974 resultados para Cucumis melo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen dos técnicas de manejo agronómico del cultivo del pepino, sobre los insectos plagas, insectos benéficos y el rendimiento. El estudio se estableció en la finca “Berlín” ubicada en el municipio de Tisma – Masaya, llevándose a cabo entre los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron dos parcelas, en una parcela el pepino se desarrolló de forma rastrera y en la otra en espaldera. En cada parcela se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas y benéficos por planta, y durante la cosecha el rendimiento del cultivo, para comparar el rendimiento entre las dos técnicas de siembras y para realizar un análisis de presupuesto parcial. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el menor número de insectos plagas lo presentó la parcela de pepino rastrero comparado con pepino sembrado en espaldera. Encontrándose diferencias significativas entre ambas técnicas de siembras. También se observó una tendencia de mayor número de insectos benéficos en la parce- la de pepino rastrero en comparación con pepino en espaldera, aunque no se encontró diferencias significativas entre ambas técnicas de siembra. El mejor rendimiento y mayor beneficio neto lo presentó la parcela de pepino en espaldera comparado con la parcela de pepino rastrero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los campos cultivados de la Hacienda “Las Mercedes”, ubicada en el Departamento de Managua, en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1989. Los objetivos que se plantearon fueron determinar el efecto de los cultivos antecesores y diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas; crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del pepino (Cucumis Sativus). El diseño experimental utilizado fue el de la parcela divida con cuatreo réplicas: Los factores a evaluar fueron: Factor A. Rotación de Cultivos, a1º; soya-*pepinillo, a2º: sorgo-pepinillo: Factor B: Métodos de control de malezas b: Dalapòn ( 6.5 kg/ha) + Mecopro (1.2 Lt/ha). B2: Limpias mecánicas cada 10 dios, b3: limpias mecánicas cada 20 días: La mayor abundancia total de malezas se presento en soya como cultivo antecesor y en el método de control de mayores abundancias de las especies Cyperus rotundus, Rottboellia cochinensis, así como también de otras especies poaceas y dicotiledóneas: el método de control químico manifestó las mayores abundancias de Rottboellia cocbichinensis y los métodos de control mecánicos cada 10 y 20 días reportó las mayores abundancias de cyperaceas, otras poaceas y especies dicotiledóneas: las mayores coberturas y diversidad de malezas se presentó en soya como cultivo antecesor y el método de control químico reportó los mayores pesos secos y diversidad de ,malezas: No se presentaron diferencias significativas en soya y sorgo como cultivos antecesores en lo que respecta al número de hojas por planta, longitud de guía, en el diámetro y longitud de fruto: se presentó un rendimiento significativamente mayor en la rotación soya-pepinillo las limpias mecánicas presentaron valor significativamente mayores en cuanto al crecimiento y rendimiento del pepinillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de pepino (Cucumis Sativus L.) en Nicaragua está en manos de pequeños y medianos productores, en esto reside la importancia de investigar y formular alternativas que permitan mejorar la producción del cultivo. El estudio se presenta como una investigación descriptiva bajo la modalidad de un estudio de caso (único) realizado en la FDR-UNA. El trabajo tiene como objetivos, construir la estructura de los costos de producción, punto de equilibrio y rentabilidad en el ciclo de producción. La metodología empleada fue la recolección de datos durante el ciclo productivo, los que fueron comparados con dos casos similares para su análisis e interpretación. Los resultados se lograron a partir del análisis de las variables principales: costos fijos y variables, punto de equilibrio y rentabilidad, el costo total de producción fue de US$ 178.38, el mayor peso está dado por los costos fijos con una participación del 56% por la depreciación del macro túnel; los ingresos, US$103.20, fueron menores a los costos productivos, generándose una pérdida de US$75.18. Los resultados obtenidos se dieron por la baja productividad del cultivo provocada por el aborto floral debido a las altas temperaturas en la época de siembra y por la falta de ventilación en el macro túnel donde se realizó el estudio. Se concluyó que la actividad productiva no fue rentable y se requiere de un manejo agronómico más eficiente así como el uso de variedades híbridas más resistentes y de mayor rendimiento productivo, de igual manera es necesario hacer la siembra en épocas de más baja temperatura, aplicar técnica de tutoreo y hacer uso de micro aspersores para bajar la temperatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista do Marechal José Pessoa, Presidente da Comissão de Localização da Nova Capital Federal, aos jornais O Globo, Correio da Manhã e O Jornal, sobre os trabalhos executados para localização do local mais apropriado para a instalação da nova sede do Governo Federal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alerta para o não cumprimento do decreto do Presidente Castello Branco que regulou o horário único para os servidores da NOVACAP. Comenta o projeto apresentado pelo Deputado Eurico de Oliveira dispondo sobre o retorno da capital da República para o Rio de Janeiro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda a campanha de certos jornais do Rio de Janeiro contra Brasília. Destaca o verdadeiro pensamento dos cariocas relativamente ao pretendido retorno da capital da República para a Guanabara.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A tese focaliza alguns dos principais poemas de João Cabral de Melo Neto desenvolvidos como crítica poética. O mote da investigação é a construção de uma lírica crítico-discursiva, uma produção artística que avalia a arte com os termos, os instrumentos da própria arte. Esta perspectiva analítica é deflagrada pelos primeiros românticos (Schlegel e Novalis) e expande-se em duas direções: tanto o poema escrito a partir de uma reflexão sobre a arte ou a natureza (crítico em sua gênese), quanto a crítica, transmutada em poesia. A abordagem comparativa de estâncias do poeta com obras picturais nelas referenciadas evidencia o constante diálogo do poeta com as poéticas da visualidade e com as concepções estéticas da modernidade, mormente com a poética de Joan Miró. Através da abordagem comparativa, materializam-se dois caminhos privilegiados de experimentação estética: o percurso do poético ao plástico, em João Cabral; o caminho inverso, na obra do pintor catalão do plástico ao poético. Para ambos os artistas, os processos de exploração das linguagens artísticas ocasionam, como consequência extrema, a dissolução do plástico e do poético, rumo ao inefável na pintura e na poesia. Para Miró, os signos plásticos são poéticos, porque guardam em si um universo de possibilidades significativas que transcendem a ordem da própria coisa em si. E o alcance das transformações que a sua poética empreende afetará a poesia de modo análogo: os signos poéticos mostram-se plenamente poéticos, ao transcenderem a forma e o sentido, no âmbito da plasticidade da palavra. Se a palavra pode se tornar matéria (passar da abstração para a concreção), a matéria pintada pode ser poesia. Integram a constelação teórica desta investigação os principais filósofos que discutem o caráter crítico da poesia, desde os filósofos do primeiro romantismo (Schlegel e Novalis), até aqueles cujo pensamento está relacionado à modernidade ou à pós-modernidade (Benjamin, Adorno, Lyotard, Blumenberg e Agamben)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A proposta deste estudo é confrontar a obra poética de João Cabral de Melo Neto pela perspectiva de uma análise linguístico-discursiva. Procuramos de imediato estabelecer de que maneira um estudo do léxico, da sintaxe e dos aspectos discursivos pode contribuir para a compreensão e o desvendamento da obra desse poeta. Para tanto, concentramos nossas investigações no âmbito dos procedimentos linguísticos de João Cabral, buscando verificar os alcances de atuação da linguagem e do estilo como elementos de manifestação artística da língua, nos limites do léxico e da organização sintática. A partir daí, tentamos entender como essas manifestações produzem os efeitos de sentido na constituição poético-discursiva do texto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los bioensayos con plantas son una herramienta indispensable para la evaluación de la toxicidad de los suelos. Gran parte de la variabilidad que dificulta su generalización y la interpretación de resultados radica en la falta de un protocolo estandarizado y común que elimine las variables asociadas a las condiciones experimentales, al germoplasma vegetal y a los bioindicadores relevantes de toxicidad que existen entre los bioensayos tradicionales con plantas. En nuestro estudio proponemos un bioensayo que permite de una forma sencilla, barata y efectiva cuantificar el efecto fitotóxico de los contaminantes en suelo y agua. La estandarización del material vegetal, las condiciones del ensayo y el análisis de imagen permiten mayor fiabilidad y una economía de tiempo y esfuerzo en estos bioensayos. En este estudio se presentan los resultados de toxicidad de Zn, Cd y Pb en disolución y suelos mineros mediante marcadores de biométricos, fisiológicos y génicos de Cucumis sativus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação pretende desenvolver um estudo sobre o humor nos contos do escritor angolano João Melo, a partir dos livros Filhos da Pátria (2001), O dia em que o Pato Donaldo comeu pela primeira vez a Margarida (2006) e O homem que não tira o palito da boca (2009). Fundamentada nas perspectivas freudiana e lacaniana a respeito dos paradoxos do humor, pretende-se, ainda, apontar o aspecto tragicômico de seus textos e o modo como a ironia, estratégia discursiva contundente em seus contos, mostra-se como a principal estratégia discursiva do humor. Intenta-se, ainda, apontar a relação entre a literatura de João Melo e o processo criativo da sublimação, identificando-a, assim, como obra de arte, por excelência. Pelo discurso poético de João Melo, revive-se a história angolana, produzindo novas metáforas, incluindo novos significados e abrindo, assim, novos caminhos. A partir da máxima Seria trágico, se não fosse cômico, a Angola de João Melo seria traumática, se não fosse desconstruída por sua literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

在植物生长室中 ,黄瓜植株第 1片真叶出现后 ,用人工UV B光源照射 6 0d ,测定植物各叶位叶片的生长和生理活动 .结果表明 ,UV B辐射条件下 ,植物出叶时间被延迟 ;叶面积和叶干重下降 ,降幅与叶位高低正相关 ;叶片含水量降低 ,老龄叶片 (第 1叶 ,下位叶 )和幼龄叶片 (第 5叶 ,上位叶 )的水分降幅均高于成年叶片 (第 3叶 ,中位叶 ) ;叶片的伸展速度、叶片数目以及单叶面积减少 ,致使黄瓜总叶面积下降 ;植株节间长度缩短 ,是植株矮化的重要原因 ;根、茎、叶等器官之间的相关生长变化不大.叶片生长在其中起重要的协调作用. UV-B 降低Pn和EAQE ,对光合作用的抑制程度随叶位升高而增加. UV-B 辐射后,黄瓜叶片的光呼吸显著提高,增幅与叶片发育阶段有关. UV-B 对黄瓜第1叶的暗呼吸没有影响,第2 、3 叶略微下降,第4 叶显著升高. 分析认为,植株矮化和叶面积减少有利于植物适应UV-B辐射;水分含量和光合作用减少、呼吸作用增强是黄瓜生长受抑制的生理基础。

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: