265 resultados para RUTINA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente Trabajo de Fin de Grado (TFG) ofrece la oportunidad de trabajar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Asociación Padre Laraña, a los niños y niñas de la etapa de educación infantil y educación primaria (primer ciclo). Esta propuesta utiliza las TIC como un método para dinamizar el apoyo educativo, a través de técnicas que incentiven y motiven a los niños/as, con el objetivo de que mejoren y refuercen su rendimiento académico. Se considera una gran oportunidad integrar las TIC en la Asociación Padre Laraña, porque puede generar en los niños/as un nuevo ambiente de aprendizaje más motivador, a través de actividades más dinámicas e innovadoras, en las áreas de matemáticas y de lectoescritura. Además, también se ofrece acciones que incentivan la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento. Por tanto, el objetivo fundamental, es crear y fortalecer nuevas técnicas de aprendizaje que les aleje de su rutina diaria de estudio y refuercen así su rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El Síndrome de Sjögren (SS) afecta las glándulas exócrinas que provocan boca seca y ojos secos. El diagnóstico de SS requiere una evaluación por distintos especialistas médicos. El propósito de este estudio era el de correlacionar distintos métodos que se utilizan para el diagnóstico de SS. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en la clínica del Programa de Periodoncia UANL. Los parámetros que se compararon incluyen: 1. duración de la enfermedad (reportada: <1 Año, 1-5 Años, >5 Años); 2. Síntomas de boca seca, ojos secos y dificultad para tragar (reportada: positiva o negativa); 3. Rango del flujo de saliva total (RFST) (reportada: positiva <1.5 ml en 15 minutos o negativa ≥1.5 ml in 15 minutes); 4. Biopsia de glándula salivar menor (BGSM) (reportada: positiva o negativa); 5. Atrofia (reportada: presente o ausente). Se utilizó una prueba exacta de Fisher y de chi-square de independencia se utilizaron para el análisis. Resultados y Estadística: 116 pacientes se incluyeron en el estudio, todos femeninos. 76 pacientes tenían SS primario y 40 SS secundario con un promedio de edad de 52.9 ± 12.0 años. 44% presentaron una duración de la enfermedad de 1 a 5 años; 86% positivos a boca seca; 81% tuvieron un RFST reducido; 91.4% positivo para ojos secos; 64.7% positivo en dificultad para tragar; 83.5% positivo para la biopsia y 31.9% tenían presencia de atrofia. El análisis estadístico reveló una correlación significativa entre la duración de la enfermedad y ojos secos (p=0.034) y entre la duración de la enfermedad y RFST (p=0.021). Asociaciones significativas fueron encontradas entre RFST y boca seca (p=0.008), entre RFST y ojos secos (p=0.014), entre RFST y dificultad para tragar (p=0.001). La atrofia no fue asociada significativamente con boca seca o RFST. Conclusiones: En general, los resultados de este estudio sugieren que la medida del RFST es un método no invasivo útil para la evaluación de rutina y el monitoreo de los pacientes con Síndrome de Sjögren.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune común, caracterizada por un infiltrado linfocitario en las glándulas exocrinas, particularmente en las glándulas salivales y lagrimales. Su diagnóstico es complicado por la variedad de síntomas que el paciente puede presentar, y su similitud con otras enfermedades autoinmunes. La AQP-5 es una proteína que participa en el transporte de agua a través del epitelio glandular. Recientemente ha habido un considerable interés en la posibilidad de que una distribución anormal de AQP-5 pueda contribuír a los síntomas secos del SS, y que por tanto su estudio vaya encaminado a facilitar el diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo: Evaluar la distribución de AQP-5 en biopsias de glándulas salivales menores. Materiales y métodos: Se realizaron biopsias de glándulas salivales menores, localizadas en la parte interna del labio correspondiente a la mucosa oral en pacientes sanos y en pacientes con SS1 y SS2. Se colocó la muestra de tejido en formaldehído por 24 horas para fijarlo, se incluyeron en parafina y se prepararon los cortes histológicos con tinción de rutina con Hematoxilina y Eosina. Se analizararon las muestras identificando los focos del infiltrado inflamatorio y se realizó el procedimiento de Inmunohistoquímica para observar la distribución de AQP-5 en cada grupo. Resultados: Se observó una distribución de AQP-5 similar entre los grupos. En los pacientes con SS1 el 29% presentó una distribución apical, el 68% presentó una distribución difusa (la acuaporina se observó en todo el citoplasma) y solamente el 3% presentó una distribución basal; en los pacientes con SS2 el 48% presentó una distribución apical y el 52% una distribución difusa; y en los pacientes sanos el 29% presentó una distribución apical y el 71% una distribución difusa de AQP-5. Conclusiones: No existe diferencia en la distribución de AQP-5 en las células acinares de pacientes con SS1, pacientes con SS2 y pacientes sanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación examina en detalle cuáles son las reacciones y repercusiones que reflejan las dinámicas de las familias que tienen un hijo o hija con sordoceguera congénita o discapacidad sensorial dual