732 resultados para Metáfora bíblica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende-se, neste estudo, levar a cabo uma investigação aos primeiros escritos de Friedrich Nietzsche, com o intuito de compreender de que forma o manifesto jovial interesse do filósofo pelas questões da linguagem pode revelar-nos uma perspectiva muito particular e peculiar sobre a vida e sobre o homem em relação com a vida. Para tal, tentar-se-á demonstrar que subjacente ao problema da linguagem está a questão - herdada de Kant e de Schopenhauer - da inacessibilidade, por parte dos homens, à «coisa em si», e que a esta questão, por sua vez, corresponde um esboço da constituição do homem enquanto insuficiente e incompleta perante a tarefa de conhecer a essência das coisas, de conhecer-se a si mesmo e ao seu papel no cosmos. Por outra parte, dependendo o conhecimento humano da linguagem conceptual, será de particular relevância, numa primeira instância, analisar a noção Nietzschiana de metáfora e, por consequência, o papel que o autor concede ao esquecimento. Será posto em evidência e sob análise o ponto de vista do filósofo segundo o qual a linguagem conceptual resulta de um processo duplamente metafórico que transforma um X para nós inacessível numa imagem e essa imagem, posteriormente, num som, ou seja, numa palavra. Concluir-se-á que, para que o homem possa crer na representatividade das palavras, de acordo com os escritos aurorais de Nietzsche, tornar-se-ia imperiosa a capacidade de esquecer a génese metafórica dos conceitos. Por outras palavras, apenas mediante o esquecimento poderia o homem viver com alguma tranquilidade e serenidade, confiando na verdade resultante do imenso edifício de conceitos por si mesmo criado. Ora, uma vez que tal verdade seria meramente humana, não correspondendo, como tal, a uma veritas aeterna, Nietzsche desenvolve, por um lado, uma crítica à razão pós-Socrática e à metafísica teísta, ambas vigentes na modernidade e sustentadas por uma racionalidade incapaz, por definição, de aceder à verdade, e, por outro lado, uma metafísica de artista pensada a partir dos gregos pré-Socráticos. Para que possamos entender esta metafísica, teremos de reflectir acerca da dicotomia, evidenciada, em especial, no Nascimento da Tragédia, entre Apolo e Dioniso, representando o primeiro um mundo de belas formas plásticas e de sonhos, e o segundo o Uno primordial que romperia com o principium individuationis apolíneo. Acima de tudo mais, será do intuito desta reflexão perceber como, no espírito da tragédia grega, no centro do conflito entre os impulsos dionisíacos e apolíneos, Nietzsche descobre um jogo de transitoriedade, i.e. do devir, e entender qual o papel que o filósofo concede, nesse jogo, ao indivíduo, ou seja, ao homem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As últimas décadas foram marcadas por fortes tensões entre os “discursos oficiais historiográficos” e outras formas alternativas de narrar os acontecimentos humanos. No campo da arte esta tensão foi particularmente evidente, levando ao surgimento de diversas estratégias distintas para enfrentar o modelo oficial e/ou para tentar integrar os discursos e contribuições da alteridade. Ao longo deste texto procurar-se-á analisar algumas dessas estratégias que foram usadas neste período de crise, recorrendo para o efeito a um conjunto de conceitos escaquísticos – “jogar de negras”, “ataque das minorias”, “xadrez 960” – que, funcionando como metáforas, poderão acrescentar valor heurístico para a compreensão dos fenómenos sociais e humanos. Ao optar-se por este tipo de abordagem, pretende-se valorizar um tipo de análise que prolifera atualmente nas ciências sociais e humanas e que procura pensar a complexidade humana a partir de modelos alternativos, baseados em analogias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de la vida mental de los profesores por medio del uso que hacen de la metáfora en el lenguaje de clase, es el objetivo de este trabajo. Se centra en las relaciones existentes entre lenguaje y pensamiento y de la enseñanza como proceso de información clínica. Uso y desarrollo de técnicas etnográficas, como la observación participante y la entrevista. El análisis de los datos obtenidos se realizó a través de las