975 resultados para SÍNDROME NEFRÓTICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es describir la calidad de vida y la calidad del sueño en los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Apnea Hipoapnea del sueño, mediante el uso de un grupo de cuestionarios para obtener datos demográficos, la evaluación del grado de somnolencia diurna percibida, la percepción de la calidad del sueño y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud con encuestas en sus respectivas versiones validadas para Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el índice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la práctica clínica. En este estudio se evaluó la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, además de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e índices metabólicos asociados al SM en adultos de Bogotá, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del trabajo con un niño de doce años con el Síndrome de Down e hipovisualidad, se ha diseñado una secuencia de actividades con el objetivo que aprendan el funcionamiento del ratón del ordenador y que pueda utilizarlo de manera funcional. A partir de esta experiencia se ha querido que los programas multimedia sean utilizados por otros alumnos con deficiencias visuales y-o dificultades auditivas. La secuencia consta de 4 programas con varias actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es una primera parte del congreso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es una segunda parte del congreso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es una tercera parte del congreso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es una cuarta parte del congreso. La mesa redonda está incabada y continua en el vídeo V182 5/6

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es una quinta parte del congreso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es la última parte del congreso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se escriben las diferentes alteraciones oculomotoras que pueden encontrarse en los niños con síndrome de Down.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se encuentra un segundo vídeo con otras conferencias de las jornadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se encuentra un primer vídeo con otras conferencias de las jornadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los componentes de las habilidades sociales para acotar su definición. Definir y describir el Síndrome de Down. Evaluar las habilidades sociales en un estudio de caso. Ubicar el estudio de caso en el conjunto de la población total de niños con las mismas características. Niña de 5 años con Síndrome de Down de la Escuela Pública de Infantil y Primaria Barrufet. El proceso de la investigación se organizó en dos etapas: una reflexiva en la que se exponen las motivaciones para la elección de la temática investigada y el planteamiento del problema, y una segunda, la del diseño de la investigación, en la que se expone el modelo de evaluación y el modelo de decisión para la evaluación diagnóstica de las habilidades sociales. La investigación se organizó en dos partes: una primera compuesta por cinco capítulos donde se realiza una exploración teórico-conceptual del tema de estudio; y una segunda, de 6 capítulos en la que se detallan a lo largo de 6 capítulos el diseño, planificación, implementación y puesta en práctica de su propuesta evaluativa. Ante la presencia de determinados obstáculos María transforma su comportamiento de aproximación en tendencias de evitación de situaciones interpersonales que ella misma había propiciado inicialmente. Maria recurre al adulto para la consecución de objetivos externos pero parte de un aliciente interno. A pesar de ser una niña muy autónoma e independiente por lo que hace referencia al aseo personal, cuidado de sus cosas, la alimentación y el vestido, se dan situaciones en las que María 'finge' no poder o no saber para conseguir la atención, la compañía del adulto o porque se siente cansada. Hay una evidente falta de control personal para autorregular su comportamiento hostil y canalizarlo hacia comportamientos más aceptables que supongan un mayor reconocimiento social. Con este trabajo se desmitifica la supuesta sociabilidad del alumnado con Síndrome de Down. Se constata que el estereotipo que califica a los niños con Síndrome de Down como sociables, afectuosos, etc., no corresponde con la realidad, ya que son tan distintos en cuanto a su personalidad y temperamento como los niños no discapacitados. No se debe confundir 'buena convivencia' con una correcta adquisición, aprendizaje y manifestación de las habilidades sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Del análisis de la conducta de la infancia y de la adolescencia nace la hipótesis de trabajo: 'si los niños sufren abandono afectivo antes de los tres primeros años de vida se interfiere en el proceso evolutivo intelectual y emocional'. 30 niñas de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años pertenecientes a un internado femenino -'Institución Santa Ana'- situado en la población de Palau de Plegamans (Barcelona), dependiente de la 'Dirección General de Protección y Tutela de Menores' -Servicio de Centros- de la Generalitat de Catalunya. La muestra se subdivide en cuatro subgrupos a fin de responder al objetivo. La verificación de la hipótesis se realiza de dos formas distintas: a) observación directa asistemática de la experiencia acumulada y del trabajo actual, b) administración de pruebas tipo test y de gráficos proyectivos. Las variables: V. independiente: institucionalización; V. dependiente: coeficiente intelectual, proceso evolutivo y factor emocional; V. intervinientes: sexo, clase social, edad de internamiento, salidas del internado, visitas periódicas o esporádicas durante el internado, relación afectiva durante el internado, etc. Test: inteligencia factor 'G' Cattell, maduración grafoperceptiva Bender, frustración Rosenzweig, maduración mental Koppitz, HTP. (Casa, árbol, persona), la familia Corman, DFH. Indicadores emocionales de E. Koppitz. Dibujos. Cuestionarios de datos sobre la escuela y las niñas. Estudios etológicos. Normalidad según Kolmogorov. 'F' de Snedecor. Comparación de medias. Los niños abandonados antes de los 3 años deben ser acogidos en ambientes familiares de pequeños grupos donde existan unos adecuados patrones parentales. Los 'internados', como solución para sustituir la familia en aquellos menores abandonados, con problemas familiares o delincuentes, deberían desaparecer ya que no sirven para cubrir realmente las 'necesidades' de un niño con problemas.