1000 resultados para DESARROLLO BIOLOGICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Esta línea de investigación integra dos perspectivas de aproximación a una temática de gran amplitud y complejidad como es la del desarrollo psicosocial humano, máxime teniendo en cuenta que se presta además una atención específica a la función que en dicho desarrollo cumple la mediación educativa. Obviamente el desarrollo personal y social de cada individuo admite otros muchos abordajes pero los aquí presentados son muy importantes. Se considera, en primer lugar, la incidencia que tienen las interacciones sociales producidas en el proceso de construcción del conocimiento sobre el desarrollo psicosocial. Y, en segundo lugar, se incide en el papel decisivo que los modos de entender la vida juegan en los procesos de sociopersonalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

903 páginas, bibliografía en páginas 854-895, glosario en páginas 896-903

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La Economía de la Empresa es una parcela o rama del saber de la Ciencia Económica, cuya finalidad es la de estudiar y dar respuesta a los problemas concretos que se plantean en el seno de la empresa. Su configuración como disciplina autónoma o sustantiva, si bien experimentó un considerable avance durante la segunda mitad del siglo XIX, no se produce en realidad hasta bien avanzado el siglo XX. Este trabajo pretende, en memoria y homenaje al Profesor Emilio Soldevilla, esbozar la presencia y evolución de la Economía de la Empresa en los planes de estudio de las universidades españolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se hace una revisión de la literatura sobre el concepto de profesión y a continuación se propone un modelo de desarrollo profesional en el que se destacan los retos profesionales de los trabajadores y la posibilidad de las empresas de ayudarles a afrontarlos. También se analizan los sistemas de desarrollo profesional y los roles que en ellos juegan empleados, directores y empresas. Para finalizar, se exponen varias cuestiones de actualidad relativas al desarrollo profesional: incorporación y orientación, estabilización, obsolescencia de las habilidades, doble trayectoria profesional, conflictos trabajo-familia, pérdida del puesto de trabajo y jubilación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Esta aportación sintetiza el estudio que están desarrollando profesores del Área de Didáctica y Organización escolar de la UPV y de la UAB (2005-06). Su contenido aborda las relaciones entre los estadios de desarrollo organizativo y curricular y los resultados escolares. Los primeros datos sugieren que hay una mayor cohesión y coherencia en los centros pequeños, de titularidad pública y de un solo modelo lingüístico. Curiosamente, esta aparente identidad común se apoya más en la estructura participativa y en los sistemas de aprendizaje organizacional y no tanto en la cultura institucional y la cultura colaborativa. Estas últimas dependen más del tamaño del centro y del modelo lingüístico que de la titularidad. Llama la atención que el liderazgo transformacional se vincula más a la titularidad pública y a los centros de secundaria, no relacionándose significativamente con el tamaño del centro, el modelo lingüístico o los años vinculados al ejercicio de cargos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Pese a los recientes esfuerzos realizados para dinamizarlos desde los organismos públicos competentes españoles, aún son relativamente pocos los consorcios de exportación realmente exitosos en España frente a los que ni llegan a constituirse o apenas sobreviven un tiempo. Por otra parte, también son escasos los estudios nacionales existentes en esta área. Este trabajo se centra en el análisis de las fases del proceso del desarrollo exportador de algunas pymes industriales españolas que participan en un consorcio de exportación, así como en los factores que influyen en la elección y funcionamiento de este mecanismo institucional colaborativo potencialmente eficaz para penetrar con mayor éxito en los mercados exteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una versión preliminar de este caso fue presentada como ponencia en el «Second European Conference on Management of Technology» (EUROMOT), celebrado en septiembre de 2006 en Birmingham.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las Pymes colombianas, al igual que las de América Latina, afrontan una serie de barreras para la exportación asociadas a la carencia de recursos y capacidades organizacionales y directivas, las cuales hacen que su permanencia en los mercados internacionales sea cuestionable. Al no superar tales barreras y mostrar una posición competitiva más fuerte difícilmente éstas podrán penetrar y sobrevivir en los mercados internacionales y aprovechar las grandes oportunidades que ofrece el mercado mundial. Especialmente, aquéllas que surgen como resultado de los acuerdos de integración y de los sistemas de preferencia suscritos y otorgados a Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] China ha irrumpido como actor principal del escenario global al haber protagonizado, durante las tres últimas décadas, un proceso de transformación económica y social de gran magnitud. Ahora bien, vender productos –sobre todo, del sector de alimentación– de origen occidental en China es, con diferencia, el reto más complicado al que deben enfrentarse las compañías de deciden entrar a operar en este mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En las últimas décadas el número de spin-offs universitarias creadas en el Sistema Universitario Español ha aumentado considerablemente; sin embargo, estas empresas tienen que hacer frente a problemas como la falta de financiación o de capacidades empresariales por parte de los fundadores. A partir de los datos extraídos de una encuesta a 72 spin-offs creadas en España, tratamos de detectar y analizar cuáles son los problemas más habituales con los que se encuentran estas empresas, y proponemos posibles vías de solución.