955 resultados para Zea mays (maize)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en el Centro Experimental Campos Azules (CECA), Masatepe, Masaya; situado a 450 msnm, 12° 19' LN y 86° 04' LO, con el objetivo de contribuir a la producción del maíz evaluando el efecto de tres densidades de siembra (35,000, 50,000 y 62,500 ptas. ha-1) y cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 75, 150 y 225 kg ha-1de Urea 46% ) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz híbrido HN–INTA-991. El ensayo se estableció en junio del año 2003 y se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza, y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey (8=0.05). También se determinó la respuesta del rendimiento ante la fertilización nitrogenada (Urea 46%) para cada densidad mediante polinomios ortogonales. Los resultados del estudio determinó que el factor densidad mostró efecto significativo sobre la altura y diámetro de la planta; de igual manera tuvo efecto sobre el número de ramas primarias en la panoja y rendimiento de granos, principalmente. De igual manera, la altura a la primera mazorca, área foliar, longitud de panoja, distancia apical y rendimiento de granos, entre otras variables, fueron afectadas por los niveles de fertilización nitrogenada (Urea 46%). Los niveles de nitrógeno (Urea 46%) y la densidad de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1 presentaron respuesta lineal y cuadrática, respectivamente. Por otro lado, los resultados del análisis económico determinaron que la mejor relación beneficio-costo se obtiene al hacer uso de la dosis de 75 kg ha-1 con las densidades poblacionales de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera 1998, en la estación experimental “La Compañía”, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, se llevo acabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de arreglos topológicos maíz(Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivo y el uso de inoculante, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos de los cultivos y el uso equivalente de la tierra, así como también evaluar cual de los tratamientos es mas económicamente rentable para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR-364 y para maíz NB-6. El diseño utilizado fue el BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatros repeticiones y sietes tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maíz y frijol) y los asocios de plantas de maíz y frijol inoculado y no inoculado bajo los arreglos de siembra: un surco de maíz y uno de frijol inoculado (M1: F1-C), un surco de maíz y uno de frijol no inoculado (M1: F1-S), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol inoculado (M2: F2-C), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol no inoculado (M2: F2-S). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la abundancia y biomasa de malezas. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en el monocultivo frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área. Por su parte en el maíz el arreglo M1: F1-C presentó el mayor rendimiento en lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET). Los asocios M1: F1-S, M1: F-C, M2: F2-S y M2: F2-C, resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron 92, 71, 87, 49 por ciento mas producción por área que los monocultivos. Los asocios M1: F1-S y M2: F2-S resultaron ser la alternativa más económica para el productor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de comparar materiales genéticos y contribuir al incremento de la producción de maíz, se desarrolló el presente estudio en la finca “La Frutalosa” en El Viejo, Chinandega. Se estableció un diseño en Bloques Completos al Azar con cuatro bloques y el factor estudio fueron 12 cultivares de maíz (híbridos: HQ-INTA 993, H-53, H-INTA 991, C-343, C-385, HS-56; sintéticos: NB-NUTR INTA, NB-6, NBS, NB-9043; criollos: MAICITO y MAIZON). Los resultados obtenidos fueron objetos de un análisis de varianza (ANDEVA), separación de medias según Tukey (∞=0.05), análisis de correlación y contrastes ortogonales. Los cultivares evaluados presentaron variación en la mayoría de los descriptores de crecimiento y