166 resultados para Homenajes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Breve descripcion de las fiestas que hizo el Real Convento de Predicadores de Valencia en la beatificacion del B. Juan de Ribera. Y sermón que predicó ... Luis Ballester, prior del mismo convento. (XVIII/4277).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Romans, y coloqui nou, pera divertir el humor y desterrar la melancolia, yà que no tenim dinès ... (NP849.91/3085).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Individual noticia de todos los altares, arcos pinturas, adornos y lo mas exquisito y notable que havia en la carrera de la procession, y de las iluminaciones en general ... : (XVIII/1705).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Relacion de la entrada que hizieron en la ciudad de Denia, Reyno de Valencia, las armas de la Magestad Catolica, del Rey nuestro Señor Carlos IIJ [sic] ... el dia 18 de agosto de 1705. (XVIII/1688).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente que uno de los principales recursos con los que cuenta la Universidad de Alicante es su Campus, no solo el de San Vicente del Raspeig sino también y además la constelación de Sedes Universitarias y Estaciones Científicas que lo componen. La calidad de sus edificios, todos ellos dignísimos para el fin al que sirven y algunos sencillamente magníficas obras de arquitectura, tanto las de nueva planta como las históricas que albergan las Sedes; la ordenación ejemplar de sus espacios libres donde la vegetación es, por derecho propio, protagonista indiscutible de un proyecto paisajístico modélico; o las esculturas, placas y homenajes y donaciones, embajadas y mecenazgos que salpican el espacio público dotándolo de identidad y cualificándolo, componen un conjunto notable poseedor de un enorme atractivo para la vida de la comunidad universitaria, para sus visitantes y para sus posibles futuros habitantes (nuevos estudiantes, PDI y PAS). El presente proyecto tiene como objetivo poner en valor todo ese patrimonio mediante su conocimiento y difusión a través de diversos canales que pretenden llegar al mayor público posible desde el rigor de la investigación y el atractivo de la presentación de sus resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Libro Jubilar en Homenaje al Profesor Antonio Gil Olcina. Versión ampliada, coordinado por los profesores Jorge Olcina Cantos y Antonio M. Rico Amorós incluye setenta y seis colaboraciones invitadas de compañeros y discípulos del homenajeado. Dichas aportaciones, referidas a líneas de investigación del profesor Gil Olcina, se agrupan en cuatro secciones, relativas, respectivamente, a “Clima y Agua”, “Estructuras y Paisajes Rurales”, “Geografía Histórica, Geografía Literaria e Historia de la Geografía” y “Geografía Regional”. Abren este libro, de 1440 páginas, las dedicadas a un apunte universitario del homenajeado; y lo cierra, dado su condición de Presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de Alicante y primer Rector de la misma, un apartado sobre “Gestión Universitaria”, introducida por el actual Rector Magnífico de la Universidad de Alicante Dr. Manuel Palomar Sanz, y donde colaboran quienes tuvieron, con posterioridad a Gil Olcina, responsabilidades rectorales, administrativas de máxima responsabilidad, intervención destacada en la creación de la propia Universidad de Alicante o, por su trayectoria, gozan de especial prestigio y relevancia en aquella. A una primera edición en papel en el año 2014, se suma esta edición digital, corregida y ampliada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando comenzamos a idear la sección Homenaje para este 4to Número de La Rivada, pensábamos abordar los estudios sobre el campesinado en la región. Este tema había sido uno de los que más preocupó a las ciencias sociales vernáculas y sobre el cual se produjeron gran cantidad de libros y artículos, razón por la que creíamos merecía integrar la sección Homenajes de nuestra publicación, repasando las principales líneas teóricas y los estudios de campo sobre el tema y planteando los tópicos centrales del debate actual. Para lograr ese cometido pensamos en convocar a los principales referentes y especialistas del medio, entre ellos, al antropólogo, Enrique “Quique” Martínez. Lamentablemente, su fallecimiento nos sorprendió en enero de este año y fue entonces que, como equipo Editorial, decidimos postergar el homenaje a la temática del campesinado y dedicar esta sección a “Quique”, cuya trayectoria y aportes como docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y su desempeño en otros ámbitos como el INTA, han dejado una profunda huella entre quienes tuvieron la suerte de tenerlo de profesor, colega, compañero de trabajo o amigo. Fue así que, con la espontánea colaboración de muchas personas que quisieron escribir una semblanza de Quique o con las de aquellas que accedieron a nuestro expreso pedido, y fundamentalmente, con la ayuda de su compañera, la antropóloga y profesora Lila Sintes, hemos reunido una serie de cartas de personas que lo han conocido y compartieron parte de su vida y su trabajo, relaciones de amistad y compañerismo en diversos momentos de su vida, con el propósito de rendirle un merecido homenaje. Las cartas que presentamos a continuación reconstruyen en su conjunto recuerdos distantes y recientes, reviven anécdotas, destacan momentos y experiencias compartidas. Nos muestran diversas cualidades de Quique, en sus curiosas rutinas, en su amor por los libros y en la pasión y seriedad para defender sus ideas y compartir su sabiduría como así también, en su desempeño como docente e investigador, en su dedicación al estudio, en su rigurosidad y talento para abordar los más variados temas sin dejar de ser fiel a sus convicciones. Asimismo, las palabras aquí reunidas destacan los duros años de la dictadura, los exilios propios y ajenos, la estadía en Costa Rica, la vuelta al país, su llegada a Misiones e inserción en la Universidad, entre tantas muchas otras experiencias vividas junto a su familia, amigos y compañeros de trabajo dando cuenta de la trayectoria de una persona que nunca fue ajena a los vaivenes políticos que agitaron al país, la provincia y sus instituciones. Invitamos entonces a los lectores a conocer a este destacado profesor de nuestra FHyCS a través de estas cartas que constituyen un afectivo obituario con que el Equipo Editor de La Rivada, alejado de toda solemnidad pero aún conmovido por su ausencia, rinde un homenaje al hombre y al profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

50 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: