434 resultados para Fonética


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por la importancia que el lenguaje tiene como medio de comunicación y vehículo de estructuras sociales, sirviéndose de él para relacionarse con los demás, y por encontrarnos, con frecuencia, en nuestras aulas alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y niños que no pueden servirse de los mecanismos naturales de adquisición del lenguaje, aunque están bien estimulados y reforzados con actividades apropiadas, se ha elaborado un documento con aspectos teóricos y ejercicios prácticos por áreas de estimulación. Las áreas trabajadas son las siguientes: 1. Desarrollo normal del lenguaje y la comunicación en el niño. 2. Breve resumen de patologías. 3. Estimulación del lenguaje en el medio familiar. 4. Importancia de la estimulación del lenguaje de forma global en el área. 5. Estimulación global del lenguaje en el aula. Programa de actividades según áreas de estimulación: A. Respiración. B. Mecánica fonoarticular. C. Audición. D. Discriminación fonética. E. Ritmo. F. Articulación del habla. G. Lenguaje comprensivo. H. Estructuración del lenguaje. I. Expresión corporal. J. Funciones del lenguaje. K. La voz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen varios modos de utilizar el vídeo en clase: como apoyo a la expresión oral y como entrenamiento y evaluación de la comprensión auditiva (CA). Para la comprensión auditiva la escuela puede ser extensiva (sin cortes ni ejercicios paralelos), o intensiva (3 minutos de duración y varios ejercicios de comprensión auditiva), la cual es la única que permite trabajar la comprensión auditiva de modo activo, controlado por objetivos precisos y evaluables. Se debe estructurar la clase: 1. Selección de un documento (input) vídeo: corto, con interés evidente, documentos hechos sobre-en Francia, no noticias fugaces, canciones, documentales. 2. Determinación de unos objetivos precisos: tener claro si el objetivo va a ser la experimentación oral (imitación del vídeo) o la comprensión auditiva. Invertir dos terceras partes del tiempo en actividades de recepción/escucha y lectura. No caer en objetivos de estudio de la imagen. 3. Contextualización y/o creación de expectativas: movilizar la memoria, el interés, la comunicación, preparar aspectos nuevos o difíciles, hablando, preguntando, haciendo que hablen sobre el tema, comentar, vocabulario. 4. Actividades de escucha; se propondrá una actividad que oriente la atención del alumno mientras escucha, que no sea una escucha pasiva. Prepara una batería de ejercicios variados en objetivo y tema. Ya que la comprensión auditiva es el resultado de la interpelación de 2 actividades muy distintas, los objetivos de los ejercicios para la comprensión oral deberán ser de discriminación auditiva (fonética), de comprensión global y de comprensión de detalle. 5. Actividad de reempleo: conseguir la fijación, o la asimilación o la interiorización de unas cuantas nociones, por medio de una actividad de recepción o de producción, a la vez sintética y mas personalizada y creativa: redacciones, canciones, diálogos, escenificar leyendo. 6.1. Evaluación del alumno: A. Autoevaluación continua (formativa) y autoelaboración del perfil de su destreza de comprensión auditiva. B. Evaluación periódica (sumativa): repetición sorpresa de algún ejercicio realizado varias semanas antes; la repetición diferida ayuda a la fijación. Quizás el mejor ejemplo sea la transcripción de lo escuchado al español. C. Autoevaluación anual de estrategias que cuestionaría a mitad del curso: ¿qué sueles entender? ¿te atreves a adivinar poco? ¿tus errores son debidos a...?. 6.2. Evaluación de la actividad: después del vídeo, 2 preguntas por escrito. Preguntarse si se han logrado los objetivos establecidos, y si hay otros nuevos, modificaciones posibles, análisis de los defectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos básicos de la unidad son la comprensión y utilización por parte de los alumnos de las formas de comunicación en la vida normal de los españoles; y el perfeccionamiento en el uso de la fonética por hablantes de otras lenguas. El trabajo incluye una unidad didáctica referida a la comida y a la compra de la misma, con una serie de actividades que se realizan con elementos gráficos y visuales. Las actividades están relacionadas con la vida normal y el uso práctico del lenguaje como medio de comunicación. Se añade un apartado de ortofonía con actividades para practicar la fonética castellana, incorporando materiales para el profesor y para el alumno. Se presta especial atención a la discriminación de fonemas, para tratar de evitar la frecuente sustitución por fonemas análogos. Dado que la enseñanza en este centro esta orientada a los adultos, principalmente, la evaluación tiene un carácter más de conocer los progresos realizados en el dominio del idioma, que en la superación de una serie de conocimientos. Así, pues se presentan un grupo de fichas en las que se reflejan los progresos del alumno, no solo en conceptos mensurables, sino también en conceptos subjetivos no reconocibles mediante pruebas. Se incluye una ficha de evaluación de la unidad didáctica en si por parte del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos básicos de la unidad son la comprensión y utilización por parte de los alumnos de las formas de comunicación en la vida normal de los españoles; y el perfeccionamiento en el uso de la fonética por hablantes de otras lenguas. El trabajo incluye una unidad didáctica referida a la ropa y a la compra de la misma, con una serie de actividades que se realizan con elementos gráficos y visuales. Las actividades están relacionadas con la vida normal y el uso práctico del lenguaje como medio de comunicación. Se añade un apartado de ortofonía con actividades para practicar la fonética castellana, incorporando materiales para el profesor y para el alumno. Se presta especial atención a la discriminación de fonemas, para tratar de evitar la frecuente sustitución por fonemas análogos. Dado que la enseñanza en este centro esta orientada a los adultos, principalmente, la evaluación tiene un caracter más de conocer los progresos realizados en el dominio del idioma, que en la superación de una serie de conocimientos. Así pues se presentan un grupo de fichas en las que se reflejan los progresos del alumno, no solo en conceptos mensurables, sino también en conceptos subjetivos no reconocibles mediante pruebas. Se incluye una ficha de evaluación de la unidad didáctica en si por parte del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar cuál es la importancia del aprendizaje lecto-escritor en la relación establecida por los niños entre el lenguaje escrito y el oral a nivel fonológico, como base de la hipótesis: los problemas lecto-escritores de los niños disléxicos provocados por la falta de desarrollo de la conciencia segmental. Estudiar que muestran una clara oposición a una instrucción que mejore su aprendizaje. Población: tres colegios públicos de Salamanca. Niveles segundo y tercero de EGB. 8 Niños, 4 varones de CI medio-bajo (DX) y 4 disléxicos de CI normal (RT). Estudio teórico sobre el aprendizaje de la lecto-escritura. Destaca la importancia del procesamiento fonológico y la conciencia segmental. Establece un relación bidireccional entre la conciencia segmental y el aprendizaje de la lecto-escritura. Deja teóricamente demostrado que el entrenamiento en tareas que desarrollan la conciencia segmental favorece el aprendizaje de la lectura, siendo de importancia para los niños disléxicos cuya dificultad se debe a la falta de este desarrollo. Hace una detallada fundamentación teórica: Bradley y Brayant (1978) sobre la dislexia proponiendo el modelo de adquisición de la lectura de Uta Frith como soporte teórico de su hipótesis. Utiliza el programa 'Escribir una palabra' (Sánchez, Rueda y Orrantía 1989) como entrenamiento de la conciencia segmental. Programa basado en el concepto de resistencia a la instrucción ligado al concepto de interacción de Vygotski (1979). Selección: WISC. Tale (análisis de la lectura y la escritura). Cuestionario para medir el nivel de metalenguaje (Rueda y Sánchez,1988). Intervención: programa de instrucción, hoja de ayudas y lista de palabras o pseudopalabras. Diseño experimental. ANOVA de un factor. Análisis particular de cada uno de los ocho casos. 'Escribir una palabra'. Los niños DX necesitaron mayor número de ayudas específicas a la conciencia segmental cuando tenían que realizar aquellos pasos del programa que suponen segmentación de los fonos. No aparecen diferencias importantes en cuanto a ayudas necesarias en las categorías de colaboración y uso del código. Los niños del grupo RT no necesitan mayor número de ayudas no específicas que los disléxicos. El problema de los niños disléxicos es que no son capaces de segmentar cuando se les instruye para hacerlo, presentan resistencia a la instrucción por ello, debe insistirse en el desarrollo de la conciencia segmental, pues es la pieza clave para el aprendizaje lectoescritor, de extrema importancia pues es lo que permite acceder al niño al conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación obtuvo el Premio del Primer Certamen de Didáctica de la Sociedad de Estudios Latinos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las cuatro ponencias desarrolladas durante los XIII Encuentros sobre Aspectos didácticos de Francés en la Enseñanza Secundaria Obligatoria', celebrados en septiembre de 1997. En dichas ponencias se abordan aspectos como la necesidad de los profesores de comprender cada vez mejor el acto de aprender y de conseguir que el alumnado descubra su potencial y sepa como utilizarlo. También se plantea el uso de la canción como elemento motivador y de perfección fonética, se esboza un panorama de la canción francesa actual, mezcla de tradición y modernidad. Se pone en contacto a los alumnos con un documento auténtico francés, 'Le fait divers', de forma que tomen contacto con la realidad ligüistica y sociocultural de la lengua francesa. Por último, se plantea cómo el alumno puede conseguir autonomia en su aprendizaje. stos encuentros fueron realizados con el patrocinio del Gobierno de Aragón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen orientaciones sobre cuestiones básicas de la enseñanza de idiomas: programar una clase o un curso; enseñar gramática, léxico, pronunciación, cultura; enseñanza de la lectoescritura, conversación y comprensión oral; corregir y evaluar; sacar el máximo rendimiento del ordenador, vídeo, canciones, juegos, literatura; conocer los métodos de enseñanza de idiomas, desde el método clásico hasta los enfoques comunicativos y por tareas. Se pretende que el lector se familiarice con un amplio marco de referencia (conceptos, teorías, técnicas, etc) para después poder reflexionar sobre su propio modo de enseñar y mejorar aprendiendo de su propia experiencia. Esta guía se organiza en varios apartados que abarcan todos los ámbitos de la enseñanza-aprendizaje de idiomas: conceptos preliminares; programación: teoría y práctica; factores condicionantes del proceso instructivo; aspectos específicos del proceso instructivo; recursos materiales; valoración del proceso instructivo; opciones metodológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ha sido elaborado por un grupo de profesores de instituto pertenecientes a los seminarios de español, francés, inglés, latín y griego con la intención de aclarar y unificar los términos que se utilizan en clase para la explicación de la ciencia del lenguaje. El método de trabajo seguido ha sido tratar cada uno de los niveles lingüísticos por separado, empezando por la fonética y la fonología, continuando con la morfología y finalizando con la sintaxis..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material correspondiente a un curso de inglés para la educación de adultos en la modalidad a distancia correspondiente al segundo módulo de los tres en que se divide. Constan de un libro con diálogos de presentación, gramática, actividades de autoevaluación y apartado de fonética, un cuaderno de actividades de heteroevaluación, y dos cintas de audio con diálogos de presentación, actividades de comprensión y de pronunciación. Al final de cada módulo, se incluyen las soluciones de las actividades de autoevaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe otra edición de 1998 con ISBN 84-923960-5-9. En cub.: Educación secundaria para personas adultas a distancia. Ejemplar con R. 307142 está incompleto, falta el cuaderno de actividades y los casetes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub.: Educación secundaria para personas adultas a distancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene libro del profesor y libro del alumno, este último con D.L. M. 49412-2000. Guardados en caja

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los guiones del Documento 03 correspondientes respectivamente a los volúmenes 2 y 3 se han publicado en el año 1977. Material incompleto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material incompleto, faltan las unidades 1 y 2