desarrollo. Los materiales criollos obtuvieron mayor altura de planta que los híbridos y sintéticos. En promedio de rendimiento los sintéticos superaron a los criollos e híbridos. Los materiales de mayor rendimiento fueron MAIZON (3534.6 kg ha-1), NB-9043 (2964.8 kg ha-1) y HS-56 (2922.4 kg ha-1). La distancia apical se correlacionó de manera negativa con las variables peso de mazorca, longitud de mazorca y el rendimiento, lo que indica que la mayoría de los materiales evaluados de altos rendimientos tienen poca cobertura de mazorca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (3, 4 y 5 t ha-1) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (100 % a los 25 dds y 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L), variedad NB-S, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la época de Primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Se encontró que las variables altura de planta y diámetro del tallo, mostraron efecto significativo para el Factor A (Dosis de Humus de lombriz), Factor B (Momento de aplicación) y la interacción de ambos factores solamente a los 45 y 60 dds; así mismo, el diámetro del tallo y el peso de 1000 granos en gramos mostraron efecto no significativo para el efecto de los niveles de los Factor A (Dosis de Humus de lombriz), B (Momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz y momento de aplicación; los resultados para las variables altura de inserción de mazorca, plantas acamadas, plantas cosechadas, diámetro de la mazorca, longitud de mazorca y el numero de hileras por mazorca mostraron diferencias estadísticas ante el efecto de las dosis de humus de lombriz y la interacción dosis fraccionamiento. Para el rendimiento de grano, los niveles a 2(3 t ha-1), a 3(4 t ha-1) y a 4(5 t ha-1) del Factor A (dosis de humus de lombriz), b 2 (momento aplicación: 50 por ciento a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) del Factor B y la interacción a 3b2 indujeron obtener los mayores rendimiento de grano, y cuando se aplicaron 3, 4 y 5 t ha-1 de humus de lombriz, fraccionado 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds (tratamientos a 3b2, a 4b2 y a 2b2) se obtuvieron rendimientos de grano de 4 600, 4 580 y 4 500 kg ha-1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la Comarca El Pellizco (Chichigalpa),Chinandega; situado a 67 msnm, 12̊ 47' 43'' Latitud Norte y 86̊ 22' 14'' Longitud Oeste, con el objetivo de evaluar el efecto de tres densidades de siembra (35,000, 50,000 y 62,500 ptas. ha-1) y cuatro niveles de fertilización nitrogenada (68.18, 90.91, 113.64 y 136.37 kg ha-1 de Urea 46% N) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la variedad TLAYOLLY. El ensayo se estableció en junio del año 2003. Se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separacion de medias a través de la prueba de rango múltiples de Tukey con un 95% de confianza (∞=0.05). También se determinó la respuesta de la fertilización nitrogenada para cada densidad mediante el método de polinomios ortogonales. Los resultados del estudio determinó que el factor densidad presentó efecto significativo sobre variables del tallo, panoja y rendimiento de granos, principalmente. De igual manera, la altura a la primera mazorca, área foliar, distancia apical y rendimiento de granos, entre otras variables, fueron afectadas por los niveles de fertilización nitrogenada. Los niveles de nitrógeno para cada una de las densidades poblacionales presentaron respuesta significativa para el modelo lineal. Los resultados del análisis económico mostraron que la mejor relación beneficio costo se obtiene al hacer uso de la dosis de 113.64 y 136.37 kg ha-1 con las densidades poblacionales de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la IV región del pais con el fin de obtener una relación entre los diferentes grados de abastecimiento hídrico y los rendimientos del cultivo del maiz, variedad NB-6, para asi poder dar un mejor uso de los recursos hidricos (en nuestro caso las precipitaciones) mediante la determinación de fechas de siembra con el menor riesgo posible de pérdidas económicas. Nos encontramos con la limitante de trabajar con un número no muy grande de