973 resultados para COMPOSICIÓN MUSICAL


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como la música es un elemento de la cultura que educa a la vez, no sólo los miembros del cuerpo y los sentidos, sino todo el ser. 20 niños entre los 3 y los cuatro años. Estudio basado en el concepto lógico de pedagogía de la música para recalcar la importancia que tiene la música en la Educación de la persona, y el acierto de incluirla en el plan de educación de la primera edad. El trabajo esta dividido en cinco capítulos. En el primero de ellos el autor expone algunas consideraciones históricas en la educación musical, centrándose para ello en el ciclo Preescolar. En el segundo apartado el autor aborda el tema de la educación del sentido del ritmo. Para ello explica los elementos integrantes de la composición musical, los elementos del ritmo musical, la evolución genética del ritmo y como se produce en él el desarrollo de la música. El tercer capítulo está dedicado a exponer las características generales del niño en edad preescolar, prestando atención a la expresión musical y destacando la importancia de ésta, así como las cualidades que debe tener un buen educador. En el capítulo siguiente se destaca la influencia de la música en la adquisición de conocimientos básicos y pre-aprendizajes escolares. El último apartado esta destinado a una experiencia practica de actividades musicales en el ciclo de Preescolar. 1) La educación musical está muy ligada a la evolución intelectual y psicomotriz del niño, por lo que es preciso desarrollarla paralelamente a otros aprendizajes que el niño puede desarrollar en el ciclo preescolar. 2) El punto central de la educación musical debe ser la audición y las canciones, ya que la música es un arte del sonido. 3) La educación preescolar tiene una importancia vital en el desarrollo posterior del niño, donde la responsabilidad de los profesores es determinante, dado que se imprimen en el subconsciente nociones, clichés, que perdurarán a menudo durante toda la vida y serán, si no son correctos, una traba durante el futuro desarrollo. 4) Durante el periodo preescolar, el educador desempeña un papel primordial, por tanto, debe mantener un buen clima de libertad en la clase, dar testimonio de presencia y hacer notar a los niños que son comprendidos y aceptados, que nadie criticará su forma de expresarse, sino que tratará siempre de reforzar todas sus manifestaciones. 5) La expresión musical es un importante auxiliar didáctico, ya que por medio de ella podemos ayudar al niño a que consiga de forma más completa y atractiva, una serie de funciones sensomotrices (esquema corporal, coordinaciones motrices...), y perceptivas (percepción, organización del espacio...), fundamentales de adquirir en éste periodo. 6) La música y el lenguaje se hallan muy unidas, debiendo la música seguir las mismas leyes psicológicas que sigue la educación del lenguaje: actividad sensorial, desarrollo de la memoria, actividad afectiva. 7) Las distintas actividades que se realicen en el ciclo preescolar, deberán estar lo más adecuadas posible a la naturaleza del niño, según éste las requiera en cada momento y sin forzarlas. 8) En general, la educación musical en el ciclo preescolar pretende la enseñanza a través de la música, y no la enseñanza de la música.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar las diferentes teorías, tanto musicales como científicas, filosóficas o matemáticas que han surgido en torno al concepto de consonancia en Europa, desde la escuela pitagórica hasta comienzos de la revolución científica del siglo XVII. Se trata de analizar los diferentes modelos que han surgido a lo largo de la historia para describir y explicar el fenómeno de la consonancia, su percepción ha determinado los diferentes sistemas harmónicos y de afinación que se han utilizado desde la Grecia Clásica. La investigación se realiza partiendo de fuentes originales, discurso desarrollado a partir de citas textuales que permite elaborar una historia del pensamiento en torno al concepto de consonancia desde el punto de vista científico, musical y filosófico. Se utilizan fuentes de textos griegos, latinos, italianos y franceses. El trabajo se estructura en tres grandes bloques de manera histórica. El primero dedicado al concepto de consonancia en la Antigüedad. El segundo capítulo aborda el fenómeno de consonancia en la teoría musical de la Edad Media, y estudia los tratados musicales desde el comienzo de la polifonía medieval hasta finales del siglo XV. El último capítulo comienza con el tratado de 'Musica práctica' de Ramos de Pareja, es el punto de inflexión entre la Edad Media y el Renacimiento en cuestiones de teoría musical, donde se proponen por primera vez las nuevas proporciones de los intervalos de terceras y sextas, el inicio del sistema de afinación de la justa entonación. Las teorías en torno a la consonancia corresponden a dos tipos fundamentales. Unas son las teorías musicales que desarrollan clasificaciones de intervalos por su grado de consonancia y disonancia para después determinar leyes prácticas para la composición musical. Estas teorías son las que encontramos durante la época medieval, en que los tratadistas elaboran complejas clasificaciones de consonancia y disonancia, perfección e imperfección, que intentan sistematizar todos los tipos de intervalos a disposición del músico. Por otro lado, las teorías explicativas, intentan describir, dar una razón o explicar el fenómeno de consonancia al margen de sus implicaciones o su uso musical.