703 resultados para Atención primaria de salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la atención primaria de la salud (APS) es una actividad de investigación que no se puede limitar al contexto académico y científico sino que está íntimamente ligada a la planificación y a la gestión de los recursos de Salud Pública, tanto en el contexto programático de Ministerios y Secretarías de Salud gubernamentales, de obras sociales o de proveedores privados de cobertura médica, como el de equipos locales de profesionales proveedores de servicios de salud. La evaluación de servicios sanitarios recurre habitualmente a datos de estructura, procesos y resultados obtenidos sistemáticamente por procedimientos administrativos de financiamiento y de prestación de servicios. En cambio, el desarrollo de líneas de investigación sobre la base de modelos conceptuales integrales y capaces de obtener datos de otras fuentes, son escasas en nuestro país. Por ejemplo, existe una notable carencia de conocimiento sobre la perspectiva de la población acerca de su salud y de sus experiencias con la atención médica para analizar si los servicios provistos son apropiados o existe una brecha de necesidades no cubiertas. El grupo de investigación que realiza esta propuesta adaptó un conjunto de cuestionarios para evaluar la APS (PCAT: Primary Care Assessment Tools) cuyo uso a nivel internacional es muy promisorio (ver Descripción del tema abordado). El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y la Dirección de Atención Primaria de la Salud (DAPS) de la Municipalidad de Córdoba, manifestaron su interés por la difusión de estos instrumentos entre gestores y efectores de salud para promover su implementación. En la ciudad de Córdoba, estas instituciones tienen a su cargo la totalidad de centros de atención médica pública de primer nivel, 95 municipales y 20 provinciales, que con un plantel profesional de más de 900 personas proporciona cuidados de salud a más de 500.000 habitantes de la ciudad de Córdoba. En boletín estadístico 2009 de la DAPS informa que en los 95 CAPS y en el transcurso de un año, se atienden aproximadamente un 1.000.000 de consultas. Datos provenientes de acciones preventivas muestran que el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño atiende mensualmente a unos 42.000 niños y niñas menores de 5 años, el de Control de Embarazo y Puerperio registra cada año entre 4.000 y 5.000 mujeres, mientras que en 2009 se contabilizó más de 50.000 mujeres en el Programa de Salud Reproductiva. En cuanto a la población adulta, los Programas de Hipertensión Arterial y de Control del Paciente Diabético registran más de 12.000 y de 6.500 personas, respectivamente. Estos datos dan cuenta de acciones que responden mayoritariamente a demandas efectuadas por la población para los cuales se cuenta con un programa en particular. La información disponible a nivel provincial es aún más acotada y heterogénea, ya que los servicios de APS están descentralizados, a cargo de los municipios. El Ministerio de Salud participa en el financiamiento de la APS a través de los llamados pactos sanitarios y otros tipos de acuerdos. El control de gestión se realiza también a través de indicadores administrativos, por lo que existe un gran interés por la implementación de un nuevo modelo de evaluación de la APS a nivel provincial. La difusión del modelo conceptual y las herramientas PCAT pretende facilitar el acceso a otro tipo de información acerca de características transversales de la organización y particularmente, sobre aspectos de calidad de la atención para la evaluación y la planificación de los servicios. Esta información, que podría ser colectada de una manera uniforme, sería útil para explicar los resultados de la atención sanitaria en función de las necesidades en salud de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, se ocupa de un tema relacionado con el control prenatal desde el enfoque de riesgo, en el marco de los principios de la atención primaria de salud, se junta la participación de los actores madres ambarazadas como sujeto de atención, líderes de la comunidad, el equipo de salud del centro del paraíso e instituciones de servicio del sector que corresponde a la parroquia urbana Cañaribamba de la ciudad de Cuenca área de influencia de la unidad de salud. Se inicia haciendo una descripción de la situación de salud de la madre embarazada, se pregunta el criterio de los usuarios potenciales del servicio, se realiza análisis documental del tipo de atención del centro, se redefine el problema, se busca las causas vitales, para ser intervenidas con estrategias que permiten optimar los factores conducentes y mermar la influencia de los factores de resistencia, se ejecutan las actividades las mismas que se miden, y se estandariza el proceso. Los resultados cualitativos son importantes en el cambio de las formas de atención, mencionando que en la cuatificación se mejoran los indicadores usados como de responsabilidad del equipo de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo administrativo, utilizó el método descriptivo, para evaluar los procesos de implementación del Proyecto de Atención Primaria de Salud [Que en lo posterior lo