166 resultados para TOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ceann de phrionsabail bhunaidh An Ghúim téacsleabhair agus leabhair ghinearálta a sholáthar do dhaltaí scoile is do lucht léitheoireachta na Gaeilge. Ábhair a bhaineann le curaclam na scoile, cuir i gcás, eolaíocht is tíos, oideachas, saoránaíocht, spórt, na teangacha Clasaiceacha, tíreolaíocht, taisteal agus an nádúr, creideamh is stair, a roghnaítear don taighde seo. Tugtar Aguisín (921 lch) le bheith ina threoir do phríomh-bhunachar sonraí na dochtúireachta seo (an chiall ghinearálta mar bhailiúchán eolais atá i gceist le “bunachar” sa tráchtas seo in ionad brí theicniúil ar leith). Trí phríomhchuid atá sa staidéar: “buneolas”, “anailís” is “toradh”. Sa “Bhuneolas”, tugtar cuntas beathaisnéiseach ar na bunúdair, soláthraítear achoimre ar na foilseacháin faoi staidéar, mar aon le faisnéis bhibleagrafaíochta i dtaobh na n- aistritheoirí, agus eolas faoi na comhlachtaí foilsitheoireachta a bhí páirteach sna tograí. Pléann “Anailís” brainsí de chuid an státchórais mar an Roinn Oideachais agus an Roinn Airgeadais i gcúrsaí maoinithe, nó gníomhairí lasmuigh de, cosúil le lucht deartha is clóchuradóireachta; moladh is coimisiúnú na saothar; sonraí cóipchirt na bhfoilseachán; roghnú, monatóireacht is díolaíocht na n-aistritheoirí, mar aon le breithniú inmheánach is seachtrach. Sa chuid dheireanach, féachtar le “Toradh” na hiarrachta a mheas, ag tagairt den líon cóipeanna de na leabhair a díoladh. Faightear eolas ar fhiosrú léitheoirí; praghas na leabhar; a ndíolachán is a n- athchló. Tugtar léirmheasanna a scríobhadh ar na haistriúcháin Ghaeilge agus na cúiseanna nár tháinig tograí ar leith chun críche. Is é aidhm na hoibre thar aon ní eile gné lárnach chasta d’eisint An Ghúim atá ligthe i ndíchuimhne a thabhairt ar ais chugainn go beo beathaíoch faoi mar a bhí lena ré saoil féin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Although most gastrointestinal stromal tumours (GIST) carry oncogenic mutations in KIT exons 9, 11, 13 and 17, or in platelet-derived growth factor receptor alpha (PDGFRA) exons 12, 14 and 18, around 10% of GIST are free of these mutations. Genotyping and accurate detection of KIT/PDGFRA mutations in GIST are becoming increasingly useful for clinicians in the management of the disease. METHOD: To evaluate and improve laboratory practice in GIST mutation detection, we developed a mutational screening quality control program. Eleven laboratories were enrolled in this program and 50 DNA samples were analysed, each of them by four different laboratories, giving 200 mutational reports. RESULTS: In total, eight mutations were not detected by at least one laboratory. One false positive result was reported in one sample. Thus, the mean global rate of error with clinical implication based on 200 reports was 4.5%. Concerning specific polymorphisms detection, the rate varied from 0 to 100%, depending on the laboratory. The way mutations were reported was very heterogeneous, and some errors were detected. CONCLUSION: This study demonstrated that such a program was necessary for laboratories to improve the quality of the analysis, because an error rate of 4.5% may have clinical consequences for the patient.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The secretaries of the secret were an essential element of the Holy Office’s district courts. They were in charge of record-ing and writing all of the official documents of these tribunals, but also of keeping the archive in order. And not only of these, so they were not the simple bureaucrats that the traditional historians wrote about. In fact, their long working hours turned a unique and much defined office into a complex taxonomy of professionals who shared the secretaries of the secret’s concerns but not their privileges. This paper aims to go in depth into these profession-als’ current life. They were not officials, but they take care of some important duties even if they were not getting paid for it.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, con 216 pacientes. Se analizó en las historias clínicas las características personales que tienen las pacientes como edad, sexo, profesión, constipación, tos crónica, prostatismo, esfuerzo físico, antigüedad de la hernia, características de la hernia. Resultados: de la muestra seleccionada el 81% representa el género masculino. El principal rango de edad es entre 46 a 75 años con el 55,1%. El 55,1% fueron hernias reducibles, el 8,3% fueron hernias estranguladas, las variables que se relacionan son: la profesión de agricultor con 27,8%; la antigüedad con 44,4% para meses; derechas con 77,8%; indirectas 61,1%; en hombres 77,8%; esfuerzo físico en el 50% de los casos, no