categorías de análisis y codificación de los datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Asumiendo que existe una tendencia de la opinión pública y académica por relacionar la idea de revolución con procesos netamente de izquierda, se propone comprender el término como concepto y como metáfora con el fin de alejarlo de la polarización ideológica. En esta investigación se abordan los conceptos políticos y su relación con las metáforas a partir de unos principios teóricos básicos: la idea de Koselleck de que los conceptos tienen historia, y la idea de Blumenberg de que muchos conceptos fundamentales son potentes porque en el fondo son metáforas. Posteriormente se observa cómo las diferentes posturas políticas han adoptado o rechazado la idea de revolución como parte de sus proyectos políticos. Finalmente, el caso del fascismo se presenta como un escenario clave para comprobar la trascendencia del concepto y las implicaciones de su uso en términos discursivos y prácticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar o rechazar las hipótesis: a) las mejores metáforas son aquellas que relacionan los elementos de categorías muy lejanas, b) existen asimetrías significativas y sistemáticas en las relaciones de similitud entre los dos términos de una expresión metafórica. Primer estudio: 150 sujetos, estudiantes de primero y cuarto de Psicología. Agrupados en dos bloques, cada uno de los cuales contenía el 50 por ciento del total de la muestra. Segundo estudio: 150 sujetos de primero,segundo y tercero de Psicología. Tercer estudio: 320 sujetos, estudiantes de la Escuela Superior de Formación del Profesorado de EGB, pertenecientes a primero, segundo y tercero. Se realizaron tres estudios normativos: Primero: obtener una medida de las distancias semánticas existentes entre las categorías seleccionadas como base de nuestro estudio, distancia intercategorial; se planteó un diseño intergrupo con dos niveles A y B. Segundo : medir la puntuación de 20 elementos de cada una de las 8 categorías estudiadas, respecto a dos dimensiones: fuerza y prestigio; se planteó un diseño intragrupo. Tercero: se presentaron a los sujetos las 280 metáforas elaboradas; también se elaboraron las 'formas simétricas' de estas metáforas, obteniendo un total de 560 metáforas, de las cuales medimos el grado de bondad en función de su grado de significado; se planteó un diseño intergrupo con cuatro niveles. Primer estudio: 2 cuadernillos, A y B, conteniendo cada uno de ellos 28 pares de categorías; el cuadernillo B presentaba cada par en orden inverso. Segundo estudio: cuadernillos con 8 listas, una por cada categoría, de 20 elementos cada una. Tercer estudio: 4 cuadernillos, conteniendo cada uno una lista de 138 metáforas. 1) Las mejores metáforas son aquellas que: a) comparan elementos escogidos por su puntuación en prestigio, b) poseen tenor y un vehículo que ocupan primeros lugares en sus respectivas categorías, c) tienen por tenor un elemento que pertenezca a las categorías: lideres mundiales o personajes históricos. 2) Rechazamos la hipótesis de Tourangeau y Sternberg sobre la relacion entre la bondad metafórica y distancia intercategorial. 3) Se rechaza la hipótesis de Tversky y Ortony sobre la existencia de asimetría en las expresiones direccionales. 4) La hipótesis de Tversky sobre la simetría existente en las comparaciones de tipo no direccional, queda verificada. 1) Existe similitud en las relaciones de similitud expresadas de forma no direccional. 2) No existe asimetría en la totalidad de las metáforas analizadas. 3) No hay relación entre la bondad y la distancia semántica existente entre las categorias. 4) Una metáfora obtendrá puntuaciones más altas si está elaborada en función del prestigio de sus elementos, y no en función de su fuerza, o según posea un tenor humano o uno animal. 5) No existe una metacognición de la metáfora, estando los juicios intercategoriales basados únicamente en la similitud semántica. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones que se establecen entre metáfora y competencia léxica en el marco de la comprensión lectora de los adolescentes.. 