996 resultados para AUTISMO INFANTIL


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: La génesis de la comunicación y del símbolo : estudio comparado con poblaciones normales, autistas y primates no humanos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar instrumentos adecuados para la caracterización psicológica del autismo y, acercarse a una definición adecuada y precisa de éste como síndrome de conducta, transtorno del desarrollo y alteración de las pautas de comunicación. 3 grupos de niños de 8 varones y 6 mujeres cada uno: 1) 14 niños diagnosticados de autismo infantil precoz. 2) 14 deficientes mentales no autistas de diferente etiología. 3) 14 niños normales. Los sujetos autistas y deficientes fueron igualados uno a uno por sexo, edad cronológica y edad de desarrollo. Los sujetos normales en edad de desarrollo y sexo. A) Estudio para determinar si existen diferencias entre los 3 grupos en diferentes funciones psicológicas. B) Se realizaron investigaciones sobre áreas específicas de desarrollo. C) Se elabora una escala para el diagnóstico de autismo y se somete a contrastación empírica su validez. D) Se estudia mediante una metodología observacional la conducta comunicativa e interactiva. Brunet-Lezine para igualar por pares la edad mental de los sujetos. Tedepe para la definición y evaluación de las áreas específicas de desarrollo. Hoja de registro de elementos conductuales elaborada ad hoc. Estadístico de Sadler. Prueba 'T' de Student. Los resultados obtenidos de las pruebas de habilidades por separado, área de discriminación lingüística, en los grupos de requisitos y discriminación perceptiva de objetos reales, en el área de lenguaje expresivo y comunicación, en el área de desarrollo social y funciones simbólicas y juego interactivo, en la comparación de niños autistas, deficientes y normales mediante la escala para el diagnóstico de autismo, confirma de forma clara el valor de este instrumento de medida para la diferenciación clínica de estos 3 tipos de sujetos al resultar significativas todas las comparaciones inter-grupos basadas en la puntuación global obtenida en la escala. Los resultados obtenidos no permiten sostener la hipótesis de que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta que se asocia con una forma de deficiencia muy semejante a la que tienen otros sujetos. Por otro lado, el autismo parece específico como cuadro de alteraciones de conducta.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer directamente cómo se desenvuelve un niño autista en clase y qué problemas educativos plantea. Dos centros de educación para niños autistas, uno en Valladolid que cuenta con seis niños y otro en Madrid. También cuenta la vida durante cuatro años de un niño autista. Una primera parte del estudio se centra en las consideraciones que se han hecho sobre el término de 'psicosis infantil' para después tratar el tema del autismo infantil en su concepto, sintomatología, clases, etiología y diferencias entre terminologías usadas como sinónimas de autismo. La segunda parte aborda el problema terapéutico del autismo donde expone algunas experiencias personales y otras llevadas a cabo en otros centros. Por último, señala algunas de las perspectivas a las que pueden aspirar los niños autistas. Estudio descriptivo. 1) La anormalidad más llamativa del autismo es una alteración grave y duradera de la relación emocional. 2) Las posibilidades de tratamiento son válidas, siempre y cuando las abordemos desde un plano afectivo y comprensivo. 3) Los problemas educativos son muchos a causa de su conducta social: aislamiento. Lo importante es conseguir una superación de ese aislamiento y de esa incomunicación, que realmente sea persona. 4) El tratamiento ha de ser muy precoz y marcar unos objetivos terapéuticos a muy corto plazo. 5) Hay que ser eclécticos en cuanto a las técnicas a aplicar. Cada una tiene sus ventajas en un aspecto del comportamiento autista. 6) Todos los autistas no lo son en igual grado e intensidad, por lo que hay que considerar a cada uno en particular y ver las perspectivas educativas que podemos esperar de ellos. 7) Los padres desempeñan un papel vital en el tratamiento de los autistas, colaborando con el terapeuta en la educación de sus hijos. 8) La integración del niño autista en escuelas ordinarias puede ser beneficiosa si el autismo no es muy grave y el niño puede ser atendido por un profesional a nivel individual. 9) Es importante la preparación de expertos en psicomotricidad, logopedia y estimulación precoz para una evolución correcta del autismo. 10) En España se necesita ayuda tanto a nivel de profesionales como a nivel de la Administración.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil, são poucos e recentes os estudos sobre sujeitos que apresentam autismo e psicose infantil. Tanto no campo da saúde quanto no da educação, faltam dados sistematizados sobre quem são e onde estão estas crianças. Considerando a importância social e constitutiva da escola e da educação, o presente estudo buscou investigar os processos de escolarização de sujeitos com Psicose Infantil, analisando os serviços, os percursos e as possibilidades. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, com caráter exploratório, na qual são investigados 42 pessoas com psicose e autismo infantil. Os elementos investigados foram sistematizados e analisados a partir da abordagem da escola francesa de psicanálise, da pedagogia institucional e da aproximação entre os campos da educação e educação especial. Considerando a análise histórica e a discussão diagnóstica, foi possível reconhecer a diversidade dos sujeitos. Observou-se uma pluralidade de espaços educacionais. Nesse sentido, os alunos com melhor desempenho educacional apresentavam em comum trajetória em escolas regulares desde a educação infantil; atendimento clínico, psicanaliticamente orientado, desenvolvido em período semelhante ao tempo de escolarização; interlocução entre profissionais da saúde e educação, sob forma de acompanhamento e construção de estratégias que favoreceram o percurso e de desempenho escolar. Espera-se que