93 resultados para Frutales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de plantas ornamentales tropicales ha mostrado un crecimiento expresivo y la búsqueda por novedades es constante. Actualmente hay pocas variedades de bananos ornamentales disponibles para comercialización, y en su mayoría constituyen el uso directo de especies de las secciones Rhodoclamys (M. ornata y M. velutina) y Callimusa (M. coccinea). La generación de nuevas variedades de banano ornamental para diferentes usos constituye una alternativa para satisfacer esta demanda. La Embrapa Yuca y Frutales mantiene un banco de germoplasma de Musa spp. con 290 accesiones, que contemplan variedades y especies silvestres de la sección Eumusa, con un predominio de M. acuminata y M. balbisiana, con diferentes grados de ploidia y combinaciones de los genomas A y B. La colección también alberga representantes de las secciones Rhodochlamys y Callimusa. Tradicionalmente el uso de este germoplasma estaba direccionado sólo a la producción de cultivares para la alimentación, y ha generado varios cultivares productivos, con frutos de buena calidad y resistentes al mal de Panamá, Sigatoka amarilla y Sigatoka negra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad aborigen CIPAQUI está compuesta por 77 familias que habitan tres parajes del Departamento de Tumbaya (La Ciénaga, Patacal y Quisquiri) , en la Provincia de Jujuy. En su mayoría, poseen menos de 2 hectáreas que dedican a la producción agrícola-ganadera, estructurada alrededor del trabajo familiar. El bajo rendimiento de la producción, el estado sanitario de los montes frutales, la dificultad creciente para realizar las labores culturales (manual o a caballo, con arado de mancera o bien esperando un turno incierto de un tractor municipal para efectuar un servicio) , la falta de asistencia técnica permanente, la variabilidad del acceso al agua, la imposibilidad de acceder a mejoras productivas, y la carencia de nuevas oportunidades para la comercialización de sus productos, constituyen limitantes a las que la comunidad se enfrenta y que no puede superar sin la intervención del Estado. A principios del año 2012, la comunidad CIPAQUI entra el contacto con la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) , dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) a través de la solicitud de apoyo de uno de sus integrantes, que se constituyó en promotor y aliado local para la formulación del proyecto. En principio, el promotor solicitó financiamiento para la compra de un tractor y sus complementos. El anteproyecto obtuvo la atención de áreas de la UCAR (las unidades Ambiental y Social y de Formulación de Proyectos) que trabajaron en conjunto, dando como resultado una propuesta de trabajo preliminar que se desarrolló entre los meses de julio y septiembre de 2012. No obstante, debido a dificultades relacionadas a la búsqueda de fuentes de financiamiento el proyecto se vio suspendido en sus avances. La propuesta actual es retomar el trabajo realizado y avanzar sobre el mismo. Para tal objetivo se aplicarán los conocimientos académicos brindados por la Especialización: se seguirá avanzando en la formulación con el criterio de proyecto público, lo cual no implicará abandonar los conceptos relacionados a las evaluaciones ex ante como la viabilidad económica y financiera. El objetivo general de la intervención -cuya extensión se estima en 32 meses- es `Mejorar el ingreso monetario de los productores de la comunidad CIPAQUI, promoviendo el desarrollo productivo de las actividades tradicionales agropecuarias`. Para ello, se trabajará en la ejecución de dos componentes: 1. Infraestructura, bienes y equipamiento productivo: 1.1 Mecanización de la producción: incorporará maquinaria y equipos; 1.2 Ampliación de la capacidad productiva: ampliará y reemplazará ejemplares degradados en los montes frutales con la incorporación de prácticas tecnológicas adecuadas; 1.3 Optimización de la infraestructura deriego: aumentará la eficiencia en el uso del agua y mejorará su distribución. 2. Asistencia técnica y capacitación: 2.1 Asistencia técnica: proveerá servicios de apoyo al productor; 2.2 Desarrollo comercial: transferirá información comercial; 2.3 Actividades complementarias: se evaluará la posibilidad de incorporar la oferta del servicio de turismo rural. El monto total de la iniciativa asciende a US $ 190.095. Se espera que al término de su ejecución el proyecto haya generado las condiciones para mejorar la cantidad y calidad de la producción, asegurado la provisión de agua durante todo el año y optimizado la comercialización y organización local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del siglo XIX con el desarrollo de la industria del chocolate en Europa, la producción de cacao se incrementó aceleradamente en Brasil y Ecuador, y más tarde a través de los colonizadores, se promovió el cultivo en África, llegando primero a Ghana y luego a Nigeria, Camerún y Costa de Marfil. El mercado mundial de cacao en grano distingue dos amplias categorías: el cacao fino y de aroma y el cacao común u ordinario. Alrededor del 95 por ciento de la producción mundial es cacao común, el cual procede en su mayoría de África, Asia, América Central y del Sur. El restante de la producción, es decir el 5 por ciento, corresponde a cacao fino y de aroma, el mismo que se produce en Ecuador, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, entre otros (ICCO, 2009), y cuyas características distintivas de aroma y sabor son buscadas principalmente por los fabricantes de chocolates finos, por lo que reciben un plus o premio al precio base en los mercados internacionales. La demanda de cacao fino y de aroma es muy limitada y selectiva, ya que se usa en la elaboración de chocolates de calidad premium o gourmet, los mismos que para ser considerados finos deben elaborarse con más del 75 por ciento de esta variedad. En otros casos, el cacao fino y de aroma se combina con el cacao común para reducir el costo de la materia prima, en la elaboración de chocolates de calidad superior a la estándar como chocolates oscuros, tabletas y coberturas. Sin embargo, en los últimos años, el mercado de estos tipos de chocolate ha crecido en respuesta a los altos estándares de vida en los países consumidores, como son Europa y Estados Unidos. Actualmente, en el ámbito mundial, el grado de exigencia de los consumidores respecto de los alimentos se ha elevado y diversificado, en virtud del aumento de su poder de negociación, de la cantidad de información disponible, y de la oferta de una gran variedad de productos. Los consumidores buscan productos auténticos, genuinos, de identificación cultural, avalados por una tradición del saber hacer, es decir, alimentos que tengan un cuento que contar. De aquí la importancia de la Denominación de Origen como sello de certificación. En el Ecuador existe un tipo de cacao fino y de aroma único en el mundo, conocido en el país con el nombre de "Cacao Arriba" que posee características de sabor y aroma muy distintivas y valoradas a nivel mundial, como notas florales, frutales y a nuez. Este reconocimiento le permite ser competitivo en calidad, mas no en productividad, ya que los países africanos son los mayores productores a nivel mundial, y se han especializado en rendimiento y no en atributos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.219-225

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.139-144

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del modo de estar distribuidos los lugares habitados en Asturias en el campo, los modos de vida, la agricultura tradicional, la parroquia, la propiedad de la tierra, la casería, la casa en las distintas zonas asturianas, los horreos y paneras, los molinos, los útiles de labranza, los productos más comunes como maíz, árboles frutales. los mercados como lugares de intercambio de bienes, etc. Finalmente se hace un recorrido sobre el panorama actual asturiano, la modernización de la maquinaria, la introducción de nuevos cultivos... y se sugieren algunas rutas tanto de lugares que conservan la estructura original como algunas más modernizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis de las propiedades físicas del arazá, sus características y los cultivos y se planteó el potencial exportador, escogiendo a Canadá como mercado objetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la vivienda campestre en áreas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso específico del municipio de Sopó, la vivienda campestre se desarrolla desde los años 80 incrementándose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayoría de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relación alguna ni económica ni social con su entorno, aprovechando las características ambientales y paisajísticas, contenedoras de variedad en mamíferos y aves, además de árboles maderables, frutales y vegetales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento “Diagnósticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrícola en Colombia”, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrícolas con un alto potencial en el país, mediante la identificación de mercados internacionales factibles, el análisis de sus procesos de producción y la comparación de eficiencia en costos del transporte de mercancía a nivel nacional; buscando el aumento de la participación del PIB agrícola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Ají, el Algodón, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de árbol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material se trata de una guía de estimulación multisensorial para plurideficientes gravemente afectados adaptada a experiencias de la vida cotidiana, en este caso la primavera. Para llevarlo a cabo las actividades constan de una serie de ejercicos sensoriales como: trabajo con fresas y las 4 Estaciones de Vivaldi como música de fondo, con pétalos de rosa, trabajo con material mojado, húmedo y seco, trabajo de la sensación frío calor, trabajo del olfato con aromas diversos, trabajo del gusto probando diferentes sabores, trabajo del oído, la vista, etc., todo relacionado con elementos propios de la primavera. Los materiales utilizados fueron: material natural: tierra, piedras, barro, agua, flores, tallos, hierba, hojas de árboles frutales, etc. , alimentos de temporada, prendas de vestir, material técnico: linterna, regadera, papel de colores, etc. y música.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de un huerto y un jardín en el patio del colegio que por una parte complete las actividades iniciadas el curso anterior en el taller de naturaleza y, por otra, permita un acercamiento real a la naturaleza, sobre todo teniendo en cuenta el ambiente urbano en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: despertar el interés y respeto por la naturaleza; potenciar la observación; conocer los cambios estacionales de la naturaleza; fomentar la manipulación de objetos y materias desconocidas para el alumnado; y analizar los diferentes hábitos alimentarios. El trabajo propuesto se realiza con carácter global en sesiones de cuarenta y cinco minutos tanto en el exterior (preparación del terreno y vallado del huerto, plantación de árboles frutales y plantas aromáticas, lechugas, tomates y rábanos), como en el aula (semilleros, representación gráfica de lo visto en el huerto, preparación de los productos obtenidos en el huerto, etc.). Todas las actividades realizadas se centran en la observación, experimentación, asociación y expresión. La valoración de la experiencia es positiva, aunque se señala la dificultad de cumplir los objetivos planteados al retrasarse la subvención económica..