983 resultados para ecología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos, en primer lugar, la postura de Paul Feyerabend en torno a la problemática ecológica y su vinculación con la ecología política y la ciencia, tomando principalmente los artículos Cuan equivocada es la ecología de los filósofos y Cómo defender a la sociedad de la ciencia, entre otros textos. En segundo lugar, realizaremos una proyección más amplia de la propuesta a fin de: (1) conectar ecología científica y ecología política, (2) ver el papel que la ciencia y la sociedad tienen respecto a esta problemática, y (3) cuál es la dificultad específica que podemos señalar, desde la misma postura del autor, en sus derivaciones academicistas del debate sobre ecología y sociedad, en la línea de que no son sólo son debates estériles -como el mismo Feyerabend sostiene- sino que, muchas veces, se transforman en intervenciones perniciosas. A modo de breve conclusión, señalaremos el modo en que, por un lado, la filosofía produce debates meramente abstractos y cómo la filosofía y la ciencia - mediante sus expertos- legitiman y enmascaran los modos de producción y explotación propios del sistema capitalista en el caso particular del campo de la ecología política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos, en primer lugar, la postura de Paul Feyerabend en torno a la problemática ecológica y su vinculación con la ecología política y la ciencia, tomando principalmente los artículos Cuan equivocada es la ecología de los filósofos y Cómo defender a la sociedad de la ciencia, entre otros textos. En segundo lugar, realizaremos una proyección más amplia de la propuesta a fin de: (1) conectar ecología científica y ecología política, (2) ver el papel que la ciencia y la sociedad tienen respecto a esta problemática, y (3) cuál es la dificultad específica que podemos señalar, desde la misma postura del autor, en sus derivaciones academicistas del debate sobre ecología y sociedad, en la línea de que no son sólo son debates estériles -como el mismo Feyerabend sostiene- sino que, muchas veces, se transforman en intervenciones perniciosas. A modo de breve conclusión, señalaremos el modo en que, por un lado, la filosofía produce debates meramente abstractos y cómo la filosofía y la ciencia - mediante sus expertos- legitiman y enmascaran los modos de producción y explotación propios del sistema capitalista en el caso particular del campo de la ecología política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha puesto de manifiesto la falta de interés de los alumnos europeos por las ciencias y, en concreto en España, se han obtenido resultados muy bajos en la resolución de problemas y en la competencia científica. La investigación realizada sugiere cambios hacia metodologías indagativas o inductivos que han resultado ser efectivos para construir aprendizaje significativo en los alumnos y generar actitudes positivas hacia la ciencia (Abd-El-Khalick et al, 2004; Rocard et al, 2007). Entre estos métodos, algunos autores han argumentado que la educación basada en problemas puede ser particularmente útil para el aprendizaje efectivo y permanente de los alumnos (Pease & Kuhn, 2011). Hay varias formas de poner en práctica el aprendizaje basado en problemas en el aula, este trabajo implementa una de ellas que está basada en la Metodología de Resolución de Problemas por Investigación (MRPI) de Gil & Martínez-Torregrosa (1983) que pone el énfasis en la resolución de problemas, tanto de lápiz y papel como de tipo experimental. Consiste en cinco fases o procedimientos metodológicos que se corresponden con las cinco dimensiones de la competencia científica o dimensiones competenciales (DC1: Análisis cualitativo del problema; DC2: Emisión de hipótesis; DC3: Diseño de la estrategia de resolución; DC4: Resolución; DC5: Análisis de los resultados). Esta metodología incluye la naturaleza cíclica del proceso de resolución de problemas, en la que la revisión de los enfoques anteriores y la construcción de los conocimientos nuevos generan la base para la formulación de nuevos desafíos y problemas. Como método de enseñanza, la MRPI considera el aprendizaje como construcción del conocimiento teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y sus concepciones alternativas. El trabajo en el aula se lleva a cabo en pequeños grupos cooperativos que fomentan el aprendizaje significativo por medio de materiales contextualizados que aumentan la motivación y autoconfianza, que proporcionan destrezas de razonamiento críticas y que mejoran la actitud hacia la ciencia. Varios estudios y tesis han dado validez a este método de enseñanza (Varela, 1994; Ibáñez, 2003; Ibáñez & Martínez Aznar, 2005; Pavón Martínez & Martínez Aznar, 2014)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de las Jornadas que celebró el mes de marzo de 2016, en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, la asociación Cultura de Ribera con el objetivo de hacer de la cultura y el arte elementos para la conservación de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Además de dar unas nociones sobre el paisaje y el territorio de La Mancha Húmeda, en la obra, se traza un panorama histórico sobre Las Tablas y su importancia como el primer Parque Nacional