969 resultados para Control biológico


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) UANL

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquest treball ha estat estudiar la producció de metabòlits amb activitat antibiòtica per soques de l'espècie Pseudomonas fluorescens de la col·lecció EPS, i també avaluar la seva potencialitat com a agents de biocontrol. Es va disposar també de diverses soques de P. fluorescens, cedides per altres investigadors, que van utilitzar-se com a referència perquè algunes són actives en control biològic i produeixen metabòlits secundaris d'interès en el biocontrol de malalties de plantes. La present memòria s'estructura en cinc capítols, que són, introducció al control biològic, descripció de l'etapa de selecció de soques i cerca dels metabòlits produïts, estudi de la producció d'HCN per la soca EPS288, estudi de la producció de l'antibiòtic 2,4-diacetilfloroglucinol (DAPG), i finalment, el darrer capítol, on s'ha estudiat la producció de DAPG sobre material vegetal i la capacitat de colonitzar arrels per diverses soques d'interès. En l'etapa de prospecció, va demostrar-se que un 37% del total de les soques de la col·lecció EPS produïen HCN, totes de l'espècie P. fluorescens, i un 90% d'aquestes provenien de les arrels de plantes. Es va confirmar la producció dels metabòlits secundaris 2,4-diacetilfloroglucinol, àcid fenazina-1-carboxílic, i pirrolnitrina, per diverses soques de la col·lecció EPS seleccionades mitjançant tècniques moleculars. Així, de la col·lecció EPS, les soques EPS317 i EPS808 produeixen DAPG, la EPS263 àcid fenazina-1-carboxílic i pirrolnitrina i, EPS894, EPS895, EPS945 produeixen àcid fenazina-1-carboxílic. La producció d'HCN es va estudiar més exhaustivament en la soca EPS288, seleccionada per la seva activitat antifúngica i candidata a agent de biocontrol contra Stemphylium vesicarium, causant de la estemfiliosi de la perera, i contra Penicillium expansum, causant de la podridura blava en conservació de fruita a postcollita. Per aquest estudi, es va dissenyar i validar un sistema per recollir l'HCN a partir de cultius en medi líquid. S'ha demostrat que la temperatura d'incubació, la concentració cel·lular de sembra i la composició del medi de cultiu afectaven a la producció d'HCN. Els medis complexos i la glicina n'afavorien la síntesi i la font de carboni no afectava. La soca EPS288 va produir més HCN que P. fluorescens CHA0, soca de referència productora d'HCN i descrita com a activa en processos de biocontrol de fongs fitopatògens. En l'estudi de la producció de DAPG, les soques de la col·lecció EPS i de referència, es van comparar en diversos medis de cultiu estudiant l'efecte de la complexitat i consistència del medi, i l'addició de ferro o de glucosa. Va demostrar-se que la producció de DAPG depèn principalment de la soca i de les característiques del medi de cultiu. La glucosa estimula la producció, mentre que el ferro pràcticament no afecta, i en general, el medi sòlid i complex estimula la producció de DAPG. Tanmateix, aquests efectes varien en alguna de les soques assajades donant lloc a comportaments singulars. En el seguiment del creixement amb un sistema automàtic es va comprovar que la velocitat específica de creixement i la concentració cel·lular assolida al final del cultiu, estaven condicionades per la composició del medi de cultiu. En les proves d'antagonisme vers fitopatògens que foren seleccionats com a indicadors, va observar-se que tant l'antagonisme in vitro com la inhibició d'infeccions sobre material vegetal estaven parcialment relacionades amb la producció dels metabòlits secundaris estudiats. La promoció del creixement de portaempelts per aquestes soques depenia de la soca i de l'hoste, però no es pogué establir una relació causa-efecte amb el metabòlits produïts. També es va comprovar que algunes de les soques podien sobreviure en ferides de pomes i de peres, on produïren DAPG. Mutants resistents a rifampicina de diverses soques de la col·lecció EPS i de referència es van inocular en llavors de pomera i de tomatera que es van sembrar i incubar en condicions controlades. Es va fer el seguiment de la població bacteriana total i resistent a rifampicina present a les arrels durant 72 dies. Totes les soques van colonitzar les arrels de les plantes, mantenint una elevada població durant 37 dies, cap d'elles va estimular