tuvo relación con la tos crónica, prostatismo y demás variables. Conclusiones: la estrangulación de la hernia se asocia directamente con la profesión, en donde involucre aumento de la presión abdominal, también depende de la duración de la hernia, no relacionándose con los procesos patológicos asociados que incrementen la presión abdominal. Recomendaciones: se recomienda la detección oportuna de una hernia inguinal, mediante un examen físico exhaustivo para evitar que la hernia que al principio es reducible conlleve a una complicación como es la estrangulación y así evitar costos innecesarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte se presenta un esquema introductorio al tema para explicar qué es una base de datos y al definir un esbozo general de la arquitectura de un sistema de bases de da· tos. En la presentación de qué es un sistema de base de datos veremos cada uno de los cuatro componentes principales de la base de datos: datos, hardware, software y usuarios; así como su función dentro de la base de datos. Además, presentaremos aspectos importantes de por qué utilizar un sistema de base de datos. La presentación de la arquitectura sirve de marco de referencia para la exposición de nuestro tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los niños menores de 5 años. Se estiman alrededor de 146-159 millones nuevos casos al año en los países en vías de desarrollo, causando aproximadamente 4 millones de muertes en la población pediátrica mundial. Objetivo: Describir la incidencia de los virus respiratorios, características clínicas y epidemiológicas en pacientes desde 1 mes a 5 años que ingresan por diagnóstico de enfermedad respiratoria grave de etiología viral al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron todos los niños de 1 mes a 5 años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, incluidos en la vigilancia centinela con hisopado nasofaríngeo positivo de enero 2012 a diciembre 2013. Resultados: 6 de cada 10 pacientes son menores de 1 año, 51% son del sexo masculino. La sintomatología predominante fue tos (99%), dificultad respiratoria (98%) y fiebre (83%). Un 35% de los pacientes necesitó soporte ventilatorio al ingreso. El 49% no tenían patología previa, un 11% eran prematuros, detectándose en el 100% de ellos el virus sincitial respiratorio. Se reportó positivo a Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en el 48% de los casos, seguido de Influenza A 12%, Adenovirus 11% y Parainfluenza 10% aumentándose los casos de todos estos en los meses de invierno. En un 76% de los casos se utilizó uno o más antibióticos, las cefalosporinas de 3ra generación son las más utilizadas. No se detecto patrón radiológico característico de infección viral. Conclusiones: El virus Sincitial respiratorio es el virus que más causa neumonía en menores de 5 años, siendo los prematuros altamente susceptibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Éste documento tiene como objetivo caracterizar los hogares rurales y urbanos del departamento del Cauca, Colombia y clasificarlos según la tipología y el ciclo de vida del hogar, para establecer su relación con los niveles de gasto mínimo en bienes básicos, es decir, con los que definen los umbrales críticos de pobreza. Para tal efecto, se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida de 2011 y se estiman modelos de análisis de varianza multifactoriales. Los resultados muestran, entre otros, que el tipo de hogar más frecuente, tanto en el área rural como la urbana, es el nuclear con hijos y los gastos mínimos básicos, en general, son en alimentos, vivienda y salud. Los rubros de educación y transporte presentan niveles más altos de consumo en los hogares urbanos que en los rurales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The immune system is able to produce antibodies, which have the capacity to recognize and to bind to foreign molecules or pathogenic organisms. Currently, there are a diversity of diseases that can be treated with antibodies, like immunoglobulins G (IgG). Thereby, the development of cost-efficient processes for their extraction and purification is an area of main interest in biotechnology. Aqueous biphasic systems (ABS) have been investigated for this purpose, once they allow the reduction of costs and the number of steps involved in the process, when compared with conventional methods. Nevertheless, typical ABS have not showed to be selective, resulting in low purification factors and yields. In this context, the addition of ionic liquids (ILs) as adjuvants can be a viable and potential alternative to tailor the selectivity of these systems. In this work, ABS composed of polyethylene glycol (PEG) of different molecular weight, and a biodegradable salt (potassium citrate) using ILs as adjuvants (5 wt%), were studied for the extraction and purification of IgG from a rabbit source. Initially, it was tested the extraction time, the effect on the molecular weight of PEG in a buffer solution of K3C6H5O7/C6H8O7 at pH≈7, and the effect of pH (59) on the yield (YIgG) and extraction efficiency (EEIgG%) of IgG. The best results regarding EEIgG% were achieved with a centrifugation step at 1000 rpm, during 10 min, in order to promote the separation of phases followed by 120 min of equilibrium. This procedure was then applied to the remaining experiments. The results obtained in the study of PEGs with different molecular weights, revealed a high affinity of IgG for the PEG-rich phase, and particularly for PEGs of lower molecular weight (EEIgG% of 96 % with PEG 400). On the other hand, the variation of pH in the buffer solution did not show a significant effect on the EEIgG%. Finally, it was evaluated the influence of the addition of different ILs (5% wt) on the IgG extraction in ABS composed of PEG 400 at pH≈7. In these studies, it was possible to obtain EEIgG% of 100% with the ILs composed of the anions [TOS]-, [CH3CO2]-and Cl-, although the obtained YIgG% were lower than 40%. On the other hand, the ILs composed of the anions Br-, as well as of the cation [C10mim]+, although not leading to EEIgG% of 100%, provide an increase in the YIgG%. ABS composed of PEG, a biodegradable organic salt and ILs as adjuvants, revealed to be an alternative and promising method to purify IgG. However, additional studies are still required in order to reduce the loss of IgG.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es un período de transformación en el que el adolescente se expone a condiciones de vulnerabilidad, así como a situaciones de violencia, tanto en la condición de víctima como en la de agresor. Este estudio tuvo como objetivo identificar el consumo de alcohol, drogas y conflictos familiares, junto con situaciones de violencia, ya sea en forma sufrida, ejercida, o tanto ejercida como sufrida. Estudio transversal realizado en las escuelas públicas en Cuiabá, Mato Grosso, con estudiantes de secundaria. Los datos procesados por Epi-Info se obtuvieron mediante un cuestionario cerrado. Entre 2.786 encuestados, el 44,4% se encontraba en una situación de violencia, en la que el 16,4% eran solo víctimas, 12,0% solamente agresores y 16,0% experimentaron tanto como víctimas como agresoress, predominando la violencia física y el bullying. En cuanto a las condiciones de vulnerabilidad, el 44,1% de los que experimentaron violencia consumen alcohol y 5.5% drogas. En cuanto al alcohol, consumir bebidas destiladas en fiesta, en casa de los amigos, quedando animados cuando beben, con inicio del consumo de 16 a 17 años, se han destacado en todas las situaciones de violencia. En cuanto a las drogas, el consumo en alguna ocasión, empezar a consumir porque un amigo le ofreció, siendo la marihuana la droga de mayor consumo, principalmente porque les gusta y para deshacerse de los problemas, a partir de 16-17 años, se impuso en todas las situaciones de violencia. Los tíos son los miembros de la familia que más consumen alcohol y/o drogas. El estudio pone de relieve la necesidad de acciones integradas entre escuela, servicios de salud, sociedad y familia, como formas de prevenir este fenómeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comparar el despertar anestésico con remifentanilo y sin remifentanilo en los pacientes sometidos a anestesia general. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio clínico aleatorizado simple ciego de 140 pacientes sometidos a anestesia general balanceada. Se dividieron en dos grupos iguales, al grupo A (n=70) se le retiró el remifentanilo 10 minutos antes y el grupo B (n=70) recibió remifentanilo en infusión continua a dosis de 0.05 ug/kg/min hasta la extubación. RESULTADOS: Las variables edad, peso, talla, presión arterial media y frecuencia cardíaca basales entre ambos grupos no tuvieron diferencias estadísticamente significativas, con una p>0.05. En el grupo “A” durante el despertar anestésico, la presión arterial media en la extubación y 5 minutos después fueron mayores con respecto al grupo “B”, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.009 y p=0.01). La náusea fue el efecto adverso que presentó diferencia significativa en el grupo que recibió remifentanilo, con una p=0.023. El grupo que presentó con más frecuencia y más intensidad la tos fue el grupo “A”, con una p=0.047 y p=0.005 respectivamente. En cuanto a la frecuencia cardíaca y al tiempo del despertar no tuvieron diferencia en los grupos. CONCLUSIONES: El grupo que recibió remifentanilo tuvo una menor presión arterial