esta dissertação possa contribuir com a construção de um novo olhar sobre as possibilidades desses sujeitos, engendrando novas formas de reconhecimento e legitimação de suas expressões e percursos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This paper has as subject autism, and sought to verify how the process of teaching and learning of students with autism occurs in a special education school. The Infantile Autism is today sorted as one of the “Global Developmental Disorders (PDD)” and is characterized by a severe and global impairment in several areas of development, such as reciprocal social interaction skills, communication skills and presence of stereotypic behavior, interests and activities. This study aimed to identify the teaching methodology used with adolescents with autism in special education and see in what ways this methodology assists in the teaching and learning of these students. To this end, participated in this study a teacher, expert in this issue, and three students with autism in a Special Education School located within the State of São Paulo. For data collection, 19 observations of activities performed by students with autism in the classroom were conducted and a semi-structured interview with the specialized teacher was applied. The results revealed that the teacher mentioned above does not use any specific teaching methodology to assist in the teaching and learning of these students, although there are some specific methodologies for individuals with autism, which are used in special education schools. Thus, there is a gap in the teaching process on the part of the teacher and an uncertainty about the learning process of these students with autism in this institution.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O Autismo Infantil é um Transtorno Global do Desenvolvimento que se caracteriza pela presença de comprometimentos severos nas áreas de comunicação, interação social recíproca, interesses e comportamentos. Este trabalho teve como objetivos analisar o atendimento realizado com indivíduos autistas em uma instituição e verificar como a Terapia Ocupacional pode contribuir na atenção voltada aos alunos. A pesquisa foi realizada através da observação e registro em diário de campo das atividades realizadas por cinco indivíduos com Autismo em uma associação específica de Autismo e Transtornos no Desenvolvimento. Também foi realizada entrevista com os profissionais que atuam na instituição. No diário de campo, nota-se a prevalência das atividades pedagógicas. Por outro lado, observa-se escassez de atividades funcionais, de atividades básicas e instrumentais de vida diária, e de atividades direcionadas à comunicação e interação. Nas entrevistas, foi possível constatar que existe interesse dos profissionais na implantação do serviço de Terapia Ocupacional. Considerando as possibilidades de atuação da Terapia Ocupacional junto às crianças e jovens com autismo, conclui-se que a implantação desse setor nessa associação poderia trazer inúmeros benefícios para os usuários e equipe de profissionais da instituição.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Autism is the theme of this study and the occurrence of the teaching-learning process of students with autism was observed. The study took place in a special education school. Nowadays, infantile Autism is classified as one of the “Development Global Disorders” and it is characterized by serious and global impairments in several aspects of the development, as the reciprocal social interaction, communication abilities and presence of behavioral stereotypes, interests and activities. Notwithstanding, these subjects present a triad of impairments concerning the development areas, such as: communication incapacity for social interaction and imagination, which affect directly the learning process. Thus, the aim of this study was to identify the teaching methodology employed for children with autism concerning special education and to verify in which aspects this methodology can help the teachinglearning process of those students. For this reason, a specialist teacher and three students with autism, of a special Education School, located in the interior of São Paulo state, took part in this study. For data collection, a total of 19 activities realized by the students with autism were observed inside the classroom. The specialized teacher answered a semi structured interview. The results demonstrated that the specialized teacher does not employ any specific teaching methodology, in order to help the teaching-learning process for those students, although there are some specific methodologies for children with autism, which are employed in special education schools. Nevertheless, it can be observed a lacuna concerning the teaching process employed by the teacher, and some uncertainly referring to the leaning process of those students with autism who attend that school

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Early studies involving childhood autism attributed to family involvement in impairment of psycho-emotional development of the child. The purpose of this study was to review the literature related to autism and family in two national databases (Theses Database of Capes and Scientific Electronic Library Online) without defining a specific period as well as identify the main thematic focused. Were located 29 studies in Theses Database of Capes, the first record in 1990 and 12 in Scientific Electronic Library Online, the first publication in 2001. The results were grouped into seven categories. The categories “Quality of Life” and “Family Relations” concentrate most of publications on Theses Database. Already in Scientific Electronic Library Online, mostly refers to the “Family Relations” and “literature review”. It was found that none of theses or dissertations was published in scientific paper format, hampering the dissemination of research in the area.