256 resultados para ESTs


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho é resultado de uma pesquisa de cunho quantitativo e qualitativo, que teve como objetivo principal mapear a produção do GT 23 Gênero, Sexualidade e Educação da ANPED, Associação Nacional de Pesquisa e Pós- Graduação em Educação, no período de 2004 a 2009. O GT 23 iniciou suas atividades em 2004, ainda como grupo de estudo. Sua produção apresentada nas reuniões anuais consta de trabalhos apresentados, pôsteres, mini-cursos e trabalhos encomendados. Na perspectiva qualitativa, foram analisados apenas os trabalhos apresentados, que compõem uma amostra de 77 trabalhos. Esta análise deseja perceber as temáticas tratadas nos trabalhos, identificar os/as agentes que produzem nesse domínio e as instituições a que estão vinculados/as, e ainda enxergar o quanto e como a temática das políticas públicas em educação para a promoção da igualdade de gênero é abordada nesse conjunto de trabalhos. A análise dos dados permitiu reconhecer que embora as questões de gênero e suas interseções com educação e sexualidade sejam ainda alvo do interesse de pesquisadoras, no universo do GT 23 é crescente o número de pesquisadores que se dispõem a tratar o tema, embora estes estejam mais concentrados na intersecção sexualidade e educação. Além disso, constatou-se que a temática das políticas públicas em educação no que diz respeito à promoção da igualdade de gênero é pouco pesquisada, sendo maior o interesse pelas políticas públicas que dizem respeito à sexualidade e educação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: During alternative splicing, the inclusion of an exon in the final mRNA molecule is determined by nuclear proteins that bind cis-regulatory sequences in a target pre-mRNA molecule. A recent study suggested that the regulatory codes of individual RNA-binding proteins may be nearly immutable between very diverse species such as mammals and insects. The model system Drosophila melanogaster therefore presents an excellent opportunity for the study of alternative splicing due to the availability of quality EST annotations in FlyBase. Methods: In this paper, we describe an in silico analysis pipeline to extract putative exonic splicing regulatory sequences from a multiple alignment of 15 species of insects. Our method, ESTs-to-ESRs (E2E), uses graph analysis of EST splicing graphs to identify mutually exclusive (ME) exons and combines phylogenetic measures, a sliding window approach along the multiple alignment and the Welch’s t statistic to extract conserved ESR motifs. Results: The most frequent 100% conserved word of length 5 bp in different insect exons was “ATGGA”. We identified 799 statistically significant “spike” hexamers, 218 motifs with either a left or right FDR corrected spike magnitude p-value < 0.05 and 83 with both left and right uncorrected p < 0.01. 11 genes were identified with highly significant motifs in one ME exon but not in the other, suggesting regulation of ME exon splicing through these highly conserved hexamers. The majority of these genes have been shown to have regulated spatiotemporal expression. 10 elements were found to match three mammalian splicing regulator databases. A putative ESR motif, GATGCAG, was identified in the ME-13b but not in the ME-13a of Drosophila N-Cadherin, a gene that has been shown to have a distinct spatiotemporal expression pattern of spliced isoforms in a recent study. Conclusions: Analysis of phylogenetic relationships and variability of sequence conservation as implemented in the E2E spikes method may lead to improved identification of ESRs. We found that approximately half of the putative ESRs in common between insects and mammals have a high statistical support (p < 0.01). Several Drosophila genes with spatiotemporal expression patterns were identified to contain putative ESRs located in one exon of the ME exon pairs but not in the other.