia de plagas. Los resultados evidencian que cuando se aplicaron las dosis del productor y 90 kg ha–1 de nitrógeno, la planta se expresó en mayor altura y racimos por planta, sin embargo, los tratamientos que aportaron las menores cantidades de NPK tanto granulado como fertirrigado sobresalieron en las variables productivas al presentar los mayores diámetros ecuatoriales y peso del fruto y por tanto en el rendimiento que obtuvo valores de 28.7 y 26.17 ton ha-1 correspondientes a los tratamientos de 70-50-50. En el análisis económico la dosis 70-50-50 granulada obtuvo la mayor relación B/C y el mayor índice de productividad se obtuvo al aportar 90 kg ha–1 sin embargo, el T8 es la mejor opción económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron cinco dosis de fertilizantes y tres densidades de siembra para producir semilla de tomate, en vista de suprimir mayor volumen de alimento y obtener semilla de calidad. El ensayo se estableció en el Valle de Sébaco, periodo comprendido de noviembre 2003 a marzo 2004, el Valle se situa en una planicie con precipitaciones anuales de 800 mm y temperaturas entre 22°C y 35°C, los suelos son arcillosos, drenados con un contenido alto de M.O. el diseño utilizado fue un (B.C.A) evaluando variables de crecimiento, rendimiento agronómico y de la semilla calidad I, la germinación de la semilla producida y se realizo un análisis económico para determinar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados evidencian que la dosis 517.2 kg ha-1 de NPK obtiene las mayores alturas con 69.91 cm y con un diámetro de 14.40 mm. La mejor densidad fue 33,333 plantas ha-1 con 67.58 cm de altura de planta. En el número de frutos la mejor combinación fue 387.9 kgha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 350,209 frutos ha-1. En el peso kg ha-1 la dosis 387.9 kg ha-1 obtiene 36,948 kg ha-1 y la mejor densidad 33,333 plantas ha-1 con 37,809 kg ha1. El rendimiento de la semilla la mejor combinación fue 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 151.9 kg ha -1 y el mejor porcentaje de germinación se obtuvo con 258.6 kg ha-1 con 88.6% y con densidad de 33,333 plantas ha-1 con 88.1%. La mayor relación valor costo lo obtiene la combinación 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con $ 75.23 por cada dólar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Surco Muerto, Municipio de Sébaco–Matagalpa en el período comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistémicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseño establecido fué el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadística, hasta los 62 días después del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comportó como el mejor tratamiento en protección al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadística, comportándose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo también fué fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercutió en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelación a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el análisis detectó diferencias estadísticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patógeno por haberse obtenido con ellos los más bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el análisis encontró diferencias estadísticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el más alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del análisis económico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el análisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicación de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los policultivos son asocios que permiten en los agroecosistemas que los insectos plagas y benéficos se estabilicen. En Nicaragua no existen mucha información sobre los efectos de los policultivos sobre los insectos y las bondades que ellos ofrecen. Con el objetivo de generar información para los productores se realizó una investigación donde se comparò el efecto que tienen la asociación de cultivos sobre la entomofauna benéfica y no-benéfica. El estudio se realizó en la finca, Jarrón Azul, ubicada en la comarca de Santa Rica Municipio de Niquinohomo departamento de Masaya . Este trabajo se realizó de Mayo a Octubre del 2005. Para desarrollar la investigación se seleccionó una finca representativa de un productor, en donde se seleccionaron seis parcelas de 12x15m 2 cada una, las seis parcelas se dividieron en dos grupos, tres parcelas se sembraron con monocultivos (Fríjol, Tomate y Pipian) y tres parcelas se arreglaron en forma de policultivo (Fríjol, Tomate y Pipian), para realizar los muestreos en cada parcela se tomaron al azar cinco estaciones, cada estación estaba compuesta por 10 plantas, en cada estación se tomaron semanalmente las variables: número de plantas por estación, plantas sanas, insectos plagas y benéficos por planta. Al finalizar este trabajo se describió la ocurrencia poblacional de insectos plagas presentes en arreglos de policultivos y monocultivos tales como: Moscas Blancas, Diabroticas, Afidos, Melittias y Diaphania nitidalis, también se describió la ocurrencia poblacional de benéficos presentes en las parcelas de policultivos y monocultivos, los artrópodos mas comunes encontrados fueron: Arañas, Hormigas y abejas. En general se observò una tendencia de mayor ocurrencia de insectos plagas en monocultivo que en policultivo y además se encontró una tendencia de mayor nùmero de artrópodos benéficos en policultivo que en monocultivo.