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la diversidad de preguntas sobre la ubicación y definición del autismo infantil. Autismo. Realizan un estudio en profundidad sobre el autismo infantil, relacionándolo con la esquizofrenia y la psicosis, a partir de la información extraida de distintas publicaciones y opiniones de teóricos del autismo. La tesina se divide en cinco bloques temáticos: comunicación, esquizofrenia, psicosis y autismos. Bibliografía. Análisis de contenido. Unos autores creen que el autismo infantil se trata de un estado esquizofrénico, otros se oponen. Para unos, la esquizofrenia infantil comienza tras un desarrollo normal. Para otros, se trataría de un estado congénito que no tiene relación genética con la esquizofrenia. El autismo puede definirse como un síndrome autónomo que no puede asimilarse o subordinarse a la esquizofrenia. El resto de conclusiones, difíciles de sintetizar aquí, tratan de responder a distintas incógnitas sobre el autismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar al niño autista un sistema de comunicación. Examinar el proceso de adquisición del sistema de comunicación aumentativa en el sujeto autista. Analizar el papel de la familia en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Analizar el papel de los profesionales en educación en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Incrementar la competencia comunicativa.. Niño autista de 5 años. Hace una visión globalizada del síndrome del autismo infantil y analiza los problemas comunicativos y sociales del sujeto autista. Recoge toda la información disponible sobre el sujeto con el fin de delimitar todo el desarrollo evolutivo del sujeto anterior y posterior al diagnóstico del autismo, el mismo proceso diagnóstico seguido por los profesionales del centro y los ámbitos familiar, escolar y socio-comunitario relacionados con el sujeto. Aplica al niño un sistema de comunicación alternativa. Elabora unas conclusiones finales sobre la aplicación de sistemas de comunicación alternativa y su relación con la socialización.. Informes. Entrevistas. Observación. Video. Diario de campo. Cuestionarios.. Análisis de casos. Estudio longitudinal.. El sistema de comunicación alternativa puede facilitar el desarrollo de la expresión. La utilización por parte del sujeto autista del sistema de comunicación alternativa lleva implícito dos aspectos: por una parte el sujeto habrá desarrollado aquellas conductas interactivas necesarias a la hora de establecer una comunicación; por otra, su uso potenciará tales conductas aumentándolas, si cabe, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Así mismo, puede observarse una reducción en aquellas conductas de evitación y/o escape..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aplicar la llamada Teoría de la Mente en el autismo infantil, con el propósito de que los niños con esta deficiencia sean capaces de distinguir entre sus propios estados mentales y los de los demás. Los objetivos generales tratan de establecer bases científicas para la innovación curricular de la educación especial para los autistas; intentar enseñar los estados mentales que se pueden adquirir desarrollando la Teoría de la Mente; valorar el impacto que tiene dicha teoría en la competencia social de los autistas; y comprobar si existe un efecto facilitador de estas enseñanzas para otros tipos de aprendizaje dentro de este ámbito. La metodología parte de selecionar a niños con al menos tres años y medio de edad mental, utilizando experiencias con juegos de muñecas, dramatizaciones, fotografías e imágenes por ordenador. Las tareas que se llevan a cabo están relacionadas con la comprensión y expresión de las emociones y se analizan con técnicas de diagnóstico psicopedagógicas y clínicas. La experiencia ha demostrado que algunos autistas adultos pueden aprender la Teoría de la Mente; que a más edad mental y verbal, más posibilidades hay de realizar este aprendizaje; y que la severidad de la sintomatología no influye sino que tiene relación inversa. La implicación ha sido determinante para la realización del proyecto..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una labor de reconceptualización de la génesis de la comunicación intencional y su relación con las capacidades de pensamiento interpersonal (teoría de la mente) y los trastornos específicos del autismo infantil, desde un nuevo enfoque caracterizado por dos rasgos fundamentales: hacer uso de una perspectiva comparada (niños normales, niños autistas y primates no humanos) y estar situado en un contexto de descubrimiento. Planteamiento de hipótesis. 16 niños normales (bebés), niños autistas, primates no humanos (gorilas). El recurso metodológico fundamental utilizado es la observación sistematizada del comportamiento social y comunicativo de los sujetos de estudio, a través de las grabaciones en vídeo de diversas situaciones de interacción con adultos. La investigación, globalmente considerada, se apoya en la combinación de estudios idiográficos, con minucioso seguimiento de la evolución del comportamiento de los sujetos (a través de la específica categorización y codificación del mismo) y estudios nomotéticos que proporcionan una información más general del comportamiento representativo de la población de estudio. Escalas de Uzgiris y Hunt. Figuras, tablas. Los resultados obtenidos permiten cuestionar la hipótesis meta-representacional sobre la naturaleza diferencial de las conductas comunicativas protodeclarativas y su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente, así como sus implicaciones en las hipótesis explicativas del autismo. Al mismo tiempo, estos resultados proporcionan las claves fundamentales para generar una hipótesis alternativa. Esta hipótesis alternativa se construye a partir de la justificación de la comunicación prelingüística basada en las capacidades de representación de primer orden y de la naturaleza netamente social del protodeclarativo, para poder reconsiderar su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente y poder explicar el déficit específico del autismo infantil. Realizan propuestas concretas de intervención terapeútica en autismo que incorporan de forma constructiva las conclusiones fundamentales de esta investigación.