media, frecuencia e intensidad de la tos, que el grupo que no recibió remifentanilo, con igual tiempo en el despertar y escasos efectos adversos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Histiocitosis de células de Langerhans (HPCL) es una enfermedad de etiología incierta, que puede manifestarse como enfermedad sistémica o enfermedad localizada.Su forma de presentación limitada a pulmón, se denomina Histiocitosis X. Su incidencia es desconocida, siendo >90% de los casos fumadores, entre 20-40 años, y más frecuente en mujeres. El tabaco juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad, sin estar claro el mecanismo fisiopatológico. La presentación clínica de la enfermedad pulmonar es variable, desde síntomas larvados de tos, disnea dolor torácico, sudoración o pérdida de peso, a neumotórax en un 15%. El diagnóstico se basa en Pruebas de imagen(TACAR), Pruebas respiratorias, Histológicas e munohistoquímicas. Su confirmación histológica se realiza mediante biopsia transbronquial, en nuestro caso criobiopsia pulmonar, aumentando así el rendimiento diagnóstico y evitando complicaciones . El abandono del tabaco, evita la progresión de la enfermedad e incluso logra su regresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento da arquitetura paleocristã decorreu do anterior modelo romano das basilicae públicas, e dirigindo-se com a oficialização da nova religião após os Éditoa de Constantino a um culto coletivamente participativo, convergente na exaltação e contemplação do divino, dando origem a formas específicas que desembocaram nos vindouros modelos da própria arquitetura europeia. Aa primeiras fases desta génese de um património edificado cristão vieram assim assinalar um evidente sentido de memória, associada aos fundadores, e, no exato momento dos primeiros exemplos construídos, proporcionando uma aproximação ao próprio sentido de referenciação clássica, em modos que possibilitam então a abordagem dos mesmos primeiros exemplos de aedificatio em períodos ou ainda romano-cristãos ou imediatamente subsequentes do território português.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

For an adequate choice or design of ionic liquids, the knowledge of their interaction with other solutes and solvents is an essential feature for predicting the reactivity and selectivity of systems involving these compounds. In this work, the activity coefficient of water in several imidazolium-based ionic liquids with the common cation 1-butyl-3-methylimidazolium was measured at 298.2 K. To contribute to a deeper insight into the interaction between ionic liquids and water, COSMO-RS was used to predict the activity coefficient of water in the studied ionic liquids along with the excess enthalpies. The results showed good agreement between experimental and predicted activity coefficient of water in ionic liquids and that the interaction of water and ionic liquids was strongly influenced by the hydrogen bonding of the anion with water. Accordingly, the intensity of interaction of the anions with water can be ranked as the following: [CF3SO3](-) < [SCN](-) < [TFA](-) < Br(-) < [TOS](-) < Cl(-) < [CH3SO3](-) [DMP](-) < [Ac](-). In addition, fluorination and aromatization of anions are shown to reduce their interaction with water. The effect of temperature on the activity coefficient of water at infinite dilution was measured by inverse gas chromatography and predicted by COSMO-RS. Further analysis based on COSMO-RS provided information on the nature of hydrogen bonding between water and anion as well as the possibility of anion-water complex formation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El constructivismo ruso se define como una práctica artística que respondió a las demandas sociales y culturales de una nueva sociedad. Se desarrolló como movimiento vanguardista que se propuso realizar un programa de vinculación de la obra artística con la vida, dejando atrás las formas del arte burgués y abriendo nuevas posibilidades a las funciones del arte en las condiciones sociales de la Revolución. El presente trabajo se propone la actualización de ese legado, me-diante apropiaciones irónicas de algunos de sus productos, en relación con las representaciones del heroísmo y el triunfalismo, del héroe y las masas, en los procesos políticos y culturales de la actualidad. En la medida que ese género de lenguaje ha sido utilizado en otros contex-tos, y las formulas constructivistas desbordan su enclave original en otras coor-denadas geopolíticas, este proyecto procura aprovechar las formulaciones ideoestéticas que fueron sustento de las propuestas constructivistas y productivis-tas al respecto de las experimentaciones del fotomontaje, la faktura y la factogra-fia.