muestras debido a perdida de información (registros incompletos) y además de trabajar con solamente un ciclo de producción disminuyendo esto la variabilidad de los datos. Se logró validar efectivamente un modelo de balance hidríco para las condiciones especificas del año en estudio < 1989) y se encontró una relación clara, aunque no rígida, entre el indice de satisfacción hidrica del cultivo y los rendimientos obtenidos en ese año. Sin embargo, se recomienda utilizar modelos mas precisos para este tipo de investigación y repetirlo sobre una serie mayor de años. Por ahora, solo contamos con esta relación obtenida y de utilización reservada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los cultivares se realizó con el propósito de evaluar la adaptabilidad y rendimiento de 10 variedades de maíz y contribuir al incremento a la producción de maíz. El presente estudio se desarrollo en el Centro de Enseñanza Técnico Agropecuario (CETA-Jalapa), del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, en la comarca La Angélica a 4 kilómetros de la ciudad de Jalapa, se estableció un diseño en Bloques Completamente Azar con tres Repeticiones y 10 Tratamiento cada uno; los factores en estudio fueron 10 cultivares híbridos de maíz (ACX-945 Y, ACX-844 Y, BILLY No 1, BIG TIME, 844, 8100 Y, 8101 WAC, PRIMA X, NUTRINTA AMARILLO y TLAYOLLY) las mismas fueron introducidas por el INTA, siendo estas, variedades dulces color amarillo de porte bajo, exceptuando la variedad TLAYOLLY que es una variedad de grano blanco y de porte alto. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de variancia (ANDEVA) y separación de medias (Tukey = 0.05 %). Los cultivares evaluados presentaron diferencias en la mayorías de las variables evaluadas, como peso de la mazorca, alturas de planta, precocidad y área foliar, la variedades TLAYOLLY y NUTRINTA AMARILLO, fueron estadísticamente iguales en el rendimiento, pero cuantitativamente la variedad TLAYOLLY superó al testigo con 7069.50 kg/ha. El cultivar TLAYOLLY demostró adaptación durante este periodo a las condiciones edafoclimáticas de la zona del municipio de Jalapa, producto de varios factores que influyeron en ese momento tales como: altura de planta, precocidad tardía y mayor área foliar, todo esto unido al buen manejo agronómico y semilla de buena calidad, sin embargo se necesitan realizar más estudios y así validar otras variables para ver totalmente su adaptabilidad en las zonas húmedas, ya que no se tomaron en cuenta, en este momento por ser las primeras evaluaciones que se realiza en la zona con estos cultivares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la época de primera (mayo-septiembre), en la finca experimental La Compañía, localizada en la ciudad de San Marcos, departamento de Carazo; sobre un suelo franco limoso derivado de cenizas volcánicas y taxonómicamente clasificado como un Andisol sub grupo Tipic Durandepts. Pertenece a la serie Masatepe y presenta alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero es deficiente en fósforo.Las precipitaciones en esta zona varían entre 1200-1500 mm por año. Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el efecto de dos fertilizantes orgánicos y un mineral, así como su rentabilidad económica. Se evaluaron cuatro tratamientos de abono orgánico mediante dosis de aplicación de 10 000 y 5 000 kg ha-1 de gallinaza y estiércol vacuno; dos aplicaciones de fertilizante mineral a razón de 260 y 130 kg ha-1 de 12-30-10 y un testigo. Se utilizó maíz de la variedad NB-6, y fue establecido en un diseño de bloques completos al azar (BCA) con arreglo unifactorial. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, considerando la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS). El análisis económico se efectuó usando la metodología del CIMMYT, y fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos.Los resultados indican cambios en las variables (altura, promedio de hojas, área foliar, diámetro del tallo, diámetro de mazorca y rendimiento en kg ha-1) durante la etapa de crecimiento del cultivo. En el caso de los componentes del rendimiento (granos por hileras,longitud, hileras y granos por mazorca), no existió diferencia significativa. El rendimiento expresado en kg ha-1 bajo el tratamiento de fertilización orgánica gallinaza fue el mejor (10 000kg ha-1); el fertilizante mineral 12-30-10 más urea (260 kg ha-1) mostró similares resultados.El análisis económico, mostró diferencias entre los tratamientos, sin embargo, la dosis de 5 000 kg ha-1 de gallinaza obtuvo la mayor tasa de retorno marginal (14.11).El abonos orgánico gallinaza con dosis de 5 000 kg ha-1, es una alternativa para sustituir a la fertilización sintética

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de identificar variedades de maíz que respondan consistentemente a las diferentes condiciones ambientales y con buen potencial de rendimiento se realizó el presente estudio en época de primera (Mayo-Junio) del 2004, donde se evaluaron 16 genotipos de alta calidad de proteína y normales en cinco localidades de Nicaragua. El diseño utilizado fue un Látice simple 4 x 4 con 3 réplicas, cada tratamiento estuvo formado por 2 hileras de 5 metros de longitud con separación de 0.25 y 0.80 metros entre plantas e hileras, respectivamente. La parcela útil estuvo formada por las dos hileras. Se realizó análisis de varianza para el rendimiento de grano por localidad y a través de las localidades; y se calculó la Diferencia Mínima Significativa (∝=0.05). La interacción genotipo x ambiente (G-A) se determinó a través del análisis Efectos Principales Aditivos e Interacciones Multiplicativas(AMMI). El modelo AMMI identificó las localidades de Santa Rosa, Jucuapa y Melchorita como ambientes desfavorables (con rendimientos de 2.40, 3.17 y 4.48 t ha-1 y puntuaciones AMMI de 0.44, 1.07 y 0.11, respectivamente) y a Campos Azules y Quilalí (con rendimientos de 8.46 y 7.40 t ha-1 y puntuaciones AMMI de -1.02 y -0.60, respectivamente) como ambientes favorables o productivos. Las variedades que menos interactuaron con el ambiente(-0.04, 0.03 y-0.10 valores AMMI, respectivamente) fueron ACROS0043, S00TLWQ-B, y S00SEQTLW. En general ninguna variedad estudiada superó significativamente al testigo TLAYOLLY (5.59 tha-1) en cuanto a rendimiento de grano, aunque algunas variedades fueron superiores al testigo NB-NUTRINTA (4.38 t ha-1), pero con niveles de estabilidad inferior a ACROS0043, S00TLWQ-B, y S00SEQTLW.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar híbridos de maíz con alto rendimiento y buena estabilidad en diferentes ambientes, se evaluaron 20 genotipos de grano blanco en 5 localidades de Nicaragua. El diseño utilizado fue un Látice rectangular 5 x 4 con 3 repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por 2 hileras de 5 metros de longitud, con un espaciamiento de 0.20 y 0.80 metros entre plantas e hileras respectivamente, para una densidad poblacional de aproximadamente 62,500 plantas por hectárea. La parcela útil la constituyeron las dos hileras que conformaron cada unidad experimental. Se realizó análisis de varianza para el rendimiento de grano por localidad y a través de localidades. La interacción genotipo x ambiente se determinó mediante el análisis de efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas (modelo AMMI). Los híbridos H10 y H13 mostraron los mayores rendimientos promedios a través de todas las localidades, superando al mejor testigo H19 (H-INTA 991) en 13 y 14 % respectivamente, no obstante, expresaron su mayor potencial en ambientes favorables. Los híbridos H11, H15 y H17 superaron en rendimiento a la media general y fueron identificados por AMMI como estables, por presentar puntuaciones cercanas a cero (0.11, 0.17 y 0.16, respectivamente). En este estudio se identificó como ambientes favorables a Quilalí y Campos Azules y como menos favorable a la localidad de Melchorita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen los asocios de cultivos sobre la ocurrencia de insectos plagas, artrópodos benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca los Toruño, ubicada en el municipio de Tisma-Masaya, llevándose a cabo entre los meses de Junio a Septiembre del 2006. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó una finca representativa de un productor, en donde se establecieron cuatro parcelas, tres parcelas se sembraron con cultivos individuales o monocultivos (tomate, chiltoma, maíz) y una parcela se arregló en forma de policultivo (tomate, chiltoma, maíz). En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas por planta, número de artrópodos benéficos por planta y el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra. En general se observó una menor tendencia de insectos plagas en la parcela de policultivo en comparación con la parcela de monocultivo y a demás se encontró una mayor ocurrencia poblacional de artrópodos benéficos en la parcela de policultivo en comparación con la parcela de monocultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra y se encontró que los mayores resultados de UET lo presentaron los arreglos de tomate, chiltoma y maíz en policultivos , con valores de: 1.68, 1.5, 1.16, respectivamente dando como resultado un 68, 50 y 16 por ciento mas de producción por unidad de área que los monocultivos. Se concluyó que los arreglos en asocio de cultivos tienen un efecto sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas y artrópodos benéficos y además se hace un mayor uso equivalente de la tierra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Noviembre 2007-Marzo 2008, bajo sistema de riego en la estación experimental El Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 42 ½ de la carretera Tipitapa–Masaya, municipio de Tisma en las coordenadas 12 o 07’ 3.84’’ latitud norte y 86 o 05’ 26.085’’ longitud oeste a una altura de 200 msnm. Con el objetivo de comparar el crecimiento y rendimiento del cultivo maíz, variedad NB-6, se establecierondos tratamientos, con prácticas de manejo convencional y orgánico, el tamaño de la parcela experimental fué de 432m2 (16 m x 27 m) y el tamaño de cada parcela útil fue de 46.8 m2 (6 m x 7.8 m), en ambos manejos. Las variables evaluadas fueron; altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hileras, número de granos por mazorca, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS versión 9.1, año 2006; realizando comparaciones de medias para cada variable en las dos prácticas de manejo. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento, tomadas en momentos diferentes. Se encontró diferencia significativa para las variables de rendimiento; longitud de la mazorca y diámetro de la mazorca. El manejo orgánico obtuvo los mayores rendimientos con un total de 3869.78kgha-1, seguido del manejo convencional con 3060.29 kgha-1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en la unidad experimental “El Plantel” de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilómetro 42.5 en la carretera Tipitapa - Masaya, mu nicipio de Masaya, departamento de Masaya, durante los meses de Noviembre 2007 a Marzo de 2008, con el objetivo de: Evaluar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del maíz, variedad NB - 6, bajo dos sistemas de producción (convencional y orgánico). Éste consistió en el establecimiento de dos sistemas, convencional y orgánico con dos tratamientos, cuatro sub - muestras y cuatro parcelas útiles por cada tratamiento. El tamaño de la parcela experimental fue de 432 m 2 (16 m x 27 m). La distancia entre las parcelas fue de 1 m. Las variables evaluadas en las arvenses fueron: diversidad, abundancia, biomasa , cobertura y en el cultivo fue rendimiento. Las especies de arvenses que predominaron en ambos sistemas fueron similares encontrándose siete familias repr esentadas por siete especies, la mayoría de ellas pertenecientes a la clase dicotiledóneas con cinco especies. Entre las dicotiledóneas se encontraron Sida acuta Burn. F, Physalis angulata (L), Amaranthus spinosus , Portulaca oleracea (L) y Ricinus comunis (L) . L as monocotiledoneas estuvieron representadas por las familias Cyperaceae y Poaceae, predominando las especies Ixophorus unicetus y Cyperus rotundus. En el sistema orgánico hubo mayor cantidad de individuos. En el comportamiento de la biomasa hubo var iación en los diferentes muestreos, encontrándose mayor cantidad de biomasa en el sistema orgánico con 2,261.17 g/m 2 y en el sistema convencional con 1368.90 g/m 2 . En el sistema orgánico la familia que presentó mayor acumulación de biomasa fueron