977 resultados para Cultivar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue de evaluar el comportamiento morfológico, fenológico y de rendimiento; la presencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas; y sus efectos sobre el rendimiento en plantas obtenidas a través de tres técnicas de reproducción asexual (CRAS, convencional e in vitro), en condiciones de Masaya. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques de 3 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 60 m2 El de la parcela 20m2 para un área total del experimento de 312m2• Cada parcela estuvo conformada por 4 surcos de S m, con 10 plantas/surco, 40 plantas por parcela, 120 plantas por bloque y 480 plantas totales. La distancia de siembra fue de 0.5 m entre plantas y 1.0 m entre surcos. El ANDEVA realizado a la variables morfológicas demuestra que las plantas CRAS fueron casi siempre los estadísticamente mejores, seguido de la plantas CONV y en última instancia las plantas de cultivo de tejidos; a excepción de la variable número de hijos donde las vitroplantas fueron superior estadísticamente que las plantas propagadas por las otras técnicas. EÍ análisis de los componentes del rendimiento revela que las vitroplantas produjeron valores de número de cormelos y peso de cormelos/planta (96.42 qq/mz) estadísticamente superiores a lo reportado por las plantas CRAS (66.40 qq/mz) y CONV (41.93 qq/mz). En los componentes peso promedio por cormelo y dimensión de los cormelos las plantas convencionales y CRAS resultaron similares entre sí, pero superiores estadísticamente a la plantas obtenidas en el laboratorio. El ahijamiento es claramente favorable a las plantas de cultivo de tejidos, causado posiblemente por las porciones remanentes de reguladores de crecimiento que permanecieron en la células de plantas sometidas a las condiciones de laboratorio. Hubo tendencia a disminuir los valores de la variables grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar en las vitroplantas a partir de los 180 dds, unido al hecho que los cormelos de estas plantas presentaron raíces y las yemas apicales y axilares brotadas al momento de cosecha, lo que señala la precocidad de las plantas in vitro con relación a las plantas originadas de las otras técnicas. El primer test de ELISA sobre las muestras de hojas de plantas que• presentaban los síntomas de la presencia del DMV, demostró que el98% de las plantas con sintomas presentaban el DMV en su estructura. El segundo test de ELISA realizado sobre plantas escogidas al azar señala que el 100% de las plantas muestreadas contenían el virus. Las plantas CONV e in vitro ubicadas en la parcela útil no presentaron diferencias infectadas en cuanto a los componentes del rendimiento. Las plantas in vitro independiente que presenten infección o no registraron mayor número de cormelos y peso de cormelos/planta. En el peso promedio de cormelo las plantas CONV­ PU fueron superiores a las plantas CONV infectadas e in vitro en sus dos variantes. Las plantas CONV infectadas produjeron los cormelos con dimensiones superiores a los datos registrados por las plantas CONV-PU, in vitro PU e infectadas . Los dos conteos visuales realizados a las plantas con síntomas de la presencia de la bacteria Xanthomona campestris y el hongo Collectrotrichum gloesporoides (Penz) a los 180 y 270 dds indica escasa presencia en el ensayo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento agronómico y fenológico del cultivar plátano cuerno (AAB), propagado a través de la técnica de reproducción acelerada de semilla (TRAS) en dos localidades del departamento de Chinandega. Considerando que el cultivo del plátano en Nicaragua, presenta serios problemas que afectan el rendimiento de las plantaciones, principalmente por el uso de material de propagación de mala calidad genética, fitosanitaria. El estudio se realizo en el departamento de Chinandega en dos localidades, la primera en la finca Los Panchos ubicada entre los kilómetros 124 y 125 carretera León-Chinandega y la segunda en el Centro de Desarrollo Agrícola Santa Ana ubicada en el municipio de El Viejo. Se hizo uso de un diseño de bloques completamente al azar (B.C.A) con arreglo unifactorial, conformado por tres bloques en cada una de las localidades, constituyéndose cada una un tratamiento. Cada bloque estará conformado de 5 surcos de 10m de longitud que contendrán 35 plantas de plátano, en los dos ensayos son 210 plantas, separadas por 2 m entre planta y planta a una distancia de 2 x 2 m entre surco y surco, se evaluaron 10 plantas del área de parcela útil, no incluyendo las que se encuentran en el borde. Las variables que se evaluaron fueron las de morfología altura de la planta (m), diámetro del tallo (cm), número de hojas por planta ,largo de la hoja (cm), ancho de la hoja (cm), área foliar total (cm2), número de hijos por planta. Las variables de rendimiento, número de manos por racimo, numero de dedos por racimo, largo de los dedos (cm), diámetro de los dedos (cm), largo del racimo (cm), diámetro del raquis (cm), peso del racimo (kg). Las conclusiones de este presente estudio son las plantas del cultivar Plátano Cuerno desarrolladas en la finca Santa Ana en comparación de las plantas establecidas en Los Panchos registraron valores estadísticamente superiores en la mayoría de las variables morfológicas y de rendimiento debido a un adecuado manejo agronómico (agua, suelo, fertilización). Los rendimientos estimados obtenidos en la localidad Santa Ana (23,100 kg. ha-1, de 24,454 Kg. ha-1) puede ser consideradas aceptables según rendimientos óptimos reportados por (BCN, 2002). No así las plantas de Los Panchos que obtuvieron rendimientos inferiores (20,400 kg. ha-1).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar la metodología de micropropagación para la organogénesis directa y embriogénesis indirecta a partir de dos fuentes de explantes (terminales y axilares) en el cultivar de quequisque Blanco (Xhanthosoma sagittifolium L. Schott). En el proceso de organogénesis directa se estudio la fase de establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatización, utilizando las diferentes variantes del medio cultivo básico Murashige y Skoog (MS 1962), también se estudió el efecto del número de explantes por frasco y la técnica de inmersión temporal. En los diferentes ensayos se establecieron un esquema de diseño BCA, y para el análisis de los datos de las variables paramétricas eval uadas se realizó un ANDEVA, y en las no paramétricas el análisis de χ2. En la fase de establecimiento utilizando yemas terminales. La formación de plantas se dió en el medio 0.0 y 1 mg/l de AIA con 1 y 2 mg/l de BAP, utilizando yemas axilares la mejor fue con 0.50 y 1mg/l de AIA con 1y 2 mg/l de BAP. En la fase de multiplicación, con plantas formadas de yemas terminales, en el primer subcultivo, la mayor brotación se presentó en los medios que contenía con 3 mg/l de BAP sin AIA, mientras en el segundo con 0.25 mg/l de AIA con 3 de BAP y en el tercer subcultivo se dio con 2 mg/l de BAP y 0.25 de AIA, utilizando yemas axilares, en el primero y tercer subcultivos se dio con 3 mg/l de BAP sin AIA, y en el segundo subcultivo la mayor brotación se dio 3 mg/l de BAP, con 0.5 de AIA. En la fase de enraizamiento, utilizando yemas terminales, el mayor porcentaje de emisión de raíces se presentó en el medio sólido con sales al 50% y utilizando yemas axilares fue mayor en el medio sólido al 100% de sales mas 1mg/l de AIA. . En la fase de aclimatizacion con yemas terminales la sobrevivencia fue del 100% en los medios sólidos con sales al 50 y 100% y en el liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA y con yemas axilares la sobrevivencia fue del 100%, tanto en el medio liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA como en el medio sólido con sales al 100%. En el número de explantes por frasco utilizando yemas terminales la mayor brotación se presentó con 4 explantes por frasco y con yemas axilares fue con 5 explantes. En el sistema RITA (Recipiente de inmersión temporal automatizado) utilizando las dos fuentes de tejidos el mayor promedio de brotación se obtuvo utilizando 2 inmersiones por día durante 7 minutos. En embriogénesis indirecta la relación mayor porcentaje de formación de callos y menor formación de plantas fue en el medio constituido por las sales MS al 100% con 2 y 3 mg/l de 2,4-D. En la fase de multiplicación de callos, el porcentaje de crecimiento se dio con 5% de agua de coco y 0.4 mg/l de kinetina. El mayor porcentaje de embriones globulares formados fue en el medio con 20 y 30 mg/l de AIA. El mayor promedio de embriones globulares maduros se produjo en el medio que no se le agregó 0.1 mg/l de AIA y BAP. La germinación de embriones globulares fue mayor en el medio sin BAP y sacarosa al 3%. En el enraizamiento y la aclimatización de plantas los resultados obtenidos fueron muy similares a los de organogénesis directa, con sobrevivencia del 95% y no se observo la presencia de plantas con variación genética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se desarrollaron procedimientos para la micropropagación de quequisque, cultivar Masaya, en las fases de establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatización; además, se realizaron experimentos para evaluar la respuesta a la técnica de recipientes de inmersión temporal automatizada (RITA) y el efecto que tiene el número de explante por frasco en cuanto al coeficiente de multiplicación para mejorar la eficiencia con el empleo de nuevos métodos de propagación masiva, también se estudió la embriogénesis somática. En los diferentes experimentos se utilizó como medio de cultivo las sales y vitaminas de Murashige y Skoog (MS, 1962), y se definieron las concentraciones hormonales de auxinas y de citoquininas de acuerdo a la correspondiente fase de estudio. En la fase de establecimiento, a partir de explantes de yemas terminales el medio suplementado con 1mg/l de AIA y 2 mg/l de BAP favoreció a la mayor formación de plantas y con yemas axilares fue con el medio 1 mg/l de AIA y 1 mg/l d BAP. En la fase de multiplicación, con plantas formadas de yemas terminales, en el primer subcultivo, la mayor brotación se presentó en los medios que contenían 0.0 y 0.25 mg/l de AIA con 1 mg/l de BAP, mientras en el segundo y tercer subcultivo se dio con 0.50 mg/l de AIA con 2 y 3 mg/l de BAP; utilizando yemas axilares, en el primero y segundo subcultivo la mayor brotación se dio con 1 y 3 mg/l de BAP sin AIA, para el tercer subcultivo fue con 0.25 mg/l de AIA y 2 mg/l de BAP. En la fase de enraizamiento, utilizando las dos fuentes de explantes el mayor porcentaje de emisión de raíces se dio en el medio de consistencia líquido con sales al 50%. La aclimatización en plantas previamente enraizadas en un medio sólido al 100% de las sales la sobrevivencia fue del 100% para yemas terminales y del 96% para yemas axilares. En el número de explantes por frasco, la mayor brotación se presentó con cuatro explantes por contenedor para ambas fuente de tejidos. El sistema RITA, con plantas de yemas terminales indujo la mayor brotación con 3 inmersiones por día durante 7 minutos; no obstante con yemas axilares se presentó con 2 inmersiones. En embriogénesis indirecta la relación mayor porcentaje de formación de callos y menor formación de plantas fue en el medio constituido por las sales MS al 100% y 3 mg/l de 2,4-D. En la fase de multiplicación de callos, el porcentaje de crecimiento se dio con 10% de agua de coco y 0.4 mg/l de kinetina. El mayor porcentaje de embriones globulares formados fue en el medio con 30 mg/l de AIA. El mayor promedio de embriones globulares maduros se logró en el medio que se le agregó 0.1 mg/l de AIA y BAP. La germinación de embriones globulares fue mayor en el medio con 0.3 mg/l de BAP. En el enraizamiento y la aclimatización de plantas los resultados obtenidos fueron muy similares a los de organogénesis directa, con alta sobrevivencia (90%) y no hubo la presencia de plantas con variación genética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que el cultivo del plátano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagación de mala calidad genética y fitosanitaria y el mal manejo agronómico, se realizó el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinámica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de plátano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar así la selección de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplicó a los siete meses la práctica de deshije que consistió en la elimación total de hijos presentes extrayéndolos completamente. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de plátano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del área de la parcela útil. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), diámetro del grosor del pseudotallo (cm), número de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penúltima mano (cm), diámetro del dedo central de la primera mano (cm), diámetro del dedo central de la penúltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del ráquis (cm) y diámetro del ráquis (cm). Únicamente se encontró diferencia estadística en el número de dedos obteniendo valores máximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimación del rendimiento por hectárea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectárea de 62,150 dedos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de abril del 2007 a marzo del 2008, con el objetivo de mejorar la eficiencia de producción de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en diferentes fases de la micropropagación. En establecimiento, enraizamiento y aclimatización se evaluaron medios de cultivos con difere ntes concentraciones de reguladores de crecimiento. En la multiplicación se estudió el tipo de consistencia del medio, frasco y número de explantes por frasco. En la fase de establecimiento los medios de cultivo que contenían las sales de Murashige y Skoog, (1962) con 1 mg/l BAP y 0.1 mg/l AIA ó ANA favorecieron la separación de los primordios de hojas; el color verde se presentó en los medios con ANA y BAP. En la fase de multiplicación los mejores medios de cultivo contenían 2 y 3 mg/l BAP de consistencia líquida, con brotes de 0.96 y 1.20. Los medios