941 resultados para RELACIONES CON LOS CLIENTES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio de las asociaciones de padres de alumnos y de las posibles formas de relación con los centros educativos, formas que, en la práctica, van desde la instancia crítica paralela al centro educativo, hasta la organización única fusionada en la que existe falta de señas de identidad. Se propone la única fórmula posible de colaboración que consiste en el respeto mutuo de las funciones específicas de cada una de las instituciones: el centro educativo en su relación con la formación integral de los alumnos, y la asociación de padres en relación con la defensa de los intereses de sus asociados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de las Casas de Niños de Villar del Olmo, Nuevo Baztan, Tielmes, Carabaña y Pozuelo del Rey. Los objetivos son actualizar la formación del personal docente; rentabilizar esfuerzos, recursos y tiempo; estimular las posibilidades creativas de los docentes en la labor educativa; facilitar la investigación y coordinación de los centros de la zona; y dar a conocer el programa Casa de Niños a través de internet. En reuniones periódicas se seleccionan los aspectos que interesen a familias y educadores; se reparte el trabajo de recogida y clasificación de datos; se intercambia información y se pone en común. Primero el profesorado aprende nociones básicas de informática, internet y los programas educativos de ordenador para educación infantil. Después cada centro edita su propia página web. Simultaneamente se elaboran guiones con los puntos a trabajar con las familias. En algunas casas y en momentos puntuales, los niños experimentan con algunos programas informáticos. Se evalúa el logro y análisis de los objetivos alcanzados; la viabilidad de los contenidos a través de las actividades; la asistencia a reuniones; el nivel de participación; y la capacidad de trabajo en equipo. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Claustro del Colegio Público Juan Ramón Jiménez decide realizar toda una serie de actividades extraescolares en las que participen todos los miembros de la comunidad escolar, y que sirvan para que los alumnos aprovechen mejor su tiempo de ocio. Los objetivos generales del programa son: implicar a todos los miembros de la comunidad escolar; ofertar un número de actividades que ponga en contacto a los alumnos con el mundo real; crear un clima participativo, activo y abierto al exterior de la escuela; potenciar las relaciones intercursos mediante agrupamientos flexibles; e integrar esas actividades en las programaciones de cada profesor. Las actividades previstas dan mucha importancia a la relación escuela-sociedad, por ello se organizan visitas a museos, exposiciones, obras teatrales, y también se reciben visitas de una periodista, una escritora, antiguos alumnos, etc. Además se organizan competiciones deportivas y actividades culturales (exposiciones de trabajos, manualidades, concursos, etc.). A pesar de la falta de sistematización en la evaluación, los objetivos han sido cumplidos, integrándose las actividades en la dinámica del Colegio y las clases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se dan a conocer los procesos de interacción que se dan entre profesor y alumno en las aulas. Se analiza la influencia del estilo de apego del profesor y su historia personal de vinculación en la percepción que tiene sobre la relación con sus alumnos. Para ello se analizan las variables relacionadas con el alumno que pueden influir en la percepción del profesor tiene de su relación con ello y se identifican las variables predictoras de la calidad de las relaciones profesor-alumno. La investigación se ha realizado con la colaboración de 463 profesores, la mayoría alumnos del último curso de Magisterio de la Escuela Universitaria ESCUNI adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, que a su vez proporcionan información sobre 3.416 alumnos de entre 3 y 14 años. La investigación se divide en dos apartados. El primero, basado en la fundamentación teórica y el segundo, dedicado a la investigación. El primero se divide, a su vez, en dos bloques. En el primer capítulo se presenta una aproximación conceptual a la teoría del apego de Bowlby, señalando los aspectos más relevantes sobre el apego infantil, sus antecedentes y evolución; finaliza con las aportaciones más destacadas sobre el apego adulto. En el segundo capítulo se revisa la importancia de las relaciones profesor-alumno en el desarrollo integral del alumno, destacando las características más valoradas del profesor que aparecen en diferentes investigaciones; se señalan también los estudios que ponen en relación, la teoría del apego y las interacciones que se establecen entre el profesor y sus alumnos; finaliza con un apartado dedicado a los planteamiento teóricos y prácticos de Robert Pianta, uno de los teóricos que más se ha centrado en el estudio de las relaciones profesor-alumno. El segundo apartado, dedicado a la investigación, se estructura también en dos bloques. En el tercer capítulo, se especifica el problema que se pretende estudiar y presenta el estudio empírico realizado a través de diferentes apartados: objetivos e hipótesis de trabajo, método, diseño y procedimientos, y resultados. En el cuarto capítulo se presenta la discusión de los resultados y sus conclusiones derivadas, haciendo hincapié en las repercusiones que el estudio pueda tener de cara a la prevención ante posibles situaciones de riesgo que puedan interferir en el ajuste social y académico del alumno. También se plantearán las limitaciones del presente estudio, así como futuras líneas de investigación. Se han elaborado dos instrumentos de medida, como el cuestionario sobre Relaciones en Ia Infancia (CRI) que se utiliza para evaluar los recuerdos del profesor sobre sus relaciones en la infancia y un cuestionario de Relación (CR), que recoge datos sobre los atributos del alumno. También se ha realizado la adaptación al castellano de la Escala de Relaciones Profesor-alumno (STRS), un autoinforme diseñado para medir la percepción que tiene el profesor de su relación con un estudiante en concreto. Los resultados finales obtenidos a través de los modelos multinivel, realizados para cada uno de los tres factores asociados a la calidad de las relaciones profesor-alumno (conflicto, cercanía y dependencia), permiten observar y distinguir la variabilidad de estas relaciones explicada tanto por variables relacionadas con el profesor como por aquellas relacionadas con el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende delimitar en que consiste la competencia social necesaria para interactuar adecuadamente con los compañeros y proporcionar datos que pemitan una evaluación precisa de dicha competencia. 307 estudiantes de 4 a 10 años. Se analiza el conocimiento de las estrategias de interacción con los compañeros en la infancia y las diferencias en función de la edad, el sexo y el grado de adaptación social. Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Interacción de Díaz-Aguado. Cuestionario Sociométrico de Díaz-Aguado. Escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris. Escala de Percepción y Aceptación escolar de Diáz-Aguado. Valoración cuantitativa de las estrategias según cuatro dimensiones del conocimiento social: elaboración, eficacia, consecuencias positivas para la relación y para el otro, y asertividad; obteniendo las medidas de cada dimensión y el porcentaje de estrategias de cada nivel de asertividad. La valoración cualitativa se realiza según once categorías: petición directa, petición con argumentos, abandono del objetivo, recurrir a otro, agresión o imposición física, amenazas, intercambios, solución intermedia, estrategias inadecuadas, estrategias inadecuadas, estrategias generales y estrategias específicas. Las conclusiones más importantes son: A) El origen cognitivo del rechazo social está basado en el insuficiente conocimiento de estrategias elaboradas, eficaces y positivas para la relación, y en el desconocimiento de estrategias de asertividad moderada. La dimensión que mejor discrimina entre los sujetos populares y rechazados,y por lo tanto, la más eficaz tanto para la selección como para la evaluación de sujetos de riesgo, es consecuencias para la relación. B) Las dimensiones del conocimiento social estudiadas tienen caracter evolutivo. C) Las niñas poseen un conocimiento de estrategias más desarrollado que los varones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda la percepción musical en un amplio contexto en el que se posicionan tanto educadores musicales como psicólogos, la mayoría relacionados con la aportación cognitivo-evolutiva.. En el ámbito psicológico, además de las ideas más generales relativas a la asociación entre la percepción y la cognición, también se describen algunas investigaciones hechas, sobre todo aquellas relativas a la discriminación tonal. En cuanto a las propuestas de educación musical analizadas, se destacan las ideas y actividades relacionadas con el desarrollo de la percepción musical. De estas actividades se utilizan los dictados melódicos elementales en la realización de un estudio empírico.. Los resultados obtenidos se analizan a la luz de las investigaciones psicológicas citadas y de las distintas propuestas pedagógico-musicales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de comentar la relación entre la literatura y el cine, y la postura de los escritores ante las adaptaciones de obras literarias propias o ajenas, se profundiza en la opinión de Arturo Pérez-Reverte en este aspecto, así como las principales adaptaciones de sus obras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación de un objetivo en la educación de los hijos, es fundamental para que los padres puedan desarrollar un proceso educativo adecuado con ellos. Por ello se parte de la determinación de estos objetivos educativos por parte de los padres. A continuación se definen las necesidades básicas que deben cubrirse: la necesidad de amar, de sentirse amado y de crear un apego seguro; la necesidad de ser y de sentirse útil; y la necesidad de comprender el sentido de uno mismo, de los acontecimientos y del mundo. Seguidamente se trata de explicar la razón de los comportamientos negativos de los hijos, y las actitudes y estilos más adecuados para tratarlos. Finalmente se explica cuál es la forma más adecuada de relación entre padres e hijos y se ofrece un apéndice con unas pautas para trabajar con el modelo 'Cambio de Actitudes y Relaciones Valorativas' CARV en el que se basa toda la obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un recurso didáctico de Educación para la solidaridad dirigido al profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. En una primera parte se ofrecen ideas sobre el concepto de solidaridad, su ámbito y las dimensiones de la cultura de la solidaridad y se presentan actividades prácticas para el desarrollo de estos conceptos en el aula. En el análisis del marco didáctico de la solidaridad se aportan ideas sobre el tratamiento transversal de la materia, la educación, el aprendizaje, la incorporación de este área al currículo y el modelo didáctico. Se presentan tres propuestas didácticas concretas, incluyendo objetivos, contenidos y actividades, dirigidas, respectivamente, a Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se adjunta una recopilación de materiales para la Educación en la cultura de la solidaridad internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión teórica del análisis computacional sobre los procesos cognitivos básicos; refiriéndose al análisis de qué tipo de información resulta relevante en el procesamiento causal y por qué ese tipo de información es relevante. Sin embargo, hay que reseñar que el análisis computacional que realizan estos autores es muy parcial, obviándose una serie de principios al menos igualmente definitorios de causalidad: la contigüidad espacial y temporal, la similitud entre causas y efectos, la relación entre la naturaleza de los acontecimientos... Se defiende la postura de que un análisis computacional sobre relaciones de causalidad podría beneficiarse de la consideración de los principios que rigen el aprendizaje asociativo. Se describen algunos ejemplos a través de los que se ilustrará la utilidad de considerar la inter-relación entre niveles ( computacional y algorítmico) para conocer cuáles son los objetivos computacionales del sistema..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Violencia de g??nero y relaciones de poder : implicaciones para la educaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la transferencia en el aprendizaje es una de las cuestiones que más interesan a la investigación didáctica. Por otro lado también se trata de conocer cómo la nueva técnica de la enseñanza programada facilita o dificulta la transferencia del aprendizaje. La transferencia consiste en traspasar y aplicar a una situación concreta, conocimientos adquiridos en una situación distinta. Uno de los aspectos centrales de la transferencia es conseguir que los alumnos hayan aprendido uno o varios métodos con los que enfrentarse a cualquier problema académico, laboral o de la vida diaria. Se realiza un recorrido histórico por la educación, desde el mundo helénico, hasta nuestros días, pasando por la aportación de John Locke en el siglo XVII, para después sintetizar el proceso histórico que ha determinado el desarrollo de la enseñanza programada y la transferencia. Punto fundamental para el éxito de la transferencia educativa, es una buena organización de la materia o disciplina que se imparta. Por otro lado la educación programada destaca por la capacidad que da al alumno para corregir de manera inmediata lo que ha realizado. Esto tiene consecuencias en la transferencia, ya que cuanto más exactos sean los resultados obtenidos mediante un proceso de aprendizaje, más sustancial será el proceso de transferencia. Por último, el conocimiento del método didáctico que se utiliza por parte del alumno, capacita a éste para poder resolver situaciones problemáticas en el futuro.