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen algunas orientaciones prácticas sobre la integración de la composición musical en Educación Secundaria a través de la tecnología. Se revisa una herramienta informática: ACID Music Studio, un programa de uso general, no específicamente diseñado para la educación musical, pero que puede facilitar la captura y la estructuración creativa de sonidos y patrones musicales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El principal objetivo de esta investigación es elaborar una propuesta metodológica que permita la adquisición de los conocimientos y competencias necesarios para poder afrontar con garantías de desenvoltura la dirección de una composición musical, sea cual sea la tipología de la agrupación musical ara la que dicha composición esté destinada. Esta objetivo se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar el desarrollo de la Dirección Musical a lo largo de la historia 2)Conocer las principales técnicas de Dirección 3)Conocer a los principales directores de la historia 4)Argumentar la necesidad del conocimiento de una técnica de Dirección 5)Capacitar para ejercer la Dirección Musical. Con la Propuesta metodológica para la didáctica de la Dirección Musical que se presenta, se logra que los estudiantes adquieran un nivel básico para llevar a cabo funciones de Dirección Musical.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos definir como música minimalista toda aquella música que es creada a partir de recursos limitados. Algunas de las características más comunes de esta corriente son el uso de armonías o ritmos constantes, reiteración de frases y utilización de transformaciones lentas. La sencillez que caracteriza a este tipo de música nos permite analizar algunas de estas características computacionalmente. Entre ellas, podemos destacar la utilización de breves figuras melódicas, a las que llamaremos motivos, y el uso de variaciones musicales sobre estos. Con el fin de analizar estas características, se ha desarrollado un asistente de composición musical con el que, a partir de uno o varios motivos, el usuario podrá crear composiciones musicales de carácter minimalista utilizando variaciones automatizadas. El asistente cuenta con una interfaz que permite gestionar los motivos con facilidad, mostrar su partitura, reproducirlos, aplicar variaciones sobre ellos y editarlos de forma manual. Para la parte musical de la aplicación se ha utilizado notación ABC, una notación musical estandarizada muy completa que permite leer y editar música con facilidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La composición académica siempre ha buscado la manera de nutrirse de las músicas de tradición popular y es posible rastrear, en la historia de la música occidental, muchos compositores que han recurrido al uso de éstas -- Es importante seguir observando y estudiando los procesos creativos que mantienen vivas ambas prácticas musicales y las expresiones artísticas que continúan explorando diversas maneras de establecer relaciones entre lo académico y lo popular -- Mi intención es mostrar diferentes vías para hacer inclusión de elementos sonoros que hagan referencia a músicas y/o contextos de tradición popular en la composición de música electroacústica y ver su incidencia en el discurso musical -- Se establecerán categorías para la identificación y análisis de lo que llamaré Objeto Sonoro Popular y se notará la manera en que éste es utilizado y manipulado por diferentes compositores en Latinoamérica y, particularmente en Colombia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Simón Imperiale resume su vida en las siguientes líneas: “Nací el 16 de julio de 1920 en el barrio de La Boca, Buenos Aires. Soy el mayor de cinco hermanos. Estudié Bachillerato Clásico: Latín, Griego, Filosofía y Teología. Mi afición al arte, la poesía, la literatura Universal y a la música, despertaron tempranamente. Creo oportuno destacar que, como durante mi infancia y juventud no pude abordar estudios formales en música y composición, soy, pues autodidacta. A parte de componer, también me dediqué al piano y al órgano. De hecho, me desempeñé como organista en la Parroquia de la Piedad durante diez años y luego fui organista de la Parroquia de San Cayetano durante cuarenta y seis años (hace unos años participé en un Documental sobre la vida de San Cayetano, filmado en la Argentina y en Italia). Actualmente tengo noventa y un años. Aún sigo escribiendo; ya no me dedico tanto a la composición musical, pero sí a la prosa y a la poesía. Tengo un hijo, Marcelo, y dos nietos: Fiorela (9 años) y José (7 años).”