que fue declarado, en gran medida, gracias a la presión ciudadana y del, por entonces, incipiente movimiento ecologista. También se puede encontrar una visión ética de la conservación medioambiental, los antecedentes históricos y experiencias actuales del arte como vector para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos y una reflexión sobre el papel del arte y las humanidades en el contexto de la crisis ecológica global. La obra se cierra con un artículo sobre la figura de Ignacio Meco, artista que en su obra aunaba arte y conservación del medio y que tuvo su casa taller en la Zona de Protección de Las Tablas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pulpo Octopus mimus es un importante recurso de la pesquería artesanal bentónica, que se distribuye desde el norte del Perú a San Vicente, Chile. Se analizaron contenidos gástricos de 741 ejemplares obtenidos de la captura comercial en la bahía del Callao, durante agosto 2013-agosto 2014. Se determinó que las presas más importantes fueron crustáceos Decapoda: Petrolisthes desmarestii (%FO=24,13; %P=21,29%; N=27,10), Cycloxanthops sexdecimdentatus (%FO=16,35; %P=12,16%; N=15,99) y Allopetrolisthes angulosus (%FO=6,17; %P=6,05; %N=25,20). No hubo diferencias en la dieta entre machos y hembras en %FO y %P (Mann -Whitney U-test, p>0,05). Se observaron diferencias en el IR asociado a las fases de desarrollo gonadal en hembras, ejemplares madurantes/maduros mostraron mayor IR (0,17±0,17) que los desovados (0,08± 0,06), en machos no se observaron diferencias. El IR fue mayor en otoño (0,21±0,17) (Kruskal-Wallis test, p < 0,05). Los índices ecológicos mostraron que O. mimus es un depredador generalista (B’>3), observándose traslapo entre la dieta de machos y hembras (Cλ>0,6), por lo que se concluye que su alimentación está influenciada por una combinación de factores fisiológicos y ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del Proyecto fue analizar, describir y conceptuar el comportamiento nictimeral y/o distribución de las principales especies de la comunidad pelágica del ecosistema de la sub-área antártica CCAMLR 48.1 en relación con la producción primaria, presencia de depredadores y condiciones físicas y químicas en la columna de agua. Para este fin se ejecutó un Crucero multidisciplinario en el estrecho de Bransfield y alrededores de la isla Elefante, durante enero del 2006

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present article is the result of an investigation between CIDE-UNA to build a desirable profile for teachers that might teach seventh grade in Costa Rican public education schools. This article evidences transparency in the ecology of learning spaces, known as the environment, the actors involved and their complex interrelations. There is also a description of these spaces and their incidence in the permanence and promotion of the students population, in the singular moment in which the educational system imposes them the first and rough institutional changes coinciding with physical transformations and social and familiar relationships.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía medioambiental y la ecología política constituyen  enfoques que intentan integrar de mejor manera los conceptos y métodos de la geografía física y la geografía humana. La contaminación atmosférica y su relación con los climas urbanos y de ambos con los usos y coberturas de los suelos y de todos ellos con la condición socioeconómica de la población,  constituyen ejemplos de la complejidad que determina la ocurrencia de injusticias ambientales que caracterizan a las metrópolis latinoamericanas y que se presentan sobre la base de los datos analizados en un Sistema de Información Geográfica para Santiago de Chile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aprecia el aporte de la ecología en el desarrollo rural; se visualizan los desequilibrios en el medio ambiente engendrados por la deforestación y la reforestación, que conllevan a prácticas monocultivistas.  Por otra parte aparece la práctica policultivo, como factor favorable al desarrollo rural y finalmente, a modo de conclusión, se hace referencia al problema de la irracionalidad ecológica y la legislación ambiental, que se caracteriza por su carácter sectorial en el desarrollo rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó los resultados de 2,419 inseminaciones al primer servicio (782 en vaquillas y 1,637 en vacas) realizadas en la Empresa Genética Roberto Alvarado (EGRA), ubicada en la península de Chiltepe (km 24 carretera a León), durante los años 1987 y 1988. Estos resultados fueron cotejados con los datos de humedad y temperatura ambiente del día de su realización provenientes de la estación meteorológica Agusto Cesar Sandino, ubicada en el Aeropuerto Internacional de Managua. Se estudió la influencia de cuatro variables de temperatura, lo mismo que de humedad relativa: Máxima diaria, mínima diaria, promedio diario y promedio diurno. Además se estudió la combinación de temperatura y humedad: Máxima diaria con máxima diaria, mínima diaria con mínima diaria, etc. Se encontró que la fertilidad de las vaquillas parece no ser influenciada por ninguna de las variables estudiadas, a excepción de HMX Humedad Relativa Máxima