el creixement ni mostrar efectes fitotòxics, no afectant tampoc signicativament a la població bacteriana espontània de les arrels. La soca EPS808, una de les seleccionades pel treball, va aconseguir uns nivells de producció de DAPG, una velocitat de creixement i una supervivència relativa a les arrels similar a altres soques de referència descrites com a bons agents de biocontrol. En conseqüència, se la considera una candidata a agent de biocontrol que hauria de ser objecte de futurs estudis d'eficàcia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La soca EPS125 ha mostrat ser un efectiu agent de control biològic de diferents patògens fúngics de postcollita en diferents fruits. Degut a la seva elevada eficàcia, es va plantejar desenvolupar aquesta soca comercialment i per aquest motiu en el present treball es plantejà complementar la informació necessària pel seu registre. D'acord amb els resultats obtinguts mitjançant proves fenotípiques i genotípiques, la soca EPS125 queda inclosa dins l'espècie Pantoea agglomerans (Enterobacter agglomerans-Erwinia herbicola). En relació a la utilització de fonts de carboni, en el perfil i contingut d'àcids grassos cel·lulars i en el polimorfisme en la longitud dels fragments de macrorestricció genòmica (MRFLP), la soca EPS125 mostrà trets característics que la diferencien d'altres soques. Els dos marcadors moleculars (125.2 i 125.3) específics per la soca EPS125 dissenyats en el present treball mostraren ser semiespecífics per la seva detecció mitjançant la tècnica PCR i Real Time PCR. Quedant pendent l'anàlisi d'especificitat de l'ús combinat dels dos marcadors moleculars en una reacció PCR multiplex. P. agglomerans EPS125 ha mostrat ser molt efectiva en el control de Penicillium expansum en poma amb una dosi efectiva mitjana de 2.7x105 a 7x105 ufc/ml, i una ratio de 25-101 cèl·lules de la soca EPS125 per inactivar una espora del patogen segons el model de saturació hiperbòlica. Segons les aproximacions fenotípiques i estudis genotípics realitzats, sembla que els mecanismes de biocontrol utilitzats per la soca EPS125 contra P. expansum en poma estan directament relacionats amb la capacitat de formació de biofilm per aquesta soca.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El fuego bacteriano, causado por Erwinia amylovora, es una enfermedad muy importante a nivel comercial y económico porque afecta a plantas de la familia de las rosáceas y es especialmente agresiva en manzano (Pyrus malus) y peral (Pyrus communis), así como en plantas ornamentales (Crataegus, Cotoneaster o Pyracantha). Esta enfermedad está distribuida por todo el mundo en zonas climáticas templadas de Amércia del Norte, Nueva Zelanda, Japón, Israel, Turquí y Europa. En España, el fuego bacteriano fue detectado por primera vez en 1995 en el norte del País (Euskadi) y más tarde en nuevos focos aparecidos en otras áreas. La enfermedad puede ser controlada comercialmente mediante la aplicación de pesticidas quimicos (derivados de cobre, antibioticos). Sin embargo, muchos de los productos químicos presentan baja actividad o causan fitotoxicidad, y la estreptomicina, el producto más eficaz, esta prohibido en muchos países, incluyendo España. Por tanto, en ausencia de apropiados agentes químicos, el control biológico se contempla como una buena alternativa. En el presente trabajo, un agente de control biológico, Pseudomonas fluorescens EPS62e, ha sido seleccionada de entre 600 aislados de las especies P. fluorescens y Pantoea agglomerans obtenidos de flores, frutos y hojas de plantas de la familia de las rosáceas durante una prospección llevada a cabo en varias áreas geográficas de España. La cepa ha sido seleccionada por su capacidad de suprimir la infecciones producidas por E. amylovora frutos inmaduros, flores y brotes de peral en condiciones de ambiente controlado, presentando unos niveles de control similares a los obtenidos mediante el control químico usando derivados de cobre o antibióticos. La cepa además ha mostrado la capacidad de colonizar y sobrevivir en flores y heridas producidas en frutos inmaduros en condiciones de ambiento controlado pero también en flores en condiciones de campo. La exclusión de E. amylovora medinate la colonización de la superficie, el consumo de nutrientes, y la interacción entre las células del patógeno y del agente de biocontrol es la principal causa de la inhibición del fuego bacteriano por la cepa EPS62e. Estas características constituyen aspectos interesantes para un desarrollo efectivo de la cepa EPS62e como un agente de biocontrol del fuego bacteriano en condiciones comerciales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El chile dulce (Capsicum annuum L.) es una de las hortalizas que utilizan grandes inversiones en su manejo y producción. En El Salvador, HIDROEXPO, S.A. de C.V es una de las empresas con sistemas de producción hidropónica y de cultivo protegido de chile dulce o pimentón, orientado al mercado internacional. Sin embargo, a pesar de la tecnología empleada y las estructuras de protección, siempre existe la aparición de plagas y enfermedades. La mosca blanca Bemisia tabaci (Genn.), es uno de los principales insectos que ocasiona pérdidas en cultivos hortícolas. El principal problema fitosanitario ocasionado por la Bemisia tabaci (Genn.) se da al servir como vector de geminivirus, los cuales ocasionan pérdidas importantes en la mayoría de cultivos hortícolas y leguminosas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar hongos entomopátogenos como alternativa en la reducción de la población de ninfas de Bemisia tabaci (Genn.), para su utilización en programas MIP. La investigación se realizó de agosto 2014 a noviembre 2015. La primera fase fue de laboratorio, realizando la reproducción, pruebas de viabilidad, pureza y agresividad del hongo Beauveria brongniartii. Luego se realizó la fase de campo en instalaciones protegidas brindadas por CENTA donde se montó el área de trabajo con plantas de chile pimentón, evaluando cuatro cepas de hongos entomopátogenos a la concentración de 1x105: Beauveria bassiana, Beauveria brongniartii, Isaria fumorosea y Lecanicillium lecanii, utilizando un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones, tomando como variables la mortalidad mediante un análisis ANVA. En esta prueba Beauveria brongniartii ejerce mejor control sobre ninfas de mosca blanca con una mortalidad promedio de 60%. Se procedió a determinar la CL50 y CL90 de B. brogniartii. Se realizaron bioensayos colocando 20 jaulas clip con 300 moscas cada una, a estas jaulas se le aplicaron cuatro concentraciones de conidios B. brogniartii y un testigo absoluto (agua destilada) a las ninfas de segundo estadio. Las concentraciones evaluadas fueron: 1.0 x 106, 1.0 x 107, 5 x 107 y 1 x 108 conidios por mililitro. La CL50 de la cepa de B. brogniartiise estimó en 5 x 107 conidios por ml y la CL90 en 1 x 108 conidios por ml. Demostrando que los hongos entomopátogenos son una buena alternativa de control biológico contra Bemisia tabaco (Genn.). Palabras clave: Mosca blanca, Bemisia tabaci (Genn.), hongos entomopátogenos, chile dulce, Capsicum annuum, control biológico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

2009

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales problemas del cultivo de repollo es Plutella xylostella que se ha convertido en una verdadera amenaza debido a su capacidad de reproducción y desarrollo de resistencia a los insecticidas usados contra ella. En Nicaragua se ha demostrado que los insecticidas comúnmente usados contra P. xylostella ya no son efectivos para su control. La práctica del control biológico de los insectos nocivos consiste en el uso de enemigos naturales, para reducir las poblaciones de las plagas, dichos enemigos naturales, o agentes de control biológico, incluyen patógenos, depredadores y parasitoides. Uno de los principales enemigos naturales de P. xylostella es el parasitoide D. insulare, en este ensayo se estableció una cría de este parasitoide para ser utilizado en liberaciones inoculativa en el cultivo de repollo, los insectos en estado de larvas y pupas fueron colectados en el campo y se trasladaron al laboratorio de cría de la Universidad Nacional Agraria de la Escuela de Sanidad Vegetal. Los adultos de D. insulare se colocaron en una jaula de cedazo, se les colocó plantas inoculadas con larvas de P. xylostella donde la hembra de D. insulare deposita un huevo por larva, estas lardas fueron expuestas por dos días, para seguir alimentándolas hasta alcanzar el estado de pupa, a continuación estas pupas se colocaron en vasos tapados para su constante observación y contabilización. Los parasitoides obtenidos de la cría en el laboratorio se liberaron en el campo, obteniendo que la mayor