de cultivo que contenían las sales MS de consistencia semi sólida fueron superiores en número de hojas y raíces. La formación de brotes fue superior al usar frascos de 220 ml con 8 ex plantes en medio semisólido con un promedio de 3.43. La longitud de planta y el número de hojas presentaron promedios superiores en medio semisólido con 5 explantes y en frascos de 220 m l y 430 ml, respectivamente. La inducción de raíces fue favorecida en los medios de cultivo que contenían 1 mg/l de BAP con 40 g/l de sacarosa. Para la variable número de brotes, hojas y longitud de planta no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. Las vitroplantas provenientes de plantas enteras presentaron 100% de sobrevivencia. El promedio de espinas fue más acentuado en los tratamientos de plantas partidas longitudinalmente. El número de hoja resultó similar estadísticamente en los medios con diferentes niveles de sacarosa en combinación con 0.1 y 1 mg/l de AIA. La longitud de planta obtuvo el mejor promedio en el medio que contenía 0.5 mg/l de AIA con 30 g/l de sacarosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La piña es reconocida como una de las frutas más finas de las re giones tropicales y se denomina la reina de todas las frutas. En Nicaragua se consume principalmente como frut a fresca, refresco y otros productos derivados de la industrialización de la piña. Para el estudio de embriogénesis somática en piña cultivar MD - 2 se realizaron diferentes variantes de medios de cultivo en las fases de inducción, multiplicación, formación de plantas , enraizamiento y aclimatación de plantas. En la fase de inducción de callo s con el empleo de explante s de hojas no se produjo iniciación de callos, pero con explantes de ápices meristemáticos se obtuvieron los mejores resultados en los medios qu e contenían 1 mg/l de 2,4 - D y 0 y 0.2 mg/l 6 - B encil - amino - purina . La multiplicación de callos fue mejor en los medios de cultivos que se le suministraron 2 mg/l de Ácido Indolacético y 1.8 mg/l de A cido - naftaleno - acético con agua de coco al 1 5% y 400 mg/ l de carbón activado . La formaci ón de pla n tas se favoreció en el medio de cultivo que contenía 0.38 mg/l de Ácido Indolbutírico y dos mg/l de 6 - Bencil - Amino - Purina. En l a fase de enraizamiento de las plantas resultó ser mejor el medio de cultivo que con tenía 0.5 mg/l de Ácido Indolacé tico y 40 g/l de sacarosa . En la fase de aclimat iz ación de plantas los medios que previamente se desarrollaron en las cinco variantes de medios en la fase de en raizamiento presentaron los mejores resultados con respecto al po rcen taje de sobrevivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de diciembre 2008 a enero 2010. En el centro experimental de FAGRO se seleccionaron hijos de plátano (Musa spp AAB) cultivar Cuerno Gigante para el estudio de los diferentes factores en las cuatro fases de la micropropagación. En el establecimiento se evaluó el efecto del Bencil amino purina y Ácido indolacético. En multiplicación se estudió la respuesta de los tejidos a los medios de cultivo, volumen del frasco, número de plantas por frasco y número de subcultivos. En la fase de enraizamiento se evaluó el efecto del AIA y sacarosa en la producción de raíces, y en la fase de aclimatación las correlaciones entre variables morfológicas. Los datos de establecimiento se analizaron en Cuadros porcentuales, en las fases de multiplicación y enraizamiento con el diseño bloques completos al azar, se determinaron los mejores tratamientos mediante el análisis de Duncan y Waller. Todos los ápices establecidos segregaron fenoles y en el medio con 1 mg l-1 BAP la formación de plantas fue del 20%. A partir del segundo subcultivo los medios que contenían 2 mgl-1 de BAP incrementaron los porcentajes de brotación. Con 5 y 7 plantas por frasco de 220 y 430 ml se obtuvieron los mejores promedios de brotación axilar, longitud del pseudotallo y de número de hojas. Con 7 plantas por frasco se disminuyó en 28.93% la cantidad de frascos y de medios de cultivo en comparación con 5 plantas por frasco. La mejor producción de raíces se consiguió en las sales MS con 30 gl-1 de sacarosa consistencia semi-sólida. En fase de aclimatación el número de raíces tuvo correlación significativa y positiva con longitud del pseudotallo y volumen de raíces, también hubo correlación positiva y significativa entre número de hojas y longitud del pseudotallo, resultando de gran importancia en la determinación del crecimiento y comportamiento futuro de las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue seleccionar aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos más patogénicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatología del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedió a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA)en condiciones de invernadero. Por medio de la técnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol,los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., presentaron un mínimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparación al testigo absoluto que no presentó incidencia. Así mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los síntomas externos en comparación a los testigos referenciales. Los síntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detectó que plantas protegidas con los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raiz y follaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar el crecimiento y la acumulación de nutrientes en frutos de café (Coffea arábica L.) cv. CATRENIC, se evaluaron tres láminas de riego por goteo: 10 mm, 20 mm y 30 mm más un testigo (0 mm). El ensayo se realizó en un periodo comprendido entre marzo de 2013 a enero de 2014 en la finca San Dionisio, ubicada en San Marcos, Carazo, Nicaragua. El diseño experimental utilizado fue una distribución de bloques completos al azar (BCA). El análisis de varianza no mostró efecto de los tratamientos para el diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco del fruto al finalizar el ensayo. La correlación entre los diámetros evaluados fue 98.87 % y la correlación entre el peso fresco y peso seco de los frutos fue 93.15 %. En cuanto a la acumulación de nutrientes el orden de los macro elementos fue: K > Mg > P > Ca > Ny respecto a la concentración el orden fue: Mg > K> P > Ca > N. Los modelos utilizados para el ajuste de curvas fueron el no Lineal Exponencial para el crecimiento del fruto y para el peso seco el modelo probit normal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de marzo a septiembre de 2015 . Se evaluaron las fases de multiplicación y formación de microtubérculos de papa cultivar Servane en Biorreactores Ec onómicos de Inmersión Temporal (BEIT). En cada fase de estudio se evaluaron 70 plantas inoculadas en cinco variantes de medios de cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completos al a zar (BCA) con arreglo unifactorial, y tres réplicas conformada por 3 BEIT, para determinar las diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos se realizó la prueba de medias de diferencia mínima significativa (LSD) ( α= 0.05) . En el medio de cultivo con 0.10 mg l - 1 de GA3 y 1.00 mg l - 1 de BAP la longitud de planta, núme ro de entrenudos, número de hojas y número de brotes axilares registraron diferencias estadísticas significativas. E l medio con 80 g l - 1 de sacarosa indujo el mayor promedio de microtubér culos por planta (1.30). En el medio con 90 g l - 1 de sacarosa se obtu vo los mejores promedios diámetro y longitud de los microtubérculos con promedios respectivos de 0.57 y 0.83 cm. En los medios con concentraciones de sacarosa de 80, 90, 100 y 110 g l - 1 se obtuvo un mayor el porcentaje de m icrotubérculos con peso fre sco me nores de 0.4 g con promedios respectivos de 68, 70, 70 y 68%. Mientras que el peso fresco de 0. 4 a 0. 6 g se presentó el mayor porcentaje (43%) cuando se adicionó 1 20 g l - 1 de sacarosa. En todas las variantes de medios de cultivo la formación de microtubérc ulos con peso fresco mayor es a los 0.6 g fue mínima

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de marzo 2014 - j unio de 2015 . Se evaluó el efecto del AIA y del BAP en el establecimient o d el plátano cv CEMSA ¾ , l a respuesta de los tejidos a los medios de cultivo de consistencia semi - sólida en tres subcultivos sucesivos en la multiplicación y la producción de brotes axilares por efecto de la siembra de 30, 35, 40, 45 y 50 tejidos por BEIT . S e evaluó el efecto del AIA y de los BEIT en la inducción de raíces . Los datos de establecimiento se analizaron en tablas porcentuales, en las fases de multiplicación y enraizamiento el diseño bloques completos al azar y se determinaron los mejores trata mientos mediante el comportamiento estadístico de las medias mediante el análisis de Duncan y Waller. Los ápices respondieron favorablemente cuando se adicionaron concentraciones entre 0.50 y 1 mg l - 1 de AIA o el suministro de 1 mg l - 1 de BAP, la producció n de fenoles se relacionó con el genotipo . Las ma y ores medias de brot ación axilar en el terce r subcultivo cuando se agregó 3 mg l - 1 de BAP con o sin adición de AIA . Con densidades de siembra de 30, 40, 45 y 50 yemas axilares por BEIT no se registraron dife rencias significativas en el número de brotes axilares. La longitud del pseudotallo, el número de hojas y el número de raíces respondieron favorablemente a las sales de MS enriquecidas con concentraciones de 0.25, 0.50 ó 0.75 mg l - 1 de AIA