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo sobre as construções simbólicas e identitárias da mulher presentes na narrativa e na estrutura das personagens femininas do filme Malévola (2014) – produção dos estúdios Disney (EUA). A narrativa é inspirada no conto de fadas “A Bela Adormecida do Bosque” e distingue-se pela perspectiva feminina, modificando as possibilidades de interpretação, além de possibilitar a quebra do paradigma dicotômico relacionado ao Bem e ao Mal. A pesquisa tem por objetivo estudar a evolução das construções imaginárias da mulher no cinema e traçar paralelos entre as características arquetípicas das personagens de Malévola em relação à identidade da mulher na contemporaneidade. Para tal, será tomado como referencial teórico os estudos do imaginário social, com as obras de Gilbert Durand, Edgar Morin e, em especial, Michel Maffesoli; conceitos da psicanálise a partir dos trabalhos de C.G. Jung, Erich Neumann, Marie-Louise Von Franz e Clarissa Pinkola Estés; as teorias de Stuart Hall, Laura Mulvey e Gilles Lipovetsky relacionadas aos estudos culturais com ênfase em gênero; e também o ecofeminismo através dos trabalhos de autoras como Vandana Shiva e Maria Mies. Nosso referencial teórico-metodológico é a Hermenêutica de Profundidade (HP) visando à interpretação da estrutura simbólica de nosso objeto. Resultam desta pesquisa a verificação de um processo de saturação de padrões identitários e simbólicos provindos da modernidade e a evolução de novas dinâmicas nas narrativas presentes nas mídias e na comunicação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del 2007 se promulgó la Ley de Educación en la Provincia de Buenos Aires, bajo el n° 13688/07. Luego se dictaron diferentes actos resolutivos, entre ellos la Resolución 3655/07 desde la cual se estableció el Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Precisamente a partir de dicho Marco, en 2009 se aprueba la Resolución 3829/09, que no solo establece el Marco General del Ciclo Superior de Escuelas Secundarias en la Provincia de Buenos Aires, sino también, aprueba los Diseños Curriculares de la Secundaria Orientada; entre estás orientaciones se encuentra la de Educación Física. La Educación Física como campo disciplinar presenta un amplio espectro de prácticas, entre ellas el deporte. Las orientaciones además de la formación común poseen materias específicas que hacen al campo disciplinar, en el caso de la Orientación en Educación Física, pondremos la mirada en aquellas materias específicas relacionadas con la práctica deportiva y la posibilidad de elección de algunos deportes dentro de los contenidos mínimos a tratar, como así también veremos que la elección siendo contextuada, en el caso del canotaje en la Escuela de Educación Secundaria n° 1 de Berisso, no puede llevarse a la práctica por impedimentos administrativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del 2007 se promulgó la Ley de Educación en la Provincia de Buenos Aires, bajo el n° 13688/07. Luego se dictaron diferentes actos resolutivos, entre ellos la Resolución 3655/07 desde la cual se estableció el Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Precisamente a partir de dicho Marco, en 2009 se aprueba la Resolución 3829/09, que no solo establece el Marco General del Ciclo Superior de Escuelas Secundarias en la Provincia de Buenos Aires, sino también, aprueba los Diseños Curriculares de la Secundaria Orientada; entre estás orientaciones se encuentra la de Educación Física. La Educación Física como campo disciplinar presenta un amplio espectro de prácticas, entre ellas el deporte. Las orientaciones además de la formación común poseen materias específicas que hacen al campo disciplinar, en el caso de la Orientación en Educación Física, pondremos la mirada en aquellas materias específicas relacionadas con la práctica deportiva y la posibilidad de elección de algunos deportes dentro de los contenidos mínimos a tratar, como así también veremos que la elección siendo contextuada, en el caso del canotaje en la Escuela de Educación Secundaria n° 1 de Berisso, no puede llevarse a la práctica por impedimentos administrativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del 2007 se promulgó la Ley de Educación en la Provincia de Buenos Aires, bajo el n° 13688/07. Luego se dictaron diferentes actos resolutivos, entre ellos la Resolución 3655/07 desde la cual se estableció el Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Precisamente a partir de dicho Marco, en 2009 se aprueba la Resolución 3829/09, que no solo establece el Marco General del Ciclo Superior de Escuelas Secundarias en la Provincia de Buenos Aires, sino también, aprueba los Diseños Curriculares de la Secundaria Orientada; entre estás orientaciones se encuentra la de Educación Física. La Educación Física como campo disciplinar presenta un amplio espectro de prácticas, entre ellas el deporte. Las orientaciones además de la formación común poseen materias