incidencia de P. xylostella se encontró en el tratamiento de químico (Thiocyclam) y menores en los tratamientos NIM y NIM + Liberaciones. Los porcentajes de parasitismo de D. insulare alcanzaron hasta 76% en el tratamiento nim+liberaciones superando la parcela tratada con producto químico, esto afirma que dicho producto tiene un efecto negativo en sus poblaciones y se encontró que el tratamiento nim+líberaciones fue económicamente rentable y compatible con prácticas tradicionales del productor Es necesario buscar prácticas que aumenten el parasitismo natural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas con mosca blanca en particular Bemicia Tabaci han alcanzado una magnitud mundial en los últimos años lo cual ha requerido una dedicación extraordinaria de esfuerzos de investigación básica y en métodos para su combate. Al inicio de la presente década la situación precaria del cultivo del tomate se debió básicamente al problema de mosca blanca B Tabaci al extremo que muchas zonas tomateras abandonaron el cultivo (CATIE, 1990). Existen pocos estudios rigurosos y sistemáticos sobre la incidencia e impacto de los enemigos naturales de B tabaci en Nicaragua, solamente en algunos cultivos se han encontrado los estados inmaduros de este insecto, y en cantidades muy bajas, lo cual dificulta realizar estudios de control biológico (CATIE, 1992). Con el objetivo de evaluar la presencia de enemigos naturales de la plaga del cultivo de tomate B tabaci se realizó este experimento en la época del apante Diciembre - Marzo, 1998 • 1999 en la Almaciguera, Estelí donde se evaluaron 3 tratamientos en una misma finca. Se mantuvieron las evaluaciones de enemigos naturales y de las plagas semanalmente así como las aplicaciones de los tratamientos Ni m, Nim+Dipel y Filitox, con un criterio de aplicación de O.1 ninfas o adultos por plantas, para lo cual fue necesario hacer recuentos en plantas tomándose cinco sitios fijos y en cada uno de los sitios se revisaron 1 O plantas haciendo un total de 50 plantas muestreadas, así como la colocación de trampas amarillas para la captura de los insectos los cuales fueron identificados por orden, familia y género. Al realizar el estudio de cuadros y gráficas de insectos la presencia de enemigos naturales (Eneyrtide, Avispas, Arañas, Cycloneada, Celenophoras, etc.) fue notoria en el cultivo siendo mayor su porcentaje en el tratamiento Nim y menor en el tratamiento Nim+Dipel, es importante mencionarlos ya que intervienen en el equilibrio del ecosistema dentro del cultivo (Plagas­ Tomate) Al realizar el análisis estadístico del ecosistema dentro de mosca blanca fue mayor en el tratamiento Nim+Dipel, encontrándose sus menores poblaciones en el tratamiento de mayor rentabilidad en Nim, el cual presente una tasa de retorno marginal de 155.42%, en cambio los tratamientos Nim+Dipel y Filitox no son recomendables para el control de B. tabaci

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros años la cooperación se orientó a la capacitación institucional a través de becas de dos años otorgadas a académicos para la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la cooperación decide dar un salto, continuando con la formación a nivel de doctorado con un tiempo de duración de cinco años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades institucionales. Suecia apoyó el fortalecimiento de la administración de la investigación científica, infraestructura (plataformas de tecnología, informática y laboratorios), el acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y generar conocimientos con base científica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperación, la capacitad de investigación ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestión de la Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración de Ecosistemas Degradados, Manejo de Áreas Protegidas, Agronomía y Biotecnología de Raíces y Tubérculos, Agro forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. También, se mejoró la calidad de los programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperación científica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artículos científicos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigación, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación científica, se formularon las políticas de investigación, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través de publicaciones científicas y redes internacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De los granos básicos en Nicaragua, el Maíz representa el 45% del área sembrada y es por así decirlo uno de los principales alimentos de la dieta alimenticia de lo9s Nicaragüenses. Sin embargo la producción aún no evoluciona paralela en el orden de los 4 500.000 quintales al año. Esta situación motiva importaciones que en 1983 fueron de 40.000 toneladas métricas (%0) situación debida a que la siembra continua en forma tradicional en altos porcentajes, ò sometida a manejo inadecuado por parte de los productores pero en especial al daño que nos causan las enfermedades y plagas especialmente el cogollero /Spodoptera Frugiperda)) obteniéndose en la mayoría de los casos rendimientos por debajo del punto de equilibrio para conseguir rentabilidad (20). El gusano cogollero (spodoptera frugiperda) es la principal plaga del maíz, la larva desarrollada de alimenta de las hojas dentro del cogollo causando una disminución en el gran foliar de la planta y afectando así la producción hasta en un 52% (23). El daño causado por spodoptera frugiperda se puede acentuar más por el mal uso de producto químico ya que con excesiva aplicaciones inducimos resistencia a la plaga, esto incide a una intoxicación del medio ambiente, afectación del agro ecosistema, los costó de producción se elevan ya que son productos caros y tienen que ser importado. Cuando se hacen estas aplicaciones no se toma en cuenta que con ello eliminamos la fauna benéfica la cual nos ayudaría a ejercer un control sobre la plaga si los químicos fueran aplicados de una forma más racional y se pudiera conservar dicha fauna benéfica, actuando ambos en combinación. Las condiciones excesivas aplicaciones no siempre han proporcionados el control duradero de plagas que se esperaba y frecuentemente han conducido al aumento en el uso de los pesticidas y el incremento de los problema de residuos en los producto y en el suelo. Estos resultados junto con el alarmante desarrollo de resistencia de las plagas a los productos químicos, han estimulado el interés en el diseño de programa en que los pesticidas trabajan en forma armónica con los agentes biológicos que intervienen en la disminución del incremento de las plagas. Mediante la combinación de las características ventajosas de los métodos de control químico y biológico por ejemplo, se reduce la plaga, causando el mínimo disturbio de la actividad del enemigo natural, por lo que puede lograrse una mayor permanencia en la superficie de la plaga (5) Muchos de los experimento iniciales para promover un balance favorable entre las plagas y sus enemigos naturales después del uso del pesticida, han sido llevados a cabo por entomólogos con intereses parciales en el control biológicos . el exitoso desarrollo de los programa de control químico y de control biológico integrados demandan la conciliación de esos puntos de vista, tanto como se requiera la combinación del conocimiento de la evaluación del enemigo natural y la toxicidad del pesticida. A pesar de que el control integral es muchos más que la unión de las técnicas biológicas y químicos para combate de las plagas , la mayor parte de los proyectos de este tipo tienen que estructuraras tomando muy en cuenta la acción de los plaguicidas , que se vayan a emplear, ya que este es el elemento de los programa fitosanitarios que más trastorno crea al agraecosistema. (3,27) Con este estudio se pretende tratar de comprobar la hipótesis de que aplicaciones de insecticidas quimico ( chilorpyrifos lorsban) afectan a poblaciones de parásitos y depredadores de cogollero( spodoptera frugiperda). De esta forma se puede contribuir a la reafirmación de la necesidad del uso del control biológico y disminuir así el uso indiscriminado de esto producto, para no afectar en gran medida al control ejercido por la fauna benéfica. Sustracción y formulación de hipótesis 1) parásitos Aplicaciones de chierpyricos (lograban) en diferente periodo no tienen ningún efecto sobre parasito de cogollero (spodoptera frugiperda). _ aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodo de cogollero (spodoptera frugiperda). 