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

460 pgs.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del proceso de composición musical en el entorno de una escuela. Se estudia la influencia de las tecnologías en este proceso y sobretodo el papel de la creatividad. Esta creatividad musical se sustenta en el conocimiento del lenguaje musical y en la interiorización de las normas que lo regulan, según el artículo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis del proceso de composición musical en el entorno de una escuela. Se estudia la influencia de les tecnologías en este proceso y sobretodo el papel de la creatividad. Esta creatividad musical se sustenta en el conocimiento del lenguaje musical y en la interiorización de las normas que lo regulan según el artículo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trata los cambios producidos en las aulas de música a lo largo de los años. Hace aproximadamente medio siglo en los países en los que se enseñaba música en las aulas, el curriculum musical se construía a partir de la apreciación musical y el canto clásico. A pesar de la existencia de los instrumentos Orff, en la mayoría de las escuelas la enseñanza instrumental tenía lugar fuera del aula durante el horario extraescolar. La composición musical no se estudiaba hasta que no se llegaba al instituto. Por el contrario, conforme se entró en el actual milenio, se empezó a incorporar en el aula todo tipo de actividades musicales, a cantar, a tocar diversos instrumentos, a componer e improvisar y además ha escuchar una gran variedad de estilos musicales de todo el mundo, desde música clásica a pop.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'L'art, una oportunitat per aprendre'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de composición musical para trabajar en el aula de Secundaria. El objetivo es fomentar la creatividad musical en los alumnos. Se realizan actividades de sensibilización musical; se eligen notas determinadas para flautas y láminas para interiorizar los sonidos y dar una mayor seguridad y soltura a la digitación y a la ejecución musical; se escucha música de películas para escribir una escena en la que se describan los personajes, la acción y el ambiente; se estudia el pentagrama para plasmar en él las composiciones musicales; o se realizan actividades de creación musical y literaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La geometría fractal permite estudiar de manera científica formas naturales como la de un arbol, romanesco o un copo de nieve en las que apreciamos irregularidades, estructura en todas las escalas y autosemenjanza. Algunos de los fractales más conocidos son la llamada curva de Koch o el triángulo de Sierpinski. Ambos se forman de una manera similar, se aplica una regla sencilla que se usa una y otra vez. Otra fuente de fractales es la iteración de funciones de variable compleja. El conjunto de Maldelbrot se crea a partir de este sistema. Para que cierta imagen sea un fractal no es suficiente con la autosemejanza, además hace falta una dimensión fractal, que se calcula con una serie de cuadrículas cada vez más finas que se superponen a la figura y se cuentan el número de cuadrados que tienen en común con la figura. A partir de los experimentos de Maldelbrot algunos artistas crearon el llamado arte fractal, obras de arte creadas mediante algoritmos matemáticos de generación de fractales y su posible manipulación posterior. También se usan para la composición musical que se crea a partir de una sucesión de números creados a partir de un algoritmo fractal. Esta música también se caracteriza por una estructura autosemejante.