específicas que hacen al campo disciplinar, en el caso de la Orientación en Educación Física, pondremos la mirada en aquellas materias específicas relacionadas con la práctica deportiva y la posibilidad de elección de algunos deportes dentro de los contenidos mínimos a tratar, como así también veremos que la elección siendo contextuada, en el caso del canotaje en la Escuela de Educación Secundaria n° 1 de Berisso, no puede llevarse a la práctica por impedimentos administrativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada por Margarita Rojas G. en el XIV Seminario Internacional Dramaturgias Femeninas en la Segunda Mitad del Siglo XX, organizado por la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid, España, 28, 29 y 30 de junio de 2004. La primera parte de esta ponencia resume la interpretación de Madre nuestra que estás en la tierra, de Ana Istarú, elaborada conjuntamente con Flora Ovares en la Universidad Nacional de Costa Rica. La segunda parte es un trabajo de M. Rojas G. sobre otras dos obras de la misma autora: Baby boom en el paraíso y Hombres en escabeche. Ana Istarú es el seudónimo de la dramaturga y poeta costarricense Ana Soto Marín, nacida en 1962, quien estrenó la primera pieza en marzo de 1988, Baby boom en abril de 1996 y Hombres en escabeche en agosto de 2000; las dos últimas se publicaron en un volumen en 2001.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad elaborar herramientas administrativas que contribuyan a mejorar el desempeño organizacional de la Panadería Valeria en la ciudad de San Miguel así como determinar una planeación que logre la eficiente toma de decisiones; diseñar una organización que permita la coordinación y ordenamiento de las operaciones de La Panadería Valeria; definir una dirección que proporcione una mejor ejecución y coordinación de los recursos humanos en La Panadería Valeria y establecer un control interno para el Área de Recursos Humanos que les permita garantizar el logro de los objetivos. Por lo que la implementación de herramientas administrativas permitirá analizar los cambios de las variables internas como externas ya que estás ayudaran a mejorar el desarrollo de la organización mediante la utilización de planes, y diferentes tipos de sistemas con el propósito de ofrecer un instrumento administrativo que permita facilitar la toma de decisiones en la planificación y en el control así como también mejorar la situación de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Expressed Sequence Tags (ESTs) are in general used to gain a first insight into gene activities from a species of interest. Subsequently, and typically based on a combination of EST and genome sequences, microarray-based expression analyses are performed for a variety of conditions. In some cases, a multitude of EST and microarray experiments are conducted for one species, covering different tissues, cell states, and cell types. Under these circumstances, the challenge arises to combine results derived from the different expression profiling strategies, with the goal to uncover novel information on the basis of the integrated datasets. Findings: Using our new analysis tool, MediPlEx (MEDIcago truncatula multiPLe EXpression analysis), expression data from EST experiments, oligonucleotide microarrays and Affymetrix GeneChips® can be combined and analyzed, leading to a novel approach to integrated transcriptome analysis. We have validated our tool via the identification of a set of well-characterized AM-specific and AM-induced marker genes, identified by MediPlEx on the basis of in silico and experimental gene expression profiles from roots colonized with AM fungi. Conclusions: MediPlEx offers an integrated analysis pipeline for different sets of expression data generated for the model legume Medicago truncatula. As expected, in silico and experimental gene expression data that cover the same biological condition correlate well. The collection of differentially expressed genes identified via MediPlEx provides a starting point for functional studies in plant mutants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In Brazil, accidents with scorpions are considered of medical importance, not only by the high incidence, but also for the potentiality of the venom from some species in determining severe clinical conditions. Tityus stigmurus is a widely distributed scorpion species in Northeastern Brazil and known to cause severe human envenomations, inducing pain, hyposthesia, edema, erythema, paresthesia, headaches and vomiting. The present study uses a transcriptomic approach to characterize the molecular repertoire from the non-stimulated venom gland of Tityus stigmurus scorpion. A cDNA library was constructed and 540 clones were sequenced and grouped into 37 clusters, with more than one EST (expressed sequence tag) and 116 singlets. Forty-one percent of ESTs belong to recognized toxin-coding sequences, with antimicrobial toxins (AMP-like) the most abundant transcripts, followed by alfa KTx- like, beta KTx-like, beta NaTx-like and alfa NaTx-like. Our analysis indicated that 34% include other possible venom molecules , whose transcripts correspond to anionic peptides, hypothetical secreted peptides, metalloproteinases, cystein-rich peptides and lectins. Fifteen percent of ESTs are similar to cellular transcripts. Sequences without good matches corresponded to 11%. This investigation provides the first global view of cDNAs from Tityus stigmurus. This approach enables characterization of a large number of venom gland component molecules, which belong either to known or atypical types of venom peptides and proteins from the Buthidae family

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto de estudio Definir el marco actual de las Emisoras Municipales en Andalucía como medios de alternativos de proximidad, en su contribución a la vertebración social y construcción democrática, y en el aprovechamiento del ecosistema mediático. Para cumplir nuestro objetivo principal, hemos concretado otros factores a tener en cuenta en el desarrollo de la investigación. Para entender este proceso, se han determinado los siguientes objetivos específicos. Objetivos específicos -Definición y análisis de los conceptos de comunicación/información, comunicación alternativa, derecho a la comunicación y la cultura; e incidencia de los modelos de desarrollo impuestos en la concentración de medios frente al pluralismo. -Realizar el estudio historiográfico de las Emisoras Municipales en la región, desde sus inicios en los años 70, a partir de las demandas sociales surgidas en los primeros ayuntamientos democráticos, hasta la actualidad. -Hacer un seguimiento a las políticas públicas de comunicación y legislación a lo largo del periodo de estudio. -Dar a conocer el Mapa de las Emisoras Municipales en Andalucía a fecha de 2014, a través del análisis del reparto de las licencias concedidas a los municipios por la Junta de Andalucía, y analizando en profundidad el funcionamiento real de las Emisoras Municipales y su incidencia en el territorio. -Estudiar y proponer herramientas para la medición de la rentabilidad social en los medios de proximidad, y en particular definir indicadores de Rentabilidad Social para las Emisoras Municipales, para comprobar su cumplimiento como medios públicos y ciudadanos. -Analizar y observar el uso que hacen las E.M. de Internet y de las redes sociales online desde el año 2002 en que se abrió la primera página web de una E.M. Estudiando las redes sociales online activas, el uso de la marca de E.M., los tipos de contenidos volcados en la red y la participación ciudadana en estos medios. -Plantear nuevos horizontes de actuación y pautas para el futuro en las Emisoras Municipales y de los organismos competentes en el sector para lograr su consolidación como medios de locales de proximidad y participativos. Todos los objetivos señalados deben enmarcarse en un contexto que enarbole la defensa de la comunicación de proximidad y participativa, de los medios públicos y de la rentabilidad social de los mismos y del derecho a la comunicación local de calidad. Se ha organizado la investigación en cinco capítulos. El primero desarrolla de forma breve el proceso de comunicación y los fundamentos teóricos en comunicación, haciendo especial hincapié en las conceptualizaciones de comunicación alternativa, que analizan desde una perspectiva crítica los medios de masas y resultan adecuadas para el diseño de la investigación. Después se ha valorado la perspectiva del derecho a la comunicación y el derecho a la cultura. Y también la complejidad problemática que provoca la concentración de los medios, pues limita el pluralismo informativo y las relaciones establecidas en la conceptualización entre comunicación y desarrollo. Por último, se señalan las propuestas de indicadores en el campo de las ciencias sociales. En un segundo capítulo planteamos el contexto en que se desarrollan las emisoras municipales y la incidencia de la convergencia tecnológica en los nuevos usos y hábitos que está adquiriendo la población en relación a los medios en Andalucía, lo que sugiere un cambio de la demanda y un nuevo espacio de actuación ante el desafío de Internet. Proponemos recuperar en el tercer capítulo los factores que han configurado históricamente el ámbito de las E.M. en la región. Haremos un recorrido por la historia y la evolución del crecimiento de las E.M. en Andalucía durante el periodo citado, en paralelo a una revisión del contexto político, social y económico de este tramo temporal. La constitución de la Autonomía andaluza en 1982 y la nueva configuración territorial supusieron el traspaso de competencias en el sector audiovisual. Así que también revisamos la legislación en materia audiovisual, tanto en el plano nacional como en el autonómico, ya que las circunstancias políticas dieron lugar a una variada normativa en la región que retrasó el reconocimiento de estás emisoras hasta 1991. Terminamos esta primera parte con la propuesta en trámite parlamentario de la nueva Ley Audiovisual de Andalucía. Tras examinar la situación de las E.M. en el periodo 1979-1998, se aborda la siguiente etapa, en el capítulo cuarto, en el que se analiza exhaustivamente el estado de las licencias otorgadas por la Junta de Andalucía desde el año 1992. El estudio de las licencias y el funcionamiento actual de las mismas nos desvela el Mapa de las Emisoras Municipales en Andalucía que estudiaremos desde diferentes perspectivas: poblacional, comarcal y por gobiernos corporativos, deteniéndonos en el estado de aquellas emisoras que en la actualidad no cumplen la normativa. La actualización del Mapa, finalmente, ha permitido realizar un recorrido completo de las emisoras en funcionamiento desde sus inicios. El estudio de las experiencias de los indicadores desarrollados en el campo de las ciencias sociales y los resultados recogidos en el capítulo anterior fueron el punto de partida en el diseño del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM) que presentamos en el capítulo 5. Se trata de indicadores basados en consideraciones éticas, legales y de responsabilidad, pues tenemos presente que estos medios de proximidad persiguen tener una mayor influencia social y contribuir al déficit informativo y comunicacional en la región. Y, para acabar, estimamos ineludible analizar los cambios que se están produciendo en las E.M. en la actual situación de convergencia tecnológica y el uso que hacen de Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy más que nunca es necesario contar con instrumentos que permitan a los empresarios tener un pronóstico acertado de la rentabilidad de un nuevo proyecto. Es por ello que la realización de la investigación enfatiza la necesidad de evaluar en qué medida contribuye la elaboración de un plan de negocios al incremento en la demanda de las cuatro principales rutas de El Salvador, que ofrece la empresa GEOTURISMO, beneficiando al cliente con un excelente servicio y obteniendo la retribución esperada por la empresa. Los objetivos que se pretenden con la investigación son: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector turismo en El Salvador a través de un proceso de investigación que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios de la empresa GEOTURISMO. Obtener información sobre los gustos y preferencias de los servicios turísticos en los habitantes del municipio de San Salvador que contribuyan a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocio de la empresa GEOTURISMO. Identificar información clave que permita determinar los recursos necesarios para la transformación del servicio los cuales sirvan de base para la elaboración del plan de negocios de la empresa GEOTURISMO. Buscar información adecuada que permita identificar el personal idóneo que contribuirá a garantizar los resultados esperados al desarrollar el plan de negocios. Definir elementos que sirvan de base para las proyecciones financieras del plan de negocio. Así también, el método que se utilizó para la realización de esta investigación es el método científico, específicamente el método deductivo, es decir partiendo de lo general a lo específico, ya que la investigación se realizó por medio de un proceso que permita acercarse a la realidad concreta a través de conclusiones que se deducen de