292 alumnos de 2õ curso de BUP. Grupo experimental: 28 alumnos del colegio Bernat Metge de Barcelona. Grupo control: 203 alumnos de diversos IB de Catalunya. Grupo castellano: 61 alumnos con el castellano como única lengua oficial del IB Alarcón, de Madrid y del IB Zurbaran, de Badajoz.. Desarrolla u marco teórico sobre la metáfora, la comprensión metafórica y su relación con los procesos cognoscitivos. Expone el planteamiento y contenido de un material didáctico elaborado para enseñar la metáfora de una forma más integradora, teniendo en cuenta al mismo tiempo el punto de vista léxico, literario y cognoscitivo. Realiza un estudio empírico para comprobar la validez del material propuesto y la siguiente hipótesis: Si se aumenta la competencia léxica en la red de relaciones léxico-semánticas que generan las palabras 'con aura' se producirá un incremento de la comprensión metafórica en las construcciones en que aparezcan dichas palabras. Si aumenta ésta, aumentará la comprensión lectora. Aplica el material didáctico al grupo experimental. Obtiene los datos a partir de una aplicación pretest posttest de unos tests de vocabulario y comprensión verbal a todas las muestras. Realiza un estudio correlacional de los datos de los tests entre sí y con las siguientes variables: sexo, suspenso en literatura, suspenso global, repetidor de curso, idioma materno y afición a la lectura.. Tests de vocabulario, razonamiento y comprensión verbal de la 'Batería Factorial de Aptitudes'. Test ad hoc 'Metáfora'. . Indices de correlación, índices de desviación y porcentajes.. El grupo experimental muestra un aumento de la competencia léxica en las pruebas de junio. Obtiene un mayor éxito interpretativo en la metáfora convencional y la creativa ya que se ha seguido un tratamiento sistemático de la interpretación general y metafórica en particular. Se da una correlación positiva entre los resultados de la prueba y la variable suspenso global, catalán como idioma materno y solucionar correctamente el test de comprensión verbal en junio, el de vocabulario 1 en octubre y la afición a la lectura.. Se confirman las hipótesis planteadas. Existe una clara relación entre competencia léxica y comprensión metafórica. También influye en ella la precisión y la matización del vocabulario, así como la existencia de redes léxicas ricas y bien construidas, que es en lo que consiste el material didáctico presentado y experimentado. La metáfora es un instrumento de gran poder pedagógico porqué fuerza a repensar una determinada interpretación, rompe la inercia de los automatismos lectores y vuelve conscientes procesos subyacentes. La adolescencia es el momento oportuno para incidir en el proceso de comprensión metafórica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la metáfora, desde el criterio semántico. El objetivo del artículo es demostrar que desde el punto de vista semántico se obtiene una comprensión mayor del fenómeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una actividad artística relacionada con la poesía y llevada a cabo con niños de cinco años. Los poemas son leídos en el aula durante la asamblea. Los alumnos además experimentan con juegos sonoros basados en la invención de sus propias rimas y la incorporación de canciones y bailes. Los poemas también son trabajados en inglés con el fin de que los alumnos se familiaricen con el idioma. Las actividades se interrelacionan con otras áreas del currículo como son las ciencias naturales, realizando trabajos con agua en botellas de plástico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión artística y plástica en educación infantil requiere en los alumnos la reflexión, la experimentación y el juego. Se presenta una experiencia real realizada con niños y niñas de dos a siete años en un taller de plástica. Se destacan diálogos y procesos de la experiencia estética. Realidad y fantasía conviven desde una actitud reflexiva, de empatía y resonancia con el mundo que les rodea. En la red de relaciones creada en el grupo se trata de explicar el mundo y a ellos mismos desde otro lenguaje, el lenguaje estético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en mostrar la función de la divesidad de los campos de la experiencia presenta en las metáforas del léxico futbolístico y comprobar si ésta es producto de una voluntad de estilo o por contra fruto de las intuiciones de los hablantes.