2) depredadores - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente parásitos no tienen ningún efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda) - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodos tienen efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Triatoma virus (TrV) es un virus patógeno de Triatoma infestans y otros insectos hematófagos , que son los vectores principales de la enfermedad del Chagas (tripanosomiasis americana) . Esta enfermedad es un grave problema sanitario en muchos países de Latinoamérica , do nde es endé mic a y afecta alrededor de 8 millones de personas. El agente causante de dicha enfermedad es el protozoo parásito Tripanosoma cruzi , que infecta al insecto vector y este a su vez , infecta hospedadores vertebrados cuando se alimenta de su sangre [Rassi et al ., 2010] . Al aumentar el movimiento migracional de las personas , la enfermedad ha logrado exte nde rse a otras regiones y convertirse en un problema de salud en z o nas originariamen te no endémicas [ Gascon et a l ., 2010 ] . Debido a esto se ha propuesto el uso de TrV como agente de control biológico frente a los vectores de la enfermedad del Chagas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Situação atual do marco regulatório sobre o acesso ao patrimônio genético frente às atividades de pesquisa e desenvolvimento de produtos biológicos. Principais atividades da coordenação de fertilizantes, inoculantes e corretivos no biênio 2012-2014. Resultados das análises da fiscalização de produtos inoculantes para leguminosas nos anos de 2012-2013 e estabelecimento de um ensaio interlaboratorial. Perspectivas de uso de inoculantes microbianos no Brasil: a visão da ANPII. A rede ?FBN_ABC?: compromisso com a promoção dos benefícios da Fixação Biológica do Nitrogênio ( FBN) através dos inoculantes. Método alternativo para contagem e viabilidade celular para inoculantes: novo horizonte baseado em citometria de fluxo. Alternativa metodológica para contagem de Azospirillum em inoculantes. Sugestão para alterações nos meios de cultura e análises de Azospirillum nas instruções normativas Nº 30 e Nº 13 do MAPA. Análise de nodulação de soja e uso de um inoculante padrão em casa de vegetação para determinar a qualidade de produtos comerciais. Eficiência simbiótica de estirpes de Bradyrhizobium para a produção de mudas de Centrolobium paraense. Avaliação da eficiência agronômica de novas estirpes de rizóbio para a cultura do feijoeiro. Caracterização e avaliação agronômica de novos isolados de rizóbio obtidos de nódulos de genótipos silvestes de feijoeiro-comum. Resposta do feijoeiro irrigado à inoculação em fazendas do GTEC-feijão em Unaí-MG: safras 2012 e 2013. Recomendação de nova estirpe de Rhizobium para feijão-comum. Sobrevida en semillas de soja de esporas de Penicillium bilaiae. Uso y sistema de aplicación de promotores del crecimiento em semilla de soja. Novas tecnologias na cultura da soja: métodos de inoculação, densidades de plantas e novas estirpes de Bradyrhizobium. Relato dos resultados de ensaios de adubação nitrogenada na cultura da soja pelo CESB (Comitê Estratégico Soja Brasil). Resposta do amendoinzeiro à inoculação. Efeito de biofertilizante na promoção de crescimento e aumento de produtividade de arroz. Alterações de germinação e vigor de sementes da cultivar de arroz BRS pampa tratadas com indutores de crescimento. Promoção do crescimento de milho por novas estirpes de bactérias associativas: resultados de ensaios em rede conduzidos pelo instituto nacional de ciência e tecnologia da Fixação Biológica do Nitrogênio (INCT-FBN) Metodologias de inoculação de Azospirillum brasilense na cultura de milho. O conteúdo de exopolissacarídeos e polihidroxibutirato influenciam a sobrevivência de Azospirillum brasilense e o desenvolvimento de raízes de plântulas de milho. Reclassificação de espécies de estirpes autorizadas para as culturas da soja e do feijoeiro e revelações obtidas no sequenciamento dos seus genomas. Coinoculaçâo da soja e do feijoeiro com rizóbios e Azospirillum brasilense. Validação de estirpes de rizóbio para a inoculação de espécies arbóreas, adubos verdes e forrageiras visando metas do programa ABC e do novo código florestal. Evaluación de un inoculante formulado con cepas de Bacillus amyloliquefaciens para el control biológico de hongos fitopatógenos. Relação de membros credenciados na Relare. Ata técnica da assembleia geral ordinária da XVII Relare. Ata da eleição da diretoria da Relare para o biênio 2014 ? 2016. Relação dos participantes da XVII Relare.