planteamientos generales, con lo cual se obtuvo información objetiva de la situación actual de la empresa GEOTURISMO. Después de analizar la información documental y la investigación de campo del sector turístico en El Salvador se concluyó que: El turismo interno en El Salvador ha incrementado considerablemente debido a diversas variables, siendo una de ellas la promoción del turismo, por ejemplo “Municipio Turístico 2007”; lo que facilita a la elaboración de un plan de negocios que conlleve a incrementar la demanda en las principales rutas turísticas que ofrece GEOTURISMO. Las diferentes instituciones relacionadas con el sector turismo están desarrollando actividades que contribuyen a promover el turismo interno en El Salvador; fortaleciendo a través de estás las posibles estrategias a definirse en el Plan de Negocios de GEOTURISMO. Por lo que se recomienda: Aprovechar el incremento que está experimentando el turismo interno en El Salvador, diseñando estrategias de precios bajos en el plan de negocios que permitan incrementar la demanda en las principales rutas turísticas que ofrece GEOTURISMO. Considerar dentro de plan de introducción al mercado la participación en las diferentes ferias de turismo promovidas por ciertas instituciones a fin de dar a conocer a los posibles clientes los servicios que ofrece GEOTURISMO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cooperativas de aprovisionamiento se enfrentan a problemas financieros, una de la causas es que estás se dedican a diversas actividades económicas, dejando en evidencia la inadecuada gestión en el servicio del crédito que ofrecen a sus asociados, lo que genera debilidad en la parte de otorgamiento y recuperación de créditos, puesto que no existe un retorno oportuno del financiamiento, ocasionando insolvencia económica, alto índice de morosidad y resultados negativos en sus estados financieros. Ante la problemática tomada en consideración sobre la ausencia de trabajos que traten la administración de la actividad de créditos en las cooperativas de tipo de aprovisionamiento, se vuelve prioridad realizar una investigación en este sector con el fin de contribuir a mejorar el funcionamiento, para que exista un aprovechamiento de los recursos institucionales y el trabajo se realice en una planificación ordenada y sistemática. El objetivo de la investigación es proponer un modelo de gestión que contenga los lineamientos que sirvan de apoyo al Consejo de Administración y Comité de Crédito en la toma de decisiones para mejorar la situación financiera y los resultados económicos de las mismas. Para el logro del objetivo se considerarán los tipos de estudio “analítico – descriptivo" puesto que mediante el análisis de la actividad de crédito, se establecerán los problemas que las cooperativas poseen, y luego, se sugerirá un modelo de gestión que les permita alcanzar los objetivos y metas establecidas. La investigación se desarrolló en forma bibliográfica y de campo; de esta última se realizó el análisis de la unidad de observación, como resultado de éste surgió un diagnóstico que llevó a elaborar las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Con base a los resultados obtenidos en las encuestas se identifica la necesidad de contar con una herramienta que les permita orientarse en el proceso de otorgamiento y recuperación de los créditos concedidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la complejidad del entorno actual, caracterizado por la crisis económica, el modelo empresarial cooperativo se presenta como una opción con garantías de éxito para hacer frente a la situación y poder competir en el mercado. El objetivo de este trabajo es comprobar de qué forma las cooperativas agrarias andaluzas están manteniéndose en esta etapa crítica. Es decir, tratamos de identificar qué factores, qué recursos permiten que la cooperativa pueda crear determinadas capacidades y mantener su competitividad en el mercado en momentos de crisis. Para conseguir este objetivo el trabajo ofrece una visión cualitativa del efecto de la crisis sobre las cooperativas almazareras en Andalucía, basada en la experiencia y el conocimiento de los responsables de las distintas empresas cooperativas. En el trabajo se profundiza en diferentes aspectos, fundamentalmente en las características, que por su propia naturaleza, poseen las organizaciones cooperativas y en las medidas que estás han adoptado para hacer frente a la crisis económica actual.