del día de inseminación) cuya influencia parece ser muy débil. De acuerdo con las Pruebas de Independencia de Chi cuadrado las variables más relacionadas con la fertilidad de las vacas son HDA (Humedad Relativa Promedio del día de inseminación) y HMX. Las variables de temperatura ambiental más relacionadas con la fertilidad de las vacas son TDA (Temperatura Promedio del día de inseminación) y TDU (Temperatura Promedio diurna del día de inseminación). Un incremento de TDA o TDU parece afectar positivamente la fertilidad de las vacas con valores de TDA 24 – 29°c se obtuvieron tasas de concepción entre 34 y 35% y con valores de TDA de 29- 31.5°c se obtuvo una tasa de concepción del 47%. Todas las variables de humedad relativa parecen afectar negativamente la fertilidad de las vacas: la tasa de concepción bajó de un 46.6% con valores de HDA de 48 – 65% a un 29.7% con valores de HDA de 80 – 96%. Al estudiar el efecto combinada de temperatura y humedad se muestra una tendencia de la tasas de concepción a disminuir conforme la humedad relativa aumenta y a incrementarse 1igeramente conforme aumenta 1a temperatura, aun cuando esta última tendencia puede variar según el nivel de humedad presente. Los valores medios de temperatura combinados con valores medios y altos de humedad resultan muy adversos a la fertilidad de las vacas. La Humedad Relativa parece ser el principal factor responsable de la caída en las tasas de concepción durante algunos meses del año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dieciséis variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) producto de cruzamientos realizados entre cultivares criollos y materiales mejorados, se evaluaron en once ambientes de las regiones I y IV de Nicaragua, con el propósito de estudiar la estabilidad del rendimiento de grano. Los cultivares se evaluaron en ambientes secos y húmedos, y en dos épocas de siembra. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los análisis estadísticos consistieron en análisis individuales para cada ambiente, análisis de varianza combinado y para el estudio de la interacción genotipo-ambiente se utilizaron los modelos de Finlay y Wilkinson en una versión aumentada y el modelo de efectos aditivos y multiplicativos para la interacción (AMMI). Los resultados obtenidos indican que las variedades NIC-15 y NIC-9 fueron las más estables y de alta consistencia en rendimiento de grano, seguidas de NIC-18 y NIC-7. Ademes se observó que NIC-11 se presentó como una variedad. a los cambios de ambiente, adaptándose específicamente a ambientes catalogados como favorables en este estudio. Entre los ambientes de prueba el más favorable fue Estelí época de primera, siendo Somoto postrera el menos favorable. De los modelos de estabilidad aplicados en este estudio el que dio el mejor ajuste y mayor información sobre la interacción genotipo-ambiente fue el modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realizó un ensayo en la Estación Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Región IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Además determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica de las especies de malezas, la composición florística, crecimiento y la influencia de los métodos de laboreo sobre la variación en la germinación de diferentes especies de malezas. Para la determinación de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un área de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica, la composición florística y biología de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utilizó tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mínima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinación escalonada de las principales especies de malezas, se realizó un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 días, simulando la práctica normal de preparación de suelo que incluía grada, arado, nivelación y surcado. En la labranza mínima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 días se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la práctica de labranza realizada por pequeños productores agrícolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 días y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetación natural estuvo conformada por un alto número de especies 49 en total, se encontraron 42 géneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayoría dicotiledóneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledóneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledóneas. Las especies que alcanzaron mayor área foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontró que en labranza convencional, el número de individuo/m2 aumentó en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mínima que también presentó una mayor proliferación de Sorghum halepense en relación a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mínima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento más rápido en Labranza mínima. En la germinación escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledóneas (individuos /m2) en relación a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledóneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relación a los otras especies en los tres sistemas de labranza.