923 resultados para Penas (Aves)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Genética) - IBB

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Medicina Veterinária - FCAV

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The blue-fronted parrot (Amazona aestiva) belongs to the order Psittaciformes and family Pscittacidae. It is widely held as a pet because of its peculiar characteristics. The owners of such animals, however, frequently report behavioral problems. The absence of proper environmental stimuli generated by confinement and lack of social engagement can predispose these animals to characteristic behaviors related to stress, which can be manifested as a feather plucking syndrome. The present study reports the case of a blue-fronted Amazon parrot with a two-year history of feather plucking. The psychosomatic disease was halted once the animal created an emotional bond with a human being. This finding reinforces the social nature of this species and raises questions about the welfare of captive birds of this order.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cockatoos are the distinctive family Cacatuidae, a major lineage of the order of parrots (Psittaciformes) and distributed throughout the Australasian region of the world. However, the evolutionary history of cockatoos is not well understood. We investigated the phylogeny of cockatoos based on three mitochondrial and three nuclear DNA genes obtained from 16 of 21 species of Cacatuidae. In addition, five novel mitochondrial genomes were used to estimate time of divergence and our estimates indicate Cacatuidae diverged from Psittacidae approximately 40.7 million years ago (95% CI 51.6–30.3 Ma) during the Eocene. Our data shows Cacatuidae began to diversify approximately 27.9 Ma (95% CI 38.1–18.3 Ma) during the Oligocene. The early to middle Miocene (20–10 Ma) was a significant period in the evolution of modern Australian environments and vegetation, in which a transformation from mainly mesic to xeric habitats (e.g., fire-adapted sclerophyll vegetation and grasslands) occurred. We hypothesize that this environmental transformation was a driving force behind the diversification of cockatoos. A detailed multi-locus molecular phylogeny enabled us to resolve the phylogenetic placements of the Palm Cockatoo (Probosciger aterrimus), Galah (Eolophus roseicapillus), Gang-gang Cockatoo (Callocephalon fimbriatum) and Cockatiel (Nymphicus hollandicus), which have historically been difficult to place within Cacatuidae. When the molecular evidence is analysed in concert with morphology, it is clear that many of the cockatoo species’ diagnostic phenotypic traits such as plumage colour, body size, wing shape and bill morphology have evolved in parallel or convergently across lineages.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Capricorn silvereye (Zosterops lateralis chlorocephalus) is ideally suited to investigating the genetic basis of body size evolution. We have isolated and characterized a set of microsatellite markers for this species. Seven out of 11 loci were polymorphic. The number of alleles detected ranged from two to five and observed heterozygosities between 0.12 and 0.67. One locus, ZL49, was found to be sex-linked. This moderate level of diversity is consistent with that expected in an isolated, island population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El peligro aviario es el riesgo de coliciones entre aves y aeronaves. Para reducir ese peligro es necesario entender la naturaleza de las aves que habitan dentro y alrededor del aeropuerto y clasificarlas numericamente en base a la peligrosidad que representan, conociendo a la vez las estaciones del año, los meses del año, horas del día, condiciones climáticas, focos de atracción (cobertura, alimentación y agua) que incrementan la abundancia y la riqueza de aves en las áreas aeroportuarias. Para obtener la información se seleccionaron dos sitios de observación: uno en las áreas verdes alrededor de la pista de aterrizaje, con el objetivo de registrar las especies de aves hacen uso de este sitio permanente o temporalmente, y otro en la torre de control, para determinar rutas de aves de mayor peso, gregarias y de alto vuelo en un radio de 3000 m con centro en la torre de control. Las especies observadas con mayor frecuencia en la pista de aterrizaje fueron: Hirundo rustica, Quiscalus mexicanus, Molothrus aeneus, Columbina talpacoti y Columba livia. Desde la torre de control se observaron con mayor frecuencia: Coragyps atratus, Zenaida asiatica, Molotrus aeneus y Quiscalus mexicanus. En la pista de aterrizaje y desde la torre de control la abundancia y riqueza de aves no varió significativamente a lo largo dlos meses del año. En la pista de aterrizaje la abundancia incrementa significativamente en el período seco en horarios de 06:00-07:00 am, principalmente por la presencia de Q. mexicanus y H. rustica. La riqueza en el periodo seco y la abundancia y riqueza en el período lluvioso no varió significativamente. Desde la torre de control no se registraron incrementos significativos de la abundancia y riqueza de aves en el período seco, pero si de la abundancia en el período lluvioso, con alzas a las 11:00 y 13:00, principalmente por la mayores actividades de la especie C. atratus a esas horas. La abundancia de aves en la pista de aterrizaje dependió de las condiciones climáticas, aumentando al aumentar la precipitación y la nubosidad y reduciéndose al aumentar la velocidad del viento y la temperatura. La actividad de las aves observadas desde la torre de control no varió significativamente con las variaciones climáticas diarias. Las especies que hacen mayor uso del enmallado perimetral del aeropuerto para perchar fueron: Passers domesticus, Columbina talpacoti, Tyrannus melancholicus, Crotophaga sulcirostris y Tyrannus forficatus. Los sitios preferidos para anidación dentro del aeropuerto fueron árboles de Almendra ( Terminalia catapa ), Mango ( Manguifera indica ) y dentro del las instalacones del cuerpo de Bomberos, torre de control y los hangares. Se concluye que C. atratus y Q. mexicanus son las especies que más peligro representan para la aviación, seguidas en menor escala de C. livia , C. talpocati, H. rustica y M. aeneus. Los sectores norte, oeste y una parte del sector sur del aeropuerto son áreas de mayor riesgo aviario por una mayor frecuencia de observación de C. atratus en esa zona. La especie Q. mexicanus esta distribuida principalmente en el sector sureste. Las fuentes de atracción para las aves van desde sitios ideales para hábitat, refugio, anidación y perchaje hasta fuente de alimentos que incluyen vegetales, insectos, vertebrados, basureros y mataderos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de ganado en las áreas tradicionalmente agrícolas en el territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum ha influido en una modificación en su orden territorial para dar cabida a éste nuevo rubro por parte de sus habitantes. Es comúnmente conocido que la ganadería es una de las actividades productivas más incompatiblescon el bosque y la conservación de los elementos dentro de éste último, pero la rotación de las áreas de cultivo y pastoreo, y el uso de sistemas silvopastoriles podría reducir el impacto hacia los ambientes naturales. Con este estudio se plantea determinar la diversidad biológica de avifauna en los sistemas silvopastoriles ubicados en las cercanías de ocho comunidades del territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum, con el fin de determinar su potencial para preservar aves, en especial, aves de importancia para la conservación nacional. Para lograr los objetivos se realizó conteos de aves mediante el uso de puntos de conteo por comunidad, en las áreas donde suele llevarse a pastorear al ganado. En el estudio se invirtieron tres días por comunidad y se realizaron al menos dos observaciones por día, una entre las 06:00-10:00 y otra entre las 16:00 – 18:00. Con los datos obtenidos se calculó diferentes parámetros de diversidad biológica. Como resultado se observó un total de 423 individuos los cuales están agrupados en 67 especies y 27 familias. Las especies de aves más abundantes fueron: Brotogeris jugularis,Ramphocelus passerinii y Amazona auropaliata. Las comunidades Amarrana,Shiminka y Yakalpanani son las que registraron los mayores valores de los parámetros de biodiversidad. Se determinaron 14 especies en algún grado de conservación según la lista de los apéndices de CITES para Nicaragua y las listas del Sistema Nacional de Vedas 2012, entre éstas se incluyen Brotogeris jugularis y Amazona aurapaliata,as cuales resultaron también abundantes. La comunidad que concentró la mayor cantidad de aves en algún estado de con servación fue Yakalpanani. Las especies de