970 resultados para Instrumentos de medição


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector energético es de gran importancia para el desarrollo de la sociedad, siendo pilar del desarrollo industrial en los países, la electricidad juega un papel muy importante en la vida del ser humano. El crecimiento del desarrollo económico depende en gran medida de una demanda creciente de energía, puesto que las fuentes de energía fósil con las que en nuestro país se genera energía eléctrica, se agotan, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida, para evitar dicha situación es necesario que se desarrollen nuevos métodos para obtener energía, uno de esos métodos es la generación de energía a través de biomasa. El empleo de las fuentes de energía actuales tales como el petróleo, acarrea consigo problemas como la progresiva contaminación para el medio ambiente, y el alto costo de producción debido a la fluctuación en el mercado de los precios de este combustibles. En El Salvador, en lo referente a la generación de electricidad a partir de biomasa actualmente se ha avanzado, incrementando su aporte al mercado energético debido al interés en producir energía limpia, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y contribuyendo a crear un medio ambiente más limpio; con la tecnología y la organización adecuada, el costo de concebir energía con biomasa es competitivo en comparación con las fuentes convencionales. Sin embargo, todavía no existe una promoción adecuado que informe a la población de los beneficios que este tipo de generación de energía proporciona, además la tecnología utilizada requiere gran inversión y no existen en el país políticas de bosques energéticos que contribuyan a la generación de energía, por ello se consideró que sería un aporte importante para la empresa EGI HOLDCO EL SALVADOR, S.A. DE C.V., la propuesta de un plan estratégico aprovechando las oportunidades y fortalezas con las que cuenta para lograr sus metas a corto y largo plazo e identificar debilidades y amenazas para poder anticiparse a ellas. La presente investigación se diseñó con el fin de elaborar un plan estratégico para la empresa EGI HOLDCO, empresa generadora de energía eléctrica por medio de biomasa, con el objetivo de permitirle mejorar su eficiencia y competitividad, contar con una orientación adecuada de sus acciones, que le permitan incrementar el aporte de energía a la red nacional pero sin contaminar el medio ambiente. Se elaboraron instrumentos de investigación como el cuestionario y la entrevista para conocer a fondo la situación actual de la empresa por medio de las opiniones de los Gerentes y de los habitantes de la zona donde está ubicada la empresa. En base a la información obtenida se diseñó la propuesta que ofreciera una solución viable a cada problemática que fue encontrada, tal como se detalla a continuación: Por el alto costo de los equipos que solo se encuentran en el extranjero EGI HOLDCO se ha visto en la necesidad de recurrir a financiamiento para la compra de estos, o la necesidad de promocionar a la sociedad este tipo de generación de energía para darse a conocer, la empresa no cuenta con una herramienta administrativa que le ayude a orientar sus acciones y recursos de manera que pueda solventar estas situaciones y volverse más competitiva en el mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El término valor razonable ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta a los instrumentos financieros. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de o asesorar para registrar, medir y valuar las diferentes categorías de instrumentos financieros. Debido a esto, es importante que las industrias del “Sector Otras Industrias Manufactureras” conozcan de una guía que contenga lineamientos de aplicación para el reconocimiento, medición, y presentación, y realizar de forma exitosa la adopción de la Norma Internacional No 39. La correcta aplicación y valoración de los instrumentos financieros al valor razonable que constituyen el fundamento sobre el que se sustenta el cambio de un modelo de contabilidad a costo histórico por un modelo de contabilidad a valores razonables; que a su vez puede ser utilizado como una fuente de información y de guía de los estándares internacionales de contabilidad. El tipo de investigación utilizada fue el enfoque hipotético deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de lineamientos para el diseño de una herramienta contable basada en la Norma Internacional Nº 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, lo que implicó establecer objetivos de investigación. Con el diseño adoptado se permitió analizar por separado los elementos que intervinieron en el estudio utilizando instrumentos estadísticos. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de un cuestionario estructurado, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnóstico; tomando como base a los contadores de las empresas del sector otras industrias manufactureras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador. El estudio mostró que los contadores del sector en estudio desconocen la aplicación de la NIC 39, por contener procedimientos y fundamentos contables de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo siendo el principal, obtener una acertada valuación de los instrumentos financieros. Conociendo los beneficios los sujetos de estudio opinaron que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación de la NIC 39. El uso del presente documento está orientado para la implementación de lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación de los instrumentos financieros. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere que las personas que están al frente de las empresas del sector “otras industrias manufactureras”, consideren como alternativa el fortalecer el conocimiento de su personal contable, mediante capacitaciones, en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el cultivo de tejidos vegetales como una de las técnicas más modernas en la agricultura, permite obtener elevados volúmenes de material vegetal de buena calidad para la siembra en numerosos cultivos, impactando directamente en el incremento de la calidad y rendimiento de las cosechas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de las variedades de papa Desirée, DT0-28 y Baraka en tres medios de cultivo: Ml (Sales MS + 0.5 mg/l * AIA + 0.2 mg/l Kinetina + 0.2 mg/1 Tiamina-HCL); M2 (Sales MS + 0.2 mg/l Tiamina-HCL) y M3 (Sales MS + 0.25 mg/l **GA3 + 0.2 mg/l Tiamina-HCL) y tres subcultivos continuos. Se evaluaron las variables Altura de plántula, Longitud de entrenudos y Número de hojas. Las tres variedades manifestaron una dinámica de crecimiento muy variada en los medios de cultivo y en los subcultivos, Desirée registró disminución del número de hojas en la medida que incrementaron los subcultivos. Igual tendencia mostró DT0-28. Por el contrario Baraka superó ligeramente el número de hojas en el subcultivo dos al obtenido en el subcultivo uno, alcanzando los valores más altos en el subcultivo tres. Desirée y Baraka presentaron un comportamiento aceptable en el medio dos y DT0-28 en el medio tres. *AlA = Acido lndolAcético **G3 = Acido Giberélico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), ubicado en la Universidad Nacional Agraria (UNA). El experimento se evaluó en dos fases, en la primera fase se estudió el comportamiento in vitro de ápices de los clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) MCol-22, Okra y Portland cultivados en un medio nutritivo MS (Murashige y Skoog, 1962) con concentraciones de 0.00 mg/1 y 0.040 mg/1 de BAP (6-bencil aminopurina) y concentraciones de 0.05 mg/1 0.10 mgfl y 0.20 mg/1 de GA3 (ácido giberélico). En la segunda fase se evaluó el comportamiento de cuatro clones (C6-1141, MCol-1505, MCol-2215 y MMex-59) en las consistencias de medio nutritivo semisólida y líquida. A través del estudio se determinó que el genotipo es un factor muy importante sobre la respuesta organogénica de los tejidos cultivados in vitro. Sin embargo, es posible definir medios nutritivos para grupos de clones, facilitando así el proceso de micropropagación de especies de importancia económica como la yuca. Los clones que sobresalieron en la primera fase fueron el Portland y MCol- 22. Con respecto al efecto del BAP la concentración 0.04 mg/1 predominó sobre la concentración 0.00 mg/1, para todas las variables evaluadas en el ensayo. Así mismo, la concentración 0.10 mg/1 de GA 3 resultó la más efectiva. Por otra parte, de las consistencias de medios nutritivos evaluados en la segunda fase, se determinó que la consistencia semisólida dió mejor resultado sobre el número de raíces y la consistencia líquida tuvo mayor influencia sobre la variable altura de planta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra el análisis de emergía para Nicaragua para los años 1995-99. Los objetivos del presente trabajo son 1) conocer cuáles son las principales características del sistema económico y ambiental de Nicaragua haciendo uso de índices de emergía para describir la carga ambiental y la sostenibilidad del sistema, b) determinar cuál es la posición internacional de Nicaragua en términos de su sistema ecológico-económico y e) determinar cuál es la contribución del medio ambiente de Nicaragua a la economía del país, utilizando la metodología de análisis de emergía. Emergía (con m), es la cantidad de energía que es requerida para hacer algo, es la memoria de energía la cual fue degradada en su proceso de transformación. La metodología de análisis de emergía es útil en donde el crecimiento económico está generando controversia sobre el desarrollo de la economía y la protección del medio ambiente. En este trabajo se presenta un diagrama general de sistema para Nicaragua 1995-99 y una evaluación de emergía de la Base de recursos para Nicaragua. Los resultados indican que la fuente de emergía de la base de recursos para Nicaragua es la energía potencial química en la lluvia (275.97 E+20 sej/año) y se confirma que los recursos renovables más importantes son el ganadero (91.56 E+20 sej/año) y el agrícola (62.26 E+20 sej/año). La relación de emergía exportada a importada fue de 2.14/1, ubicando a Nicaragua como un país productor de recursos. Los diferentes índices calculados para Nicaragua (Relación Emergía/USD = 15.8 E+12 sej/año; Relación de Carga Ambiental =0.39; Relación de Inversión de Emergía= 0.21; Relación de Rendimiento Neto= 5.36 e Indice de Sostenibilidad = 13.86) demuestran que Nicaragua posee una economía subdesarrollada, con niveles tecnológicos pobres y baja intensidad de desarrollo económico. Los índices también indican una baja posición de Nicaragua en la jerarquía económica de naciones. La evaluación y análisis de emergía puede ser utilizado para determinar en términos cuantitativos como realizar de forma óptima y sostenible un buen manejo de los recursos naturales, la población y la economía de una región o país, en este caso de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúan validez, confiabilidad y nivel de dificultad de instrumentos de evaluación de la conciencia fonológica, a fin de analizar su potencialidad como herramientas de detección oportuna, de pre-lectores en riesgo en una muestra de niños que crecen en un ambiente de vulnerabilidad social. Los instrumentos se seleccionaron en función de los dos niveles de CF: unidad lingüística y nivel de dificultad. Se ponderó la validez del instrumento mediante la técnica de análisis de contenido de investigaciones previas. Obtuvo buena confiabilidad (alpha de Cronbach: 0.84) y potencialidad discriminativa. Se hallan niveles diferenciales de dificultad en la resolución de las distintas tareas en pre-lectores en riesgo en comparación con buenos lectores de la misma edad. El análisis de regresión simple destaca el valor predictivo de las tareas de evaluación seleccionadas en este estudio sobre el posterior nivel alcanzado por los niños en habilidades básicas de la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcurridos veinte años de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro y diez de la reunión de Johannesburgo, se celebró del 20 al 22 de junio de 2012, nuevamente en la ciudad brasileña, la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, llamada informalmente Cumbre de la Tierra Río +20. Su lema: “El futuro que queremos”. Como se señala en el sitio oficial, la Cumbre se configuró como un nuevo intento de la Organización de las Naciones Unidas para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios necesarios de implantar durante este siglo. Sobre esta consideración, el llamado de las Naciones Unidas se propuso un objetivo ambicioso: invitó a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los hallazgos de instrumentos musicales en entierros y cuevas de Santanderhan permitido reconstruir algunas de las características del arte musical Guane. El grupo de artefactos estudiado esta compuesto porocho quenas de caña, una quena de hueso, una ocarina de cerámica, una ocarina de caña, una zampoña de hueso y unas maracas; estos instrumentos son la única evidenciaen existencia de la práctica musical Guane más allá de los escritos realizados por los cronistas españoles, por lo que han sido estudiados y consignados aún cuando algunos presentan un avanzado estado de deterioro. El estudio acústico y la observación realizada con la aprobación de las instituciones en las cuales reposan estos artefactos han permitido obtenerinformación acerca de la organología, las técnicas de construcción y organización modal de los instrumentos, con lo cual se diluyen las nociones de una cultura musical caótica para dar paso al encuentro de los sistemas sonoros específicos utilizados por esta comunidad prehispánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo tiene por objeto a uno de los filósofos medievales más importantes del pensamiento occidental: nos referimos a Agustín de Hipona. En este escrito intentaremos examinar y analizar, primero, el contexto biográfico, social y político de su época, ya que no podemos pretender comprender el pensamiento de un filósofo fuera de las circunstancias en que dicho pensamiento se gestó; luego de analizar el contexto histórico intentaremos justificar la postura que sostiene que San Agustín fue realmente un pensador medieval, a pesar de que no se sitúe dentro de los límites temporales que señala la tradición para la Edad Media. En segundo lugar, intentaremos poner de manifiesto sus enseñanzas acerca de la verdad y de la justicia; y, finalmente, intentaremos ubicarlas dentro de los esquemas clasificatorios de Jorge Saltor y Nicasio Barrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el marco de un proyecto de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas denominado “Resignificación músico-pictórica del mito de la Salamanca” surgió la conveniencia de aplicar y diseñar programas de fundamentación matemática que permitieran definir la estructura y el tratamiento acústico de la obra especialmente escrita para este proyecto. Principalmente nos basamos en la implementación de la Transformada Rápida de Fourier (Fast Fourier Transform) para el análisis de espectros armónicos y su modificación en vivo y en la utilización de un entorno de programación para procesamiento de sonido en tiempo real. El marco general de la investigación parte del enfoque de Regionalismo Crítico procedente de las propuestas de Kenneth Frampton referentes originalmente a la crítica de la arquitectura. El planteamiento como investigación mutidisciplinaria implica (1) una visión crítica de la substancia mítica y social subyacente, (2) una resignificación pictórica por medio de fotografía, animación y pintura, basada en la sustancia visual que contiene el mito, (3) un enfoque musical electroacústico, a partir del material que surge del folklor local, utilizando la intervención de instrumentos en vivo y procesamiento en tiempo real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: During extensive salvage excavations carried out during the years 2004-2008 in a large Early Islamic industrial area at the vicinities of Ramla, in Central Israel, an unparalleled industrial device was unearthed. The star-shaped, soil embedded installation, whose lower part was preserved, consisted of a central pottery jar surrounded by five minor jars, linked by ceramic pipes. Evidence of heat was observed mainly around the central vessel, and metal hollow cones perforated in the tip were found inside the surrounding jars. Although