asociada (visual y auditiva), causada en edad prelingüística. El paradigma de investigación ha sido interpretativo, por tanto el enfoque es cualitativo, ya que hemos optado por producir datos descriptivos, es decir las propias palabras de las personas, ya sean habladas o escritas, lo importante no es el tipo de datos, sino la naturaleza y sentido de esos datos, tratando de comprender los fenómenos sociales, desde la perspectiva de sus actores, y con sus propias palabras. por lo que se ha llevado a cabo una categorización, sobre la base de los indicadores generados a partir de análisis detallado de la información recaba a través de entrevistas semiestructuradas, la observación directa y el diario de campo. El objetivo general del estudio ha sido conocer las reacciones, consecuencias y necesidades sentidas en el núcleo familiar con un miembro con sordoceguera congénita. A partir de este objetivo, hemos concretado los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer las reacciones de los padres, los hermanos y otros miembros de la familia y el entorno cercano; 2. ¿Qué el impacto produce la incorporación de un miembro con sordoceguera en el contexto de las funciones conyugales, en la rutina diaria, el nivel residencial y el nivel de empleo? 3. ¿Cuáles son las necesidades de apoyo emocional y/o psicológico y la dificultad que la adquisición de comunicación alternativa implica? 4. Identificar las garantías y los temores de que las familias tienen sobre la supuesta falta de instituciones para garantizar el futuro de la población de adultos con sordoceguera congénita. Para dar respuesta a estos objetivos, hemos realizado tres tipos de análisis de la información: Análisis Individual de la familia, análisis transversales por categorías y análisis global por áreas. Los resultados obtenidos, a través de estos análisis, reflejan como las dinámicas familiares sufren una reorganización importante en: - las estrategias existentes en función de sus hábitos y dinámicas anteriores; - las estrategias de la vida diaria que refleja nuevas acciones y adaptación dinámica; - períodos o etapas de cambios, de dudas e incertidumbre; - el abandono y la supresión de cualquier tipo de intento de adaptación en la dinámica familiar. Esta investigación también confirma la influencia de los valores culturales y las expectativas de los padres en la importancia que atribuyen a este tema y sus opciones. Hay una constante en todas las familias en caracterizar su experiencia con una visión positiva o negativa. De esta visión surgen diferentes temas, bien señalando los efectos positivos o por el contrario, la repercusión negativa transmitida también en una fuerte carga emocional. Como conclusiones generales del estudio se observó que las familias se basan en una variedad de modelos culturales con el propósito de buscar el significado de diferentes situaciones y actuar o reaccionar, establecer objetivos mediante la manipulación del entorno, evaluar y prever el comportamiento de los demás en relación al hijo/a con sordoceguera con el fin de impulsar su aprendizaje, habilidades de comunicación, socialización e integración. En todos los casos de esta investigación, independientemente de la situación o condición socioeconómica, era notable la capacidad de reflexión de las familias cuando se pusieron de manifiesto las adaptaciones que ido realizando durante toda la vida. Muchos de ellos reconocen que han estado a la altura de las expectativas, otros que en ocasiones han sido insuficientes o inadecuadas. También las familias se refieren a sus experiencias en relación a su capacidad de iniciativa y toma de decisiones en el proceso de cambio y/o realización de ajustes en las dinámicas familiares como un proceso de satisfacción por la realización de adquisiciones principalmente para la persona con sordoceguera. Esta afirmación es coherente con la de Bloom (1981, cit. en Gallimore et al., 1993: 82) cuando dice que es lo que los padres hacen con sus hijos, y no el estado que influye en la manera en que sus hijos puedan crecer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las bases para el éxito subsecuente de una cirugía tiroidea es el respeto quirúrgico a los nervios laríngeos recurrentes, cuya lesión puede ser de funestas consecuencias por ello el presente estudio se realiza disecando 100 nervios laríngeos recurrentes: 50 derechos y 50 izquierdos; es un estudio descriptivo realizado por médicos (autores del estudio) que disecan los cadáveres siguiendo una rutina previamente determinada y estudian las variantes tanto en el lado derecho como en el izquierdo. De los 50 nervios derechos el 84están adosados al canal traqueosofágico para luego relacionarse con la arteria tiroidea inferior sea anterior, posterior o entre las ramas de esta arteria. De los 50 nervios izquierdos más de la mitad pasan posterior a la traquea y se relacionan más con el esófago y su cara anteroizquierda igualmente en más de la mitad de los casos el nervio recurrente laríngeo pasa posterior a la arteria tiroides inferior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: actualmente los programas de entrenamiento interválicos de alta intensidad parecen ser una forma de optimizar el tiempo, provocando cambios en la composición corporal debido a la activación de diferentes mecanismos hormonales y metabólicos. Objetivo: observar el efecto de cuatro semanas de entrenamiento de esprints repetidos basados en la prueba de Wingate sobre la potencia y la composición corporal en adultos jóvenes. Métodos: los participantes (22,4 ± 1,8 años) fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental o a un grupo control. Antes de comenzar y al acabar el periodo experimental, a los sujetos se les realizó una densitometría de cuerpo completo y una prueba de Wingate. El grupo experimental realizó 12 sesiones de esprints repetidos, realizando de 3 a 6 esprints de 30 segundos con un tiempo de recuperación de 4 minutos. El grupo control continuó con su rutina diaria y no se le aplicó ningún tipo de intervención. Resultados: en el grupo experimental, la potencia media y máxima incrementó un 9,4-16,5% (p < 0,001). Además, disminuyó la masa grasa total un 8,1% (p < 0,028) y la grasa abdominal un 10,0% (p < 0,038). El grupo control no sufrió cambios en ninguna de las variables estudiadas. Conclusiones: cuatro semanas de entrenamiento de esprints repetidos basados en la prueba de Wingate con un volumen específico de ~3 minutos por sesión y una frecuencia de 3 sesiones por semana, muestra mejoras estadísticamente significativas en la potencia máxima y media. Además, provoca cambios en la composición corporal, principalmente en la masa grasa total y de la zona abdominal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Communities, neighborhoods, and other environments are currently immersed in a series of situations and problems that have favored the deterioration of social, cultural and spiritual values, which are essential for harmony with oneself, others, and the environment. Stereotypes have captured minds and settings have been reduced to indoor spaces, hemmed in by security bars and protective devices.  Peace, fraternity and happiness are diminishing.  It is at this point that the social, spiritual and professional work of specialists in the recreational field contributes to rescue and restructure society. Traditional games and singing games are then the tools used to facilitate relationships, contribute to the learning process, and exhibit skills.  They are fundamental in a person’s life since they are a social and cultural expression of how humans have adapted to their environment (Maestro, 2005).  They do not take ethnicity, age, sex or social conditions into consideration.  Traditional games are also a way of promoting health, improving motor, cognitive and emotional skills and a means of encouraging creativity and imagination and developing a sense of rhythm.  Their goal is to attain a state of personal well-being.  They are a way to release tension and accumulated energy and to get away from the daily routine.  They represent a bridge to learn about oneself, the environment, values, habits, and traditions. In this document, readers will learn how traditional games are transmitted, what their characteristics are, why they are an important tool in today’s society, how they are prepared, and how they can be revived and preserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un considerable número de niños sufre enfermedades que suponen un riesgo para su vida o cambios sustanciales en su rutina diaria y en sus relaciones personales; este es el caso del cáncer. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, en nuestro país se diagnostica alrededor de 1100 niños al año. El concepto de autoeficacia fue introducido por Albert Bandura en 1977; hay que enmarcarlo dentro de su Teoría Social Cognitiva. Este concepto hace referencia a la creencia de una persona acerca de su capacidad para realizar una conducta determinada. Es, por tanto, una creencia sobre la propia competencia o efectividad personal. Numerosos estudios realizados con pacientes adultos oncológicos revelan el efecto protector y terapéutico que la autoeficacia tiene en el afrontamiento de dicha enfermedad. Sin embargo, encontramos un vacío en estas investigaciones: no se ha estudiado la influencia de dicha variable en el cáncer infantil. Así, con este estudio hemos tratado de iniciar una nueva vía de exploración que ha permitido profundizar en el conocimiento del sentimiento de autoeficacia de los pacientes de oncología infantil...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In The Box surge como una idea de negocio que parte de la observación diaria con base en el ordenamiento del espacio público de la ciudad de Bogotá. La idea principal del proyecto se basa en el uso de espacios públicos que se encuentran de alguna manera en deterioro por parte de la administración distrital, con el fin de transformar estos espacios en lugares que los ciudadanos puedan aprovechar de una forma más adecuada. En este orden, In The Box propone la utilización de dichos espacios (zonas bajas de los puentes vehiculares) con el fin de ofrecer al cliente una experiencia gastronómica diferente, a través de la adaptación de un restaurante en un contenedor de carga marítima que podrá ser localizado en diferentes partes de la ciudad con base en el concepto on the go; Puesto que gran parte de los capitalinos se encuentran inmersos en una ardua rutina laboral la cual no permite en la mayoría de los casos el tiempo suficiente para ir a comer en un restaurante y obliga a acudir al consumo de productos de comida rápida.