plantas asociadas con la mayor diversidad de aves fueron especies de estadíos tempranos de sucesión como:Cecropia peltata ,Inga sp, Guazuma ulmifolia y Muntingia calabura. Aunque Yakalpanani es una de las comunidades más grandes, comparado con Boca de Plis, la ubicación de su área de pastoreo entre masas boscosas conservadas ha garantizado que los parámetros de diversidad biológica hayan resultado significativamente mayores en ésta, dado a una conectividad hasta el momento poco irrumpida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo tuvo por objeto determinar el efecto producido por un colorante natural y otro artificial, sobre la coloración de las yemas del huevo y la productividad de las aves. El experimento se realizó, en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera" (Managua) durante los meses de octubre y Noviembre de 1965. Para realizar el trabajo se utilizaron 60 gallinas Leghorn, divididas en cuatro grupos de 15 aves cada uno. Estos grupos fueron alimentados durante 2 periodos de 21 días, con raciones que contenían 2 dosis de achiote (Bixa orellana L.) y 1 dosis de "Carophyll 10" (Etil ester del ácido Beta-apo8-carotenoico). Los resultados indicaron que el "Carophyll 10" en dosis de 2 gramos por quintal confirió a las yemas una tonalidad amarillo - intenso (6 y 7) de la escala y no tuvo ningún efecto negativo sobre la postura. El achiote en dosis de 3 y 6 onzas por quintal confirió a las yemas un color amarillo mas claro, inferior al proporcionado por "Carophyll 10" y disminuyo considerablemente la postura a medida que aumentaba la dosis. El grupo alimentado con ración testigo produjo huevos con yemas amarillo muy claro (2 y 3 de la escala) inferior a las coloraciones obtenidas con los demás tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de investigar la Prevalecencia del género de Salmorella y de otros géneros entéricos en alimentos concentrados para aves de corral y de materias primas en la elaboración de los mismos en el Departamento de Managua se efectuó este trabajo entre los meses de Diciembre de 1965 hasta el mes de Agosto de 1966. La investigación se efectuó con 5 productores de alimentos concentrados y de materias primas para la elaboración de estos en el Departamento de Managua, los cuales se expenden tanto en el Departamento mencionado como en el resto de la República. Las muestras, en total 99, fueron tomadas en el momento de ser elaboradas, llenadas las bolsas y en el momento de ser expendidas al publico. Sometiéndolas posteriormente a las pruebas bacteriológicas-bioquímicas para su aislamiento e identificación por el genero de las bacterias entericas presente. El porcentaje de contaminación por genero Salmonella fue de 12.128. Todos los fabricantes estaban contaminados tanto de Salmonella como de otros géneros entéricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la di versidad y la condición física de las aves, utilizando redes de niebla para la captura de las aves. El área de estudio se dividió en dos parches de bosque, el parche de mayor extensión ( SMBQ1 ) con un área cerca de 100 hectáreas, ubicado más retirado de la finca de café y el parche de menor extensión ( EBBQ2 ) de 3. 7 hectáreas aproximadamente, colocado cerca de caminos y sitios donde se siembra café , a una distancia entre ellos de 2 km . En cada lugar de trabajo se estimó la riqueza y abundancia de especies de las aves muestreadas. Igualmente, para la medida de la vegetación, se establecieron 7 parcelas de estudio, ubicadas en los sitios donde estaban establecidas las redes de niebla, con el objetivo de caracterizar la vegetación en el lugar donde las aves está n siendo muestreadas. Como resultado, se determinaron un total de 55 individuos distribuidos en 26 especies de aves. De las 26 especies capturadas 5 fueron especies migratorias y 21 residentes. El parche más grande de bosque (SMBQ1) tuvo una riqueza de 9 especies, mientras que el parche más pequeño (EBBQ 2) tuvo una mayor riqueza con 22 especies encontradas , así mismo al corresponder las especies del parche grande (SMBQ1) a individuos en su mayoría adultos, es un indicador de que este parche está en mejor estado de conservación con menos intervención antrópica a diferencia del parche pequeño ( EBBQ2 ) .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: s.f. (>1970 copia) / Unidad de instalación: Carpeta 45 - Expediente 2-32 / Nº de pág.: 42 (mecanografiadas)