las Poace ae con 915.18 g/m 2 y la que obtuvo menor biomasa fueron las Solanaceae con 46.30 g/m 2 . Las arvenses en e l sistema orgánico presentaron mayor porcentaje de cobertura en los cuatro muestreos realizados; en los primeros 15 días después de l a siembra se observ ó un 24% y 19% en el sistema convencional. En el rendimiento h ubo diferenci as estadísticas significativas en ambos sistemas de manejo. El mayor rendimiento fue obtenido por el sistema orgánico con 3,327.50 kgha - 1 , el sistema convencional con 1,963.80 kgh a - 1 esto representó para el sistema orgánico un 25.77% de rendimiento mayor que el sistema convencional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz, con el objetivo de evaluar características agronómicas y de rendimiento de cuatro variedades de maíces criollos (Maíz de Montaña, Amarillo de Montaña, Postrerón y Planta baja) y cuatro variedades mejoradas (NB-6, NB-9043, Nutrader y NB–S) bajo tres niveles de fertilización (Urea+NPK, Lombrihumus y Caupí) en un Diseño en Parcelas en Franjas. Se utilizó Análisis de Varianza (ANDEVA), separación de medias según Tukey, contrastes ortogonales y análisis de componentes principales. De acuerdo a los resultados, no se encontró significancia estadística en las variables longitud, diámetro y peso de mil granos en el factor variedad, así mismo la fertilización no afectó significativamente en las variables de mazorca, grano y rendimiento. Los mejores rendimientos correspondieron a los maíces criollos, obteniendo el mayor promedio el maíz de Montaña con 1139.65 kg ha-1, los cuales superaron a los mejorados observándose que la variedad NB-6 fue la que obtuvo el mayor promedio con 915.83 kg ha-1. El análisis de componentes principales aisló el 73 % de la variación total en los primeros tres componentes, con mayor relevancia las variables de hoja, altura de planta, variables de panoja y rendimiento. Las variedades Maíz de Montaña, Postrerón y Amarillo no fueron afectados significativamente por los tipos de fertilización aplicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las arvenses, tanto anuales como perennes, son un problema mundial en el cultivo del maíz. El crecimiento descontrolado de las malezas puede provocar grandes pérdidas de rendimiento de este cultivo. El estudio se realizó en finca experimental El Plantel de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilómetro 43 ½ carretera Tipitapa – Masaya, municipio de Masaya, de marzo a agosto 2009. Se evaluó el comportamiento de las arvenses en el cultivo de maíz, variedad NB-6, manejado bajo dos sistemas de producción: orgánico y convencional, se consideraron como dos tratamientos, establecidos en cuatro pseudorrepeticiones. El área experimental fue de 672 m2. La distancia entre pseudorrepeticiones 1 m. Las variables evaluadas fueron: diversidad, abundancia, biomasa y cobertura de arvenses y en el cultivo rendimiento en kg/ha. El predominio de las arvenses en el cultivo bajo los dos tratamientos fue similar. Se identificaron 11familias representadas por 21 especies. De éstas, 19 en el sistema orgánico y 17 en el sistema convencional. De las 21 especies, 15 pertenecen a la clase dicotiledóneas, éstas predominaron en el sistema orgánico: Cleome viscosa L. (Frijolillo de playa), Sida acuta Burn. F (Escoba lisa) y Portulaca oleracea L. (Verdolaga) de las familias Cappari daceae, Malvaceae y Portulacaceae. Las monocotiledóneas fueron Poaceae y Cyperaceae, predominando la especie: Ixophorus unicetus Presl. ( Zacate dulce). En el sistema convencional las familia Cyperaceae y Capparidaceae, en ellas predominaron las especies Cyperus rotundus L. (Coyolillo) y Cleome viscosa (L) respectivamente. La cobertura decreció en ambos sistemas a medida que el cultivo cerraba su ciclo, mostrando comportamiento similar en ambos tratamientos. La biomasa fue mayor el sistema orgánico (6,368 g/m2) con respecto a la biomasa en el sistema convencional (5,011.1 g/m2). La familia Poaceae obtuvo mayor biomasa (3205.5 g/m2) en el sistema orgánico, a diferencia del sistema convencional. (1765.4 g/m2). En el rendimiento no hubo diferencias estadísticas significativas en ambos sistemas de manejo donde (P=0.97).