976 resultados para Pork -- Anàlisi


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito para educación secundaria obligatoria 12-16 años para el área de ciencias experimentales en el que se pretende que el alumno se familiarice con los principios básicos de la física y los relacione con los fenómenos cotidianos. Se usa una metodología activa-experimental y se desarrollan los siguientes temas: Transferencia de energía y cambios. Energía y máquinas. Energía y calor. y Energía y ondas. Se sugieren 28 actividades de aprendizaje y 6 actividades de evaluación. Se ofrecen orientaciones didácticas para el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte del trabajo la conforma un análisis del estado de la cuestión respecto a lenguas e inmigración en cuatro países de la Unión Europea: Suecia, Francia, Holanda y País de Gales. La elección de estas zonas ha sido motivada porque son países que hace tiempo que reciben inmigración y porque después de lecturas de distintos materiales y de contactos con diferentes personas especialistas en el tema, embajadas y consulados, la autora ha considerado que son países que podían aportar información con tal de empezar este tema que empieza a ser importante en Cataluña. El segundo apartado constituye el análisis de la situación respecto al tema objeto de estudio: inmigración y lengua aplicado a la realidad de Cataluña. La tercera parte la forma el análisis sociolingüístico de dos centros educativos de Manresa (Barcelona), que reciben en sus aulas alumnos inmigrantes mayoritariamente del Magreb. Completan este análisis dos encuestas realizadas a los maestros y a los padres de estos alumnos. La cuarta parte la conforma el análisis de las dificultades que tienen los alumnos inmigrantes de procedencia marroquí, de los dos centros educativos mencionados anteriormente, para aprender catalán y castellano. Este análisis se centra básicamente en el estudio de textos escritos, de diferentes tipologías textuales, de los alumnos de entre 6 y 14 años. La quinta parte está constituida por tres puntos. En el primero se hacen recomendaciones y propuestas didácticas generales con tal de conseguir una mejor integración de estos alumnos y mejorar el conocimiento de las lenguas. En el segundo punto se hace un recorrido por diferentes materiales editados bien por instituciones públicas o privadas o bien por editoriales y que puede ser válido para mejorar la enseñanza-aprendizaje de las lenguas de estos alumnos. El tercer apartado son propuestas de material de nueva creación que han de servir para mejorar las dificultades detectadas en el apartado anterior. Cada uno de los apartados se concluye con las conclusiones y el trabajo de investigación finaliza con las conclusiones generales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable para el área de Ciencias Experimentales destinado a alumnos de 14-15 años. Se trabajan las reacciones químicas elementales y los componentes esenciales de los alimentos mediante la realización de trabajos experimentales en el laboratorio. Propone 30 actividades de aprendizaje para desarrollar los contenidos del crédito y una temporalización indicativa. Incluye unas orientaciones y esquemas didácticos para la realización de las actividades, una lista de todo el material de soporte necesario y las actividades de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aporta el análisis, aplicación, definición teórica y sobretodo el desarrollo práctico sobre temas relacionados con la enseñanza de la geometria en la educación secundaria. En este sentido, se incide en aspectos ignorados o apenas abordados (mosaicos periódicos, poliedros, cúpulas geodésicas, astronomia, relojes de sol); elementos que ofrecen muchas posibilidades por su carácter sintetizador de diversos objetivos terminales de la geometria y las matemáticas en la etapa de la educación secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de material de trabajo en el aula destinado al alumnado de ESO y bachillerato. El material está elaborado a partir de películas históricas, fichas y material de trabajo para el alumno. El objetivo es que pueda utilizarse de forma complementaria al crédito de Ciencias Sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los déficits socioculturales de la ciudad de Lleida, además de actuar de apoyo para un posterior diseño de programas de intervención concretos. Pretende, también, reflexionar sobre lo que supone el desarrollo del Estado del Bienestar al vincular los niveles de escolarización formales con los no formales, los movimientos culturales de los barrios y el asociacionismo dando un paso más allá en la extensión de los niveles de escolarización para desarrollar un estado de conciencia cívica capaz de transformar los elementos de la ciudad en núcleos de educación permanente de sus habitantes. Los ocho barrios que conforman la ciudad de Lleida: La Mariola, Pardinyes, Balàfia, Cappont, La Bordeta, Els Mangraners, Secà de Sant Pere y el Centro Histórico. Inicia el trabajo con el establecimiento de un análisis de los que se compone esta parte de la investigación, realiza análisis: contextual, sociodemográfico, infraestructural de la ciudad, de las formaciones de vecinos, para acabar con un análisis de los barrios de la ciudad que son objeto de estudio. Para finalizar, verifica las hipótesis que establece en el análisis de contexto. Entrevistas y recogida de datos. Análisis estadístico, análisis de los índices lingüísticos, y análisis censal. Los procesos de segregación urbana coexisten con factores de carácter socioinstructivo y de arraigo al medio. Es decir, los barrios de Lleida se pueden clasificar según el grado de instrucción de sus habitantes (educación formal: porcentajes de personas en posesión de certificaciones escolares correspondientes a diferentes niveles del sistema educativo reglado) y el grado de arraigo al medio medido a partir de la variable conocimiento del catalán (educación no formal). La ciudad ha de desarrollar proyectos de dinamización social para conseguir la participación de ciudadanos y potenciar un forum de expresión y de reunión de personalidades individuales, y/o de grupos sociales, que tienen que generar un marco de referencia con pluralidad ideológica y, a la vez, tienen que permitir construir una ciudad dinámica donde el aumento de la calidad de vida tiene que ser una realidad permanente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la educación estética en el marco de un proyecto educativo que busca provocar la acción de idear más que no tanto difundir o sostener ideales preestablecidos. Formular las bases y los fundamentos de la educación estética desde la perspectiva del proyecto de ideación personal. Educación estética. Comienza el trabajo definiendo la educación estética, donde analiza lo que comprende la educación estética como medio para acceder a las formas circundantes y, el que centra la atención en los procesos autoformativos creados en el seno de la experiencia estética. En el segundo apartado trabaja los elementos que convocan a tener una experiencia estética. En el tercer apartado se tiene en cuenta que en la experiencia estética intervienen diferentes procesos de aprendizaje. Plantea también cuáles son las finalidades que se otorgan en la pedagogía estética. Hace falta promover la estética en el pensar del alumnado. La estética se caracteriza por sintetizar la capacidad plástica y la imaginativa, se puede hacer uso de aquellos elementos que, por su naturaleza, interpelan más fácilmente a tener una experiencia estética. Esto es, promover en la educación del arte (como medio de transformación), poder modelar los paisajes en que se desarrollaría su actividad (procedimentando el descubrimiento del entorno), y poder jugar y corresponder a la existencia de los seres humanos (es decir, descubrir el juego de fomentar la alteridad en la identidad y la identidad en la alteridad).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contextualizar lo que se entiende por formación de adultos. Analizar los problemas sociales a los que la educación de adultos tiene que dar respuesta. Analizar las causas, problemas y dificultades que están impidiendo que este servicio sea eficaz. Nuevo modelo de formación de personas adultas. El trabajo está dividido en dos partes: en la primera se contextualiza lo que es la educación de adultos; analiza la formación de personas adultas hasta la primera mitad del siglo XX, y seguidamente describe la formación en la segunda mitad del siglo XX. En la segunda parte analiza la situación actual de la educación de adultos y el nuevo modelo de intervención educativa que está surgiendo, la cuestión de la territorización, de la dispersión y masiva cantidad de información y la falta de coordinación de los recursos, así como la acreditación, se analizan como causas principales de la dificultad de arraigamiento del nuevo modelo. También se hacen propuestas de actuación para que la territorización y la dispersión de información no sean un problema para el nuevo modelo. Después de hacer el estudio de territorialidad se vió que la intervención educativa que necesitaban las escuelas era muy diferente y que sobre todo no tenía ningún sentido una educación escolar y que la aplicación de esta era la causa sobre todo de la alta tasa de abandono que se producía en la primera. Mientras que esta primera contaba con un público muy joven y planteaba problemas de analfabetismo funcional y de inserción laboral, la otra contaba con un público más grande que se planteaba como reto el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque ya contaba con un público alfabeitzado que buscaba mecanismos para promocionar.