the manufacturing procedures and operation techniques of the installation are not completely clear, it is proposed that the installation is part of an industrial workshop or an alchemy laboratory. Both industry and alchemy were well-developed during the Early Islamic period and very often closely related, to the point that sometimes it is difficult to distinguish between them. The identification proposed is based on comparisons with tools described in literary sources, and somewhat later drawings and etchings. Circumstantial ceramic evidence was found, as well as the proximity of a bathhouse whose guests could have been the consumers of perfumes and unguents seem to reinforce this possibility. Due to the poor state of preservation of the device and the lack of available comparisons, the identification proposed here is tentative, and future research coupled with eventual new discoveries is needed in order to clarify this matter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta asignatura está diseñada para su utilización en cursos introductorios de Ecología y Medio Ambiente para aprender cómo todo lo existente está interconectado, no es nuestro objetivo profundizar al respecto sino que más bien darte los conocimientos necesarios y fundamentales para tu perfil profesional. Cualquier inquietud que tengas puedes dirigirte a tu profesor (a) para que sea quien te oriente y para consultar la bibliografía más adecuada. En este programa se te ofrecen los aspectos más relevantes que existen respecto a las temáticas planteadas. La estructura empleada para este material fue con la finalidad de desarrollar hábitos de estudio independiente, todo el contenido está dividido por temas y al final se orientan algunas preguntas que te ayudarán a evaluar los conocimientos adquiridos en tu auto preparación. Después que leas este material te agradecería mucho cualquier sugerencia para seguirlo mejorando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Necesidad de un marco jurídico estable para el desarrollo de infraestructuras, el autor estudia a las redes de infraestructura como un factor decisivo para el desarrollo de cualquier nación. En primer término resalta la necesidad de atender a ciertos rasgos comunes entre las distintas infraestructuras a la hora de diseñar las políticas e instrumentos jurídicos tendientes a favorecer su expansión. Se destaca la demanda de importantes inversiones y tiempos prolongados para la construcción, que exige la necesidad de esquemas de financiamiento de largo plazo. Siendo estas inversiones ‘‘costos hundidos’’ muy vulnerables al cambio de reglas. En conclusión el autor enfatiza la necesidad de un marco jurídico que proteja al inversor y genere un clima de confianza, indispensable para que tal corriente inversora se genere. En la segunda columna, La Recuperación de la Función Pública, el autor comienza enfatizando la necesidad de una reconstrucción institucional de la Función Pública para lograr idoneidad, imparcialidad y competencia funcionaria en un país. Plantea que la idoneidad garantiza la conducta clave del Estado que no solo debe centrarse en la eficiencia o efectividad y que es a su vez el ingrediente fundamental de la justicia. Luego, para concluir argumenta que la ¨calidad institucional¨ es la calidad de los funcionarios que componen las instituciones y que la generación de un servicio civil imparcial y competente, lleva a una dirigencia idónea, por que el contagio por imitación es directo. Cerrando con la idea de reforzar un círculo virtuoso de la idoneidad entre la diligencia política y estatal. En la tercera columna, El Problema del Delito en la Argentina: Una mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad, la autora destaca la importancia de abarcar el problema generalizado del delito desde su doble perspectiva: considerar tanto el hecho delictivo en si mismo como el sentimiento o miedo al delito presente en la sociedad. Se plantea tanto la percepción de una sensación de inseguridad y de violencia como la ausencia de un horizonte estratégico de desarrollo capaz de convocar al conjunto de la sociedad a un proyecto común, que impide el desarrollo humano y bienestar de la población. Se hace una Tipología del delincuente que demuestra que los mismos no pueden ser caracterizados según su condición social baja por que un porcentaje considerable de las victimas de agresiones describe a los mismos como pertenecientes al estrato medio. Además se resalta un alto nivel de delincuencia juvenil. En fin, se recomienda que para solucionar este problema los jóvenes deberían disponer de una posibilidad de reeducación y reinserción en la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo enfoca la situación de los cristianos del Medio Oriente y trata de formular su destino colectivo en términos de “la condición cristiana”. El argumento central sostiene que la tragedia de la condición cristiana en el Medio Oriente se explica por la crisis del Estado secular provocada tanto por el factor del Islam, así como las intervenciones de potencias europeas desde las cruzadas hasta el período colonial e intervención militar de Estados Unidos en Irak en 2003. En este sentido, la actualidad no es la repetición de la historia, sino la continuidad del mismo padrón de inequidad en distintos períodos históricos dentro de las sociedades musulmanas y el intervencionismo externo/occidental que, tanto en el pasado como en la actualidad, muy pocas veces se ha preocupado por el destino de la cristiandad del Medio Oriente.