denominaremos A.P.S.] en el Area 2 de la Pronvincia de Cañar durante el período 1993-1999, para el efecto se denominó la metodología consistente en revisar todos los docuentos relacionados con el proyecto de Atención Primaria, para conocer cuales son los componentes de la estructura del mismo, los objetivos y su ámbito respectivo, analizar su planficación comparando con un modelo de referencia diseñado por los autores, la implementación y su cumplimiento para finalmente plantear una propuesta de mejoramiento sobre la base de logros o dificultades encontradas. Las conclusiones generales de la investigación realiza evidencia que: El proyecto Atención Primaria de Salud en el Area 2 de Cañar, tiene los componentes de la estructura de un proyecto; existente deficiencia en la planficación e implementación en comparación con el método sugerido así: Los objetivos no fueron elaborados de acuerdo realidad [contexto y coyuntura] material y local, no se diseñaron las actividades específicas para la implementación del proyecto, y la participación social no estuvo presente en la planificación. Todo lo anterior repercutió para que los resultados del Proyecto en su mayoría sean calificados como mínimo y deficitarios en base a la escala de valoración aplicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Helicobacter pylori es una bacteria gram negativa capaz de sobrevivir a la acidez gástrica provocando gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico; las técnicas empleadas para la detección de esta bacteria se dividen en invasivas y no invasivas que brindan un diagnóstico confiable a la población en estudio. OBJETIVO: Detectar la presencia de antígenos de Helicobacter pylori por el método de prueba rápida inmunocromatográfica en heces en los estudiantes de Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután. METODOLOGÍA: El estudio fue: prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio; la información de la población en estudio se dio a conocer por medio de una cédula de entrevista; la población en estudio estuvo conformada por 167 alumnos que cursan Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután tanto en jóvenes que presentaron sintomatología como los que no la presentaron, se le tomó una muestra de heces para la detección de antígenos de Helicobacter pylori. RESULTADO: 66 estudiantes de Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután presentaron pruebas positivas a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y 101 resultaron negativos a la prueba. CONCLUSIÓN: la positividad a antígenos de Helicobacter pylory 39.5%, el síntoma más frecuente en los estudiantes fue reflujo gástrico con 63.2%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta investigación es conocer el proceso que ha tenido lugar en Cantabria en relación con el desempeño de los profesionales de enfermería de Atención Primaria de Salud (APS) desde la puesta en marcha del modelo hasta la actualidad. Para llevar a cabo este estudio se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué proceso ha tenido lugar en relación con el desempeño profesional de las enfermeras y enfermeros de APS de Cantabria desde el inicio del modelo en 1985 hasta la actualidad? Los objetivos propuestos para su respuesta fueron los siguientes: Determinar si desde la implantación del modelo de la Atención Primaria de Salud en Cantabria se ha generado un rol diferenciado en los profesionales de Enfermería y desarrollar una teoría sustantiva que explique la evolución del papel de los profesionales de Enfermería en la Atención Primaria de Salud en Cantabria desde sus comienzos hasta la actualidad, que permita futuras intervenciones de mejora. Y como objetivos específicos: Identificar los factores favorecedores de un adecuado desempeño de los profesionales de enfermería acorde con el servicio que deben prestar a la sociedad en el ámbito de la Atención Primaria de Salud en Cantabria, identificar aquellos factores que dificultan a las enfermeras y enfermeros de Atención Primaria de Salud en Cantabria un ejercicio profesional acorde a los postulados del modelo e identificar estrategias que mejoren la contribución de los profesionales de Enfermería de Atención Primaria de Cantabria a la sociedad. JUSTIFICACIÓN: La implantación del modelo de Atención Primaria de Salud en España en la década de los 80 posibilita a la profesión enfermera la participación en la salud de la población en situación de igualdad al resto de los profesionales, esta posibilidad viene cargada sin embargo de una profunda indefinición respecto al papel que va a desempeñar. La llegada de los profesionales estaba condicionada por los moldes dominantes de resolver lo inmediato con una tendencia hacia lo curativo y una formación acorde con ella. El estudio de las iniciativas llevadas a cabo supone una forma de conocer cómo los diferentes factores que condicionan el desempeño van influyendo en las formas de hacer y entender de los profesionales y pueden permitir aventurar comportamientos futuros. No existen patrones fijos de comportamiento en ninguna disciplina, pero sin lugar a duda el conocimiento de la influencia de los factores sociales, sanitarios y profesionales en el desempeño es interesante de cara a poder hacer predicciones...