939 resultados para 150506 Marketing Theory


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La eliminación de barreras entre países es una consecuencia que llega con la globalización y con los acuerdos de TLC firmados en los últimos años. Esto implica un crecimiento significativo del comercio exterior, lo cual se ve reflejado en un aumento de la complejidad de la cadena de suministro de las empresas. Debido a lo anterior, se hace necesaria la búsqueda de alternativas para obtener altos niveles de productividad y competitividad dentro de las empresas en Colombia, ya que el entorno se ha vuelto cada vez más complejo, saturado de competencia no sólo nacional, sino también internacional. Para mantenerse en una posición competitiva favorable, las compañías deben enfocarse en las actividades que le agregan valor a su negocio, por lo cual una de las alternativas que se están adoptando hoy en día es la tercerización de funciones logísticas a empresas especializadas en el manejo de estos servicios. Tales empresas son los Proveedores de servicios logísticos (LSP), quienes actúan como agentes externos a la organización al gestionar, controlar y proporcionar actividades logísticas en nombre de un contratante. Las actividades realizadas pueden incluir todas o parte de las actividades logísticas, pero como mínimo la gestión y ejecución del transporte y almacenamiento deben estar incluidos (Berglund, 2000). El propósito del documento es analizar el papel de los Operadores Logísticos de Tercer nivel (3PL) como promotores del desempeño organizacional en las empresas colombianas, con el fin de informar a las MIPYMES acerca de los beneficios que se obtienen al trabajar con LSP como un medio para mejorar la posición competitiva del país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en uno de los grandes campos de los estudios organizacionales: la estrategia. La perspectiva clásica en este campo promovió la idea de que proyectarse hacia el futuro implica diseñar un plan (una serie de acciones deliberadas). Avances posteriores mostraron que la estrategia podía ser comprendida de otras formas. Sin embargo, la evolución del campo privilegió en alguna medida la mirada clásica estableciendo, por ejemplo, múltiples modelos para ‘formular’ una estrategia, pero dejando en segundo lugar la manera en la que esta puede ‘emerger’. El propósito de esta investigación es, entonces, aportar al actual nivel de comprensión respecto a las estrategias emergentes en las organizaciones. Para hacerlo, se consideró un concepto opuesto —aunque complementario— al de ‘planeación’ y, de hecho, muy cercano en su naturaleza a ese tipo de estrategias: la improvisación. Dado que este se ha nutrido de valiosos aportes del mundo de la música, se acudió al saber propio de este dominio, recurriendo al uso de ‘la metáfora’ como recurso teórico para entenderlo y alcanzar el objetivo propuesto. Los resultados muestran que 1) las estrategias deliberadas y las emergentes coexisten y se complementan, 2) la improvisación está siempre presente en el contexto organizacional, 3) existe una mayor intensidad de la improvisación en el ‘como’ de la estrategia que en el ‘qué’ y, en oposición a la idea convencional al respecto, 4) se requiere cierta preparación para poder improvisar de manera adecuada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como futuros administrados es importante recordar que nuestra función no será únicamente crear una empresa y generar constantemente ingresos. Esto es una de tantas tareas que tiene una persona que se encamina por crear o ser parte de una empresa, sea grande o pequeña siempre existirán variables que con los años se han convertido más y más indispensables en los procesos de este recorrido. El tema principal de nuestro estudio de caso es entender el concepto del endomarketing o como muchos lo conocen marketing interno; en pocas palabras es algo que por años se ha visto su efectividad en la productividad y satisfacción de los empleados. Google es una de las multinacionales más grandes del mundo, que el ultimo reconocimiento fue por parte de uno de los ranking más influyentes “The World’s Billionaries” ocupando como el CEO de la compañía Larry Page el puesto #12 , que por años ha sabido invertir en su recurso más importante que son sus empleados. En una entrevista con la revista Fortune, Larry exclama que “es importante que la empresa sea una familia, que las personas sientan que son parte de la empresa, y que la empresa es como una familia para ellos. Cuando se trata a las personas de esa manera, se obtiene una mejor productividad”. Con este pequeño ejemplo e idea de cómo una de las marcas más influyentes en el mundo ha fortalecido su mejor recurso por años el cual le ha remunerado con el éxito que tiene hoy en día. Entonces es como el mercadeo interno o endomarketing siendo uno de los conceptos tratados en el mercadeo en general hoy en día, logrando meterse como un modelo de negocio en la mayoría de empresas que existen hoy. Este es uno de los motivos que nos motivó para desarrollar este estudio de caso que verán a continuación, el cual se basa en la investigación y análisis de variables que comprenden a la empresa Petrofac, y si bien ha sabido implementar el concepto en sus procesos diarios. El estudio de caso describe como a través de los años ha sabido implementar con éxito la herramienta de evaluación y análisis del mercado interno a los empleados que constituyen hoy en día Petrofac International Limited. Abarcaremos primero con los objetivos del estudio, seguido del inicio y crecimiento de la empresa en los últimos años, en que países tiene presencia y cuáles son sus proyectos más importantes hoy en día. El estudio de caso será implementado por un tipo de investigación descriptiva, que con la recopilación de suficiente información tanto cuantitativa como cualitativa nos ira fortaleciendo la hipótesis principal, usaremos datos estadísticos que serán recopilados de encuestas, entrevistas y focus group. Al final con el análisis y a las conclusiones que lleguemos se busca demostrar el impacto positivo que ha tenido los empleados de diferentes países y de diferentes culturas que poco a poco han influenciado a la empresa para alcanzar el éxito que ha logrado hasta ahora, y de la misma forma como la empresa ha influenciado en cada una de las vidas de estas personas sin importar el lugar en el que estén laborando, siempre la empresa busca que se sientan parte de ella. Como resultados generales, se obtienen argumentos que sustentan que la implementación del mercadeo interno le permite a la empresa generar ventajas competitivas y dinámicas, que son desarrolladas internamente para un futuro reflejarlas ante los clientes externos. El estudio permitió concluir que el mercadeo interno debe ser una estrategia de comunicación dentro de una empresa convirtiéndose de primera necesidad para la compañía, pues los beneficios que genera son cada vez más necesarios para cada área que abarca el negocio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La implicación social dentro de la problemática ambiental, establece una relación causal entre hábitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presión social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisión de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domésticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluación de la conducta pro-ambiental se llevó a cabo por medio de la utilización de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadístico se empleó el análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: La mayoría de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 años. Más de la mitad tenía por lo menos formación en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamaño de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemográficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecológica general, indignación y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecológica, Indignación y Aprecio por lo natural, están relacionadas con la intención de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realización del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una acción real y no un auto reporte de una conducta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

For the most part, the literature base for Integrated Marketing Communication (IMC) has developed from an applied or tactical level rather than from an intellectual or theoretical one. Since industry, practitioner and even academic studies have provided little insight into what IMC is and how it operates, our approach has been to investigate that other IMC community, that is, the academic or instructional group responsible for disseminating IMC knowledge. We proposed that the people providing course instruction and directing research activities have some basis for how they organize, consider and therefore instruct in the area of IMC. A syllabi analysis of 87 IMC units in six countries investigated the content of the unit, its delivery both physically and conceptually, and defined the audience of the unit. The study failed to discover any type of latent theoretical foundation that might be used as a base for understanding IMC. The students who are being prepared to extend, expand and enhance IMC concepts do not appear to be well-served by the curriculum we found in our research. The study concludes with a model for further IMC curriculum development.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This report presents a new theory of internal marketing. The thesis has developed as a case study in retrospective action research. This began with the personal involvement of the author in an action research project for customer service improvement at a large Australian retail bank. In other words, much of the theory generating ‘research’ took place after the original project ‘action’ had wound down. The key theoretical proposition is that internal marketing is a relationship development strategy for the purpose of knowledge renewal. In the banking case, exchanges of value between employee participants emerged as the basis for relationship development, with synergistic benefits for customers, employees and the bank. Relationship development turned out to be the mediating variable between the learning activity of employee participants at the project level and success in knowledge renewal at the organisational level. Relationship development was also a pivotal factor in the motivation and customer consciousness of employees. The conclusion reached is that the strength of relationship-mediated internal marketing is in combining a market focused commitment and employee freedom in project work to achieve knowledge renewal. The forgotten truth is that organisational knowledge can be renewed through dialogue and learning, through being trustworthy, and by gaining the trust of employees in return.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to assess whether universities are meeting the needs of marketing students in their specific university function of providing knowledge and knowledge processes. This viewpoint is not meant to overlook the university role as a civilizing agent in a constant search for truth (McKenna 2001), but the focus for this study (based as it is in a Faculty of Business and Law) is toward graduates entering the corporate world. Therefore, graduates with suitable discipline knowledge and reasoning skills, in this context, must be able to meet the needs of the corporate marketing sector. Extending this backward to the role of the university, this study is by default seeking to establish if universities are meeting the needs of the corporate sector. A comparison is made between marketing classes using a specific technology of study called an autarchic system, and those classes not using this method. As part of this analysis the study investigates the application of self-determination theory and psychological needs satisfaction. The basic needs scale, comprising of two constructs; Control and Caring was adapted and used to evaluate students' perception of subjects using autarchic study system and those not utilising this methodology.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to assess whether universities are meeting the needs of students in large marketing classes. In so doing the study investigates the application of self determination theory and psychological needs satisfaction. The basic needs scale, comprising of three constructs; Control, Competence and Caring was adapted and used to evaluate students’ perception of an introductory marketing subject. The study used a multi-method approach consisting of a literature review, a qualitative phase involving in-depth interviews with marketing teaching staff and focus groups with marketing students and a survey of students about introductory level marketing. An adapted version of the basic psychological needs scale was included in a questionnaire that was administered to a convenience sample of 366 students. MANOVA, ANOVA and descriptive statistics were used to analyse the data. The results show that the psychological needs satisfaction of many students are not being fully realised. It was also found that marketing degree students enjoyed the challenges and were more stimulated by the subject. The higher achieving students enjoyed the challenge of the subject more than the lower achieving students. As a result of this study, there are three suggestions for further research. Firstly, further study should compare subjects, with relatively small enrolments, to those with large enrolments to corroborate the value of this method of assessing student satisfaction. Secondly, the use of a larger sample across other universities would confirm whether these findings hold for other institutions. Finally, it is suggested that a structural model should be developed to extend this investigation of student satisfaction and the constructs used in the study.