991 resultados para Petróleo - Refinarias - Paulinia (SP)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio preliminar: realizado con el propósito de brindar información e iniciar estudios en el cultivo de plantas ornamentales. Durante los meses de agosto a octubre de 1997, se evaluó (en la comarca Pacaya, municipio de Catarina, departamento de Masaya), el efecto de díferentes tipos de desechos orgánicos inoculados con Microorganismos Efectivos (EM-Bokashi) en el cultivo del crisantemo ( Crhysanthemum sp). Los seis tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar (B.C.A) con cuatro repeticiones, para un total de veinte y cuatro unidades experimentales. Los abonos fueron preparados mezclando proporciones diferentes de desechos orgánicos de origen vegetal y animal: a dos de los tratamientos se inoculó EM, usando dosis de 500 g/m 2, en cambio para la fertilización inorgánica se utilizó N-P-K ( 15-15-•15), a razón de 28.15 g/m2. Los resultados obtenidos revelan que los promedios más altos en la mayoría de las variables evaluadas lo registraron el biofcrtilizante 2 (granza de arroz + aserrín + desperdicio de mercado + EM) y la fcrtilización inorgánica El mejor rendimiento lo reporto el biofertilizante 2 con 578,704 flores/ha, seguido del biofertilizante 4 con 420,718 flores/ha. El presente ensayo demostró que se puede producir sin dependencia de los agroquímicos, evitando poner en riesgo la salud humana y el medio ambiente. Cabe señalar que la fertilización organica debe complementarse con obras de conservación de suelo, rotación de cultivo, obras de conservación de agua, control biologico de plagas y enfermedades, semillas de alta calidad y otras, con el fin de optimizar el uso del suelo, estabilizar areas de producción, por ende obtene mayores beneficios haciendo uso de todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, para lograr una agricultura sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Ingenio AGROINSA, de enero de 1995 al mes de marzo de 1996. Se evaluó el rendimiento agro-industrial de la variedad L 68-40 de caña de azúcar (Saccharum sp.), en respuesta a aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio, cultivada en un suelo negro vertisol, serie Malacatoya (MY). El ensayo se monto de acuerdo a un diseño factorial incompleto en un Bloque Completamente al Azar (BCA), las variables analizadas fueron: Brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallo, rendimientos agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y de regresión, además de realizarse una separación de media según la prueba de Cunean al 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro, peso promedio de tallo y rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia significativa provocando una respuesta directamente proporcional a sus aplicaciones, sin embargo el fósforo y el potasio no influenciaron en la respuesta de las mismas. Las mayores dosis de nitrógeno para producir el 90 % rendimiento agrícola y agro-industrial máximo, obtenida a través del modelo lineal discontinuo fueron de 72.39 y 74.63 kg/ha de nitrógeno respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos trabajos de investigación se desarrollaron simultáneamente en el vivero de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y en el vivero Centro Experimental Campos Azules (CECA), la siembra de los esquejes se efectúo el 17 de junio de 1995 y el otro ensayos el 14 de junio de 1995 respectivamente. Realizándose la última toma de datos en la UNA a los 53 dds y en el vivero CECA a los 56 dds. Los objetivos que nos llevaron a realizar el presente estudio fueron contribuir a obtener plantas de buena calidad fitosanitario producida bajo, condiciones de vivero y evaluar la efectividad de productos fungicidas y bactericida en el combate de la pudrición de la vaina de Pitahaya causada por Dotihorela Sp. en condiciones de vivero. Se utilizaron diez tratamientos Tt= Nim, Tz= Benomyl + dithane, T3 = caldo bórdeles, T4 = Clorotalonil, T5= Formalina, T6= Streptomicina, T7 = Pasta dithane, Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane , Tto= Testigo, los que se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Se analizó estadísticamente las variables plantas afectadas, se aplicó la técnica de análisis de varianza y la prueba de SNK con margen de error del 5%. Los tratamientos estudiados se destacaron los siguientes: Ta= Benomyl +Ciorotalonil, Tt= Nim T6= Streptomicina, para el porcentaje de plantas brotadas en la Universidad Nacional Agraria (UNA) con similar comportamiento pero con cierto retraso en el CECA, Tt= Nim, T6= Streptomicina, Ts= Benomyl Clorotalonil,T7= pasta dithane, para el número de brotes/esquejes en la UNA,Tz= Benomyl + dithané, Ts= Benomyl + clorotaloni, T4= Clorotalonil, Tto= Testigo para número de brotes/esquejes en el vivero CECA, para la variable longitud de brotes Tz= Benomyl + dithane en las dos localidades y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T4= Clorotalonil, T5= formalina para porcentaje de plantas afectadas en la UNA y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane, Tto= Testigo para el Porcentaje de plantas afectadas en el CECA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sp. (L.) Schott) cultivares Masaya y Nueva Guinea, se estableció un ensayo comparativo para evaluar su comportamiento morfológico, fenológico, de rendimiento y la incidencia de enfermedades (bacterianas y virales), en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA Managua. El ensayo se estableció utilizando el esquema del diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamientos por bloque. La parcela experimental midió 12 m de largo por 4 m de ancho, con una densidad de 100 plantas por parcela, para un total de 800 plantas en el ensayo, sembradas a una distancia de 0.6 m entre planta y 0.8 m entre surco. 20 plantas ubicadas en los dos surcos centrales representaron la parcela útil, El ANDEVA realizado indican que los cultivares no presentaron diferencias estadísticas significativas entre ellas en las variables morfológicas. Los componentes de rendimiento no mostraron diferencias estadísticas significativas, sin embargo, el cultivar Nueva Guinea presentó siempre los mayores valores. Se reporta incidencia de bacteria Xanthomona campestris pv dieffenbachiae; el cultivar Nueva Guinea presentó 25.5% y el cultivar Masaya 18.5 %. El efecto de la bacteria se manifestó en una reducción del rendimiento en 25.85% para el cultivar Nueva Guinea y un 72. 13% en el cultivar Masaya. Se realizó el primer test de ELISA con el objetivo corroborar que los síntomas presentes en las plantas correspondían con la presencia efectiva del virus. Se encontró que 89 % de las plantas del cultivar Nueva Guinea y un 95.35% del cultivar Masaya estaban infectadas. Se realizaron 4 conteos visuales de la presencia del virus. No se encontró tendencia a disminuir o aumentar el porcentaje de plantas infectadas con el aumento de los días después de la siembra. El clon Masaya reportó un máximo 26.8% de plantas con síntomas y el clon Nueva Guinea un 25.9% a los 120 días ambos. La segunda prueba de ELISA a muestras tomadas al azar de hojas de la plantas de ambos dones reportó que el cultivar Masaya tenía un 97.5% de sus plantas infectadas y el cultivar Nueva Guinea 100 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar como influyen los niveles de tecnologia empleado por los productores en el manejo agronomico del cultivo de guineo cuadrado y por ende en su rentabilidad. Se desarrolló en el período correspondiente del 15 de Septiembre al 15 de Diciembre de 1992 el estudio "DIAGNOSTICO AGROSOCIOECONOM1CO DEL CULTIVO DE GUINEO CUADRADO", Dicho estudio abarco principalmente el Departamento de Rivas por ser éste el que mayor áreas de siembra destina para la produccion de éste Rubro en la IV Región de pais. Para la realización del estudio, se tomaron datos de campo, muestras de suelo para el análisis fisico - quimico, así como la aplicación de encuestas a los productores, Se hizo análisis del manejo agronomico del cultivo y análisis económico a cada productor en estudio de acuerdo al nivel de tecnologia estudiado. Como resultado del estudio se observó que la rentabilidad del cultivo, considerando los productores en estudio tiene un 60% de rentabilidad, presentándose los mayores indices de rentabilidad en aquellos productores que utilizan el nivel de tecnologia media. Cabe mencionar que el 40% restante de los productores obtuvieron malos resultados, obteniendo algunos rentabilidades negativas. La rentabilidad se vio afectada directamente por los bajos rendimientos debidos principalmente a un mal manejo agronomico, que se refleja en la falta de adopción de técnicas mejoradas, para el manejo del cultivo, sumado a ello la falta de interés institucional y los problemas de comercialización. Todos estos factores en su conjunto influyen negativamente en la rentabilidad del cultivo de guineo cuadrado en la Cuarta Región del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en áreas de la finca "San Fernando" perteneciente al Ingenio Benjamin Zeledón (IBZ) de la Compañía Azucarera del Sur (CASUR, S.A.) ubicado en Potosí, departamento de Rivas (11005' LN y 86001' LO, a 70 msnm) con el objetivo de contribuir al incremento del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar se evaluaron el efecto de niveles de NPK: Nitrógeno (0, 80, 120 y 160 kg ha-1), Fósforo (0 y 60 kg ha-1) y Potasio (0, 60, 90 y 120 kg ha-1) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agroindustrial de la variedad C87-51. Los 32 tratamientos fueron distribuidos en un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con arreglo en Parcelas Subdivididas con tres réplicas. Se inició y estableció en la segunda semana de abril del 2003 y se cosechó en marzo del 2004. A los resultados de campo se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias (Tukey ∞=0.05) sobre 13 variables cuantitativas. Asimismo, se utilizó un modelo estadístico de tendencia (lineal, cuadrática y cúbica) en el rendimiento agroindustrial para evaluar los niveles de N y K, y modelos de regresión múltiple en rendimiento. Se otuvieron efecto significativo en las variables de desarrollo y rendimiento, en el caso del P su efecto no fue significativo en el rendimiento. El mayor rendimiento agroindustrial se alcanzó en la combinación de 160–0–120 (9.34 Ton ha-1) y 160–60–120 (9.42 Ton ha-1), y presentó significancia estadística para una respuesta lineal y cúbica en N; para el caso del K la respuesta a los tres modelos establecidos fue significativa, pero con mayor significancia estadística la función lineal. La relación del rendimiento industrial a partir de rendimiento agrícola fue significativa con un ajuste cuadrático determinada por un R2 de 0.8671.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de desarrollar metodología para la micropropagación a partir de ápices caulinares, utilizando la técnica Spinder, y posteriormente aclimatación de las vitroplantas de dos clones de caña de azúcar (Saccharum sp.) (ISA 96-110 e ISA 96- 111). Se estudió el efecto que sobre el establecimiento tendrian 4 variantes del medio de cultivo MS (1962), suplidas con 0.0, 0.2 y 0.6 mg/1 de 6-BAP. Se utilizaron 15 réplicas por tratamiento. Se evaluó el efecto que sobre la brotación tuvieron 4 variantes del medio MS (1962), a las que se les adicionó 0.0, 0.1 y 0.5 mg/1 de 6 BAP durante tres subcultivos sucesivos. Se utilizaron 5 réplicas por variante en estudio. Para inducir el mayor enraizamiento se probaron 4 variantes líquidas del medio MS ( 1962), suplidas con 0.0, 1.0 y 1.6 mg/1 de AlA. Para el estudio de aclimatación se emplearon 30 plantas por cultivar y se establecieron en un sustrato de lombrices Californiana (Eisenia foetida). El clon ISA 96-110 presentó mayor porcentaje de fenolización y menor curvatura que el clon ISA 96-111. El medio de cultivo MS + 0.60 m g/1 de 6-BAP indujo al menor porcentaje de fenolización (33.0) y mayor de curvatura (60.0) en el clon ISA 96-110, el medio MS + 0.20 mg/1 de 6- BAP en el clon ISA 96-111. La sobrevivencia de las plantas del clon ISA- 111 fue de 100 % en todos los medios de cultivo, para el ISA 96-11O sólo los medios MS + 0.20 y MS + 0.00 mg/1 de 6-BAP. No hubo aumento de los valores de las variables altura de la planta, número de brotes y de hojas con el aumento del número de subcultivos. El medio de cultivo que indujo mayor brotación para el clon ISA 96-11 O fue el MS + 0.30 mg/1, mientras que para el clon ISA 96-111 fue el MS + 0.1 mg/1 de 6- BAP. El clon ISA 96-111 reportó resultados superiores en longitud (5.75 cm) y número de raices (7.4) por planta. El medio de cultivo MS + 1.3 mg/1 de AlA indujo los mejores resultados en ambos clones. El comportamiento de las plantas del clon ISA 96-1 11 fueron superiores a las del clon ISA 96-11O al momento de la aclimatación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, existe como practica tradicional en la fertilización de la caña de azúcar (Saccharum sp), aplicar nitrógeno, fósforo y potasio únicamente a la caña planta y luego aplicar solo nitrógeno a los retoños. Este estudio demostró que los tres elementos antes mencionados son igualmente importantes tanto en la caña planta como en el retoño 1, al obtenerse significancia estadística en variables importantes como el rendimiento agrícola y el rendimiento agro-industrial. El mayor rendimiento agrícola fue de 95.18 t/ha de caña correspondiente al tratamiento 13 (120-100-80) superando al tratamiento tradicional (120-0-0) el cual produjo 82.56t/ha. En cuanto al rendimiento agro-industrial la mayor producción también correspondió al tratamiento 13 con 9.21 t/ha de azúcar. El tratamiento tradicional produjo 7.96 t/ha de azúcar. El resto de las variables que se evaluaron no mostraron ser influenciadas por los niveles utilizados. Se utilizó un sistema de bloques completos al azar con 5 repeticiones y catorce tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la efectividad de tres compuestos considerados simuladores de alfa pineno se realizó el presente estudio en tres sitios del municipio de San Fernando, siendo ellos San Nicolás, Las Tapias y San José. Los compuestos evaluados fueron pinene lure, esencia de trementina (aguarrás) y el diluyente FT 90, el trabajo se realizo durante el periodo Octubre 2007 a Marzo 2008. Los principales insectos capturados durante el estudio correspondieron a: Dendroctonus frontalis, Dendroctonus approximatus, Ips sp, Xyleborus sp, Temnochila sp, Enoclerus sp, Cossonus sp, Silvanus sp, Sascelis sp, Tomolips sp, Pangaeus sp y varios miembros de la familia Staphylinidae. Para el caso de los gorgojos descortezadores D. frontalis, D. approximatus e Ips sp no ocurrieron capturas en el sitio San Nicolás, lo que evidencia la importancia de la práctica del manejo forestal en la disminución de la incidencia estos insectos, comparado con los sitios Las Tapias y San José en donde se dieron capturas y no había una práctica efectiva de manejo forestal. El compuesto esencia de trementina (aguarrás), combinado con la feromona frontalin fue estadísticamente el mas efectivo en la captura de Dendroctonus frontalis, Dendroctonus approximatus y Temnochila sp. La sustancia química conocida como diluyente FP 90 no debe ser considerado como un simulador de alfa pineno y no debe ser usado como equivalente o sustituto de aguarrás dado que es una sustancia que proviene del petróleo y no contiene en su esencia química alfa pineno. En el mes de noviembre fue notorio observar un patrón de incremento poblacional por parte la mayoría de los insectos estudiados, con particular referencia al caso de Dendroctonus frontalis. Los resultados de estudio refuerzan el hecho observado en otros estudios relativo a que en los meses de noviembre y diciembre parece existir una mayor actividad de vuelo de Dendroctonus frontalis, lo cual se refleja en mayores capturas durante dichos meses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un diagnóstico fltosanitario realizado en el año 2000 en el Salvador, indicó que la roya (Puccinia sp.) es el hongo más frecuentemente reportado por los agricultores como causante de daño al sorgo. El presente estudio se realizó en la Estación Experimental Semilla Básica, Las 200", con el objeto de evaluar el efecto de la roya sobre el rendimiento de dos variedades comerciales de sorgo (RCV y Soberano) y dos sorgos criollos (Punta de Lanza y Sapo), relacionando el daño, con dos etapas fenológicas del cultivo (etapa reproductiva, y etapa de llenado del grano). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, donde se incluyeron seis tratamientos con 5 repeticiones. Los resultados muestran que los cuatro materiales en estudio no presentaron diferencias significativas en el daño ocasionado por roya durante las etapas iniciales del cultivo (etapa EC,. 65 dds). En cambio, durante la etapa de llenado de grano (EC,. 105 dds) las diferencias entre los cultivares fueron altamente significativas. Los sorgos criollos Sapo, Punta de Lanza y la variedad comercial Soberano se comportaron estadísticamente iguales, mostrando el menor daño de Puccinia. Además de Puccinia sp, los hongos Helminthosporium sp., y Fusarium (Pokka Boeng), afec­ taron los materiales en estudio. Los sorgos criollos Punta de Lanza y Sapo mostraron mayor daño por efecto de Fusarium (Pokka Boeng), que las variedades comerciales RCV y Soberano. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron con los sorgos comerciales Soberano, RCV y el criollo Punta de Lanza, los cuales fueron estadísticamente Iguales. En cuanto al daño ocasionado por puccinia y su efecto en el rendimiento de grano, las variedades comerciales Soberano, RCV y el sorgo criollo Punta de Lanza obtuvieron los mejores rendimientos y el menor daño por el hongo. Por los resultados satisfactorios con respecto al daño ocasionado por puccinia, y a su buen rendimiento, el material criollo punta de lanza y es un material promisorio para mejoramiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fresa (Fragaria spp, L), es una planta herbácea, pertenece a la familia de las Rosáceas y al genero Fragaria. Este cultivo es hospedero de un sin número de insectos plagas y benéficos. Actualmente en Nicaragua la fresa se cultiva en zonas altas, arriba de los 1200 msnm como una alternativa de diversifi - cación de fincas cafetaleras y a la demanda que existe de este producto perecedero. Altura óptima para este cultivo se ubi - ca en el municipio de La Sabana, departamento de Madríz. Hoy en día no existe un reporte formal y oficila sobre cuales son los principales insectos plagas y benéficos presentes en este cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando este cultivo como un rubro de exportación, se realizó un estudio con el objetivo de identificar y describir la fluctuación poblacional de los principales insectos coleópte - ros presentes en el cultivo de fresa. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en una parcela ya establecida que se dividió en cinco sitios espe - cíficos, realizando capturas manuales de especimenes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos coleópteros de las familias: Chrysomelidae, Scarabaeidae, Curculionidae, Endomychidae y Tenebrionidae, de igual forma se identificó y describió la fluctuación poblacional de la familia Coccine - llidae como depredador natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue identificar los principales gé - neros de insectos Hemipteros asociados al cultivo de fresa. Este estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El muestreo se realizó sema - nalmente en una parcela dividida en cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de bolsas plásticas y vasos cristalinos conteniendo alcohol al 75 %. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se iden - tificaron los generos Euthyrrynchus sp. y Euschistus sp. de la familia Pentatomidae. Dentro de la familia Lygaeidae se identificaron los géneros Geocoris sp y Lygaeidae sp . y de la familia Miridae, se identifico el genero Miridae sp

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar las estrategias de las organizaciones socialdemócratas frente a los nuevos desafíos que surgieron con la crisis del petróleo y la aparición de los llamados “valores posmateriales”. Se profundizará en una de las principales: el aumento de la actividad política trasnacional y la creación de comisiones que trabajaron aspectos relacionados con el desarrollo, la seguridad, el armamentismo nuclear y el medio ambiente. Estas comisiones no solo constituyeron un importante cambio frente a las tradiciones precedentes, también influyeron significativamente los desarrollos posteriores en dichas materias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autónoma que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la guia técnica METODOS ALTERNATIVOS DE PROPAGACIÓN DE SEMILLA AGAMICA DE PLATANO (Musa sp). La información que contiene es producto de la experiencia desarrollada por profesionales y técnicos de la universidad, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan investigación en el campo agropecuario y forestal. El objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TÉCNICAS, se constituye en una las estrategias con las que cuenta la Universidad para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados de la investigación, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUIAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesible a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la Guía Técnica: REPRODUCCIÓN ACE­LERADA DE SEMILLA DE QUEQU ISQUE (XANTHOSOMA SP.) Y MALANGA (COLOCASIA SP.), la cual posee información sobre aspectos generales de la propagación agámica del quequisque y la malanga; sobre el sombreadero, el cantero y el substrato. La Guía comprende, además, el procedimiento de la técnica de reproducción acelerada de quequisque y malanga. La información que contiene es el resultado de una serie de estudios realizados en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses, adscrito a la Facultad de Agronomía y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan Investigación en el Campo Agropecuario y Forestal. El objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las Ancas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TECNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así corno a la infraestructura y equipo para la investigación , (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, Eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUIAS TECNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores , Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje , que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.