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los eventos adversos (EA) están presentes en todos los niveles de atención en salud y deben ser evaluados de manera integral, tanto en los servicios hospitalarios como en el entorno de la Atención Primaria en Salud (APS). Los EA que se presentan en los servicios hospitalarios, son diferentes a los que se presentan en los servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y por ello se debe dar un abordaje diferenciado. La seguridad del paciente debe ser una prioridad para todos los sistemas de salud. Desde esta perspectiva se deben identificar cuáles son las herramientas más adecuadas para el reporte, análisis, intervenciones y acciones de mejora, con las que deben contar los programas de seguridad del paciente y la apropiación de conceptos de gestión de riesgo, facilita la identificación y el manejo institucional de situaciones que ponen en peligro la integridad y la vida de los pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de la Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como un componente clave de los sistemas y servicios de salud, tanto para los organismos internacionales de salud, como la Organización Mundial de la Salud, como para las autoridades sanitarias nacionales y provinciales de nuestro país. Así, en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación, señala a la APS como organizadora del sistema y como estrategia fundamental para mejorar diversos componentes de la atención de la salud. En este marco la gestión de los servicios a nivel local adquiere una alta relevancia, toda vez que es en ese nivel desde donde deben estructurarse las redes de atención que contribuyan a garantizar equidad en el acceso a los servicios de salud y a promover mejores condiciones de vida que favorezcan la salud y el bienestar social. Así, para que los centros de salud basados en APS que garanticen accesibilidad a servicios de salud de calidad, implementación de programas específicos y el seguimiento del estado de salud de la población se requiere que los mismos actúen en red, coordinando y complementando sus actividades mediante una gestión integrada. La Municipalidad de Jesús María cuenta con una estructura de atención conformada por 5 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), el Complejo para la Tercera Edad, el Complejo para la Discapacidad y el Vacunatorio Municipal. En el área se desempeñan 70 trabajadores ofreciendo cobertura de salud y acción social a los sectores más vulnerables de la ciudad. La Dirección de Calidad de Vida, es el área que tiene a cargo la gestión de los programas de salud que se ejecutan desde la mencionada estructura sanitaria y sus responsables plantean como problemática la carencia de información sistematizada y falta de capacitación especializada para cumplimentar con los objetivos propuestos por la dirección; por ello, perciben la necesidad de implantar un modelo de gestión de los servicios de salud y el seguimiento de los programas implementados, que promueva la toma de decisiones basadas en información de calidad. En base a la demanda mencionada, la pretensión de este proyecto, es colaborar en la creación de las bases para la implantación de un modelo de gestión, que posibilite la efectiva identificación de las necesidades de salud de la población y la adecuación de los servicios y programas ofrecidos a esas necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La depresión es un trastorno mental habitual, siendo uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes, ya que afecta a 340 millones de personas en el mundo; y es uno de los trastornos que más problemas de discapacidad genera. La prevalencia de la depresión en el ámbito de Atención Primaria (AP) es alta, por lo que es importante hacer un buen abordaje terapéutico desde esta área. El tratamiento habitual para este tipo de pacientes es la farmacoterapia, sin embargo, diversos estudios señalan que junto con la psicoterapia se obtiene mejores resultados. Además, la realización de técnicas psicoterapéuticas por personal de enfermería previamente formado, como es la Enfermera de Salud Mental, ha demostrado ser eficaz, pero a pesar de ello, en los centros de AP no existe la figura de Enfermera de Salud Mental. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa psicoeducativo grupal realizado en un centro de AP por una Enfermera de Salud Mental en el tratamiento de pacientes con sintomatología depresiva, como complemento del tratamiento estándar aplicado por el Médico de AP. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado con un grupo control que recibirá el tratamiento estándar, y un grupo experimental que recibirá además la intervención psicoeducativa. La población a estudio serán los pacientes con sintomatología depresiva pertenecientes a los Centros de Salud de Repélega y Castaños de Portugalete y la selección de la muestra se realizará con un muestreo no probabilístico consecutivo con un periodo de reclutamiento. Se compararán los resultados en cada grupo, tras la recogida de datos mediante el cuestionario de Salud SF-36 y el Inventario de depresión de Beck.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: