15 resultados para turistas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gimenes, Juliana Aparecida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gimenes, Juliana Aparecida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gimenes, Juliana Aparecida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el proyecto de investigación 11/E 126 -acreditado por la UNLP- y tiene como objeto exponer una propuesta de gestión a las áreas de administración de museos y empresas culturales, a través del estudio y generación de experiencias con creación de valor en los ámbitos en que estas instituciones se desempeñan. Se analiza el comportamiento preliminar de 1.683 visitantes residentes y turistas extranjeros 3, en 18 museos y tres centros culturales de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Se examina la influencia e impacto en sus comportamientos, cuando se crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se relevan las experiencias estéticas, sociales, de entretenimiento, de aprendizaje, conmemorativas, de deleite y de placer. Se describen las capacidades dinámicas de dirección, que necesitan los museos que deben gestionar experiencias. Se estudian los tipos de experiencias y sus impactos en el comportamiento del visitante, en función de la personalidad y/o estilos de vida del visitante, a través del análisis de la técnica de clúster análisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el proyecto de investigación 11/E 126 -acreditado por la UNLP- y tiene como objeto exponer una propuesta de gestión a las áreas de administración de museos y empresas culturales, a través del estudio y generación de experiencias con creación de valor en los ámbitos en que estas instituciones se desempeñan. Se analiza el comportamiento preliminar de 1.683 visitantes residentes y turistas extranjeros 3, en 18 museos y tres centros culturales de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Se examina la influencia e impacto en sus comportamientos, cuando se crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se relevan las experiencias estéticas, sociales, de entretenimiento, de aprendizaje, conmemorativas, de deleite y de placer. Se describen las capacidades dinámicas de dirección, que necesitan los museos que deben gestionar experiencias. Se estudian los tipos de experiencias y sus impactos en el comportamiento del visitante, en función de la personalidad y/o estilos de vida del visitante, a través del análisis de la técnica de clúster análisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el proyecto de investigación 11/E 126 -acreditado por la UNLP- y tiene como objeto exponer una propuesta de gestión a las áreas de administración de museos y empresas culturales, a través del estudio y generación de experiencias con creación de valor en los ámbitos en que estas instituciones se desempeñan. Se analiza el comportamiento preliminar de 1.683 visitantes residentes y turistas extranjeros 3, en 18 museos y tres centros culturales de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Se examina la influencia e impacto en sus comportamientos, cuando se crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se relevan las experiencias estéticas, sociales, de entretenimiento, de aprendizaje, conmemorativas, de deleite y de placer. Se describen las capacidades dinámicas de dirección, que necesitan los museos que deben gestionar experiencias. Se estudian los tipos de experiencias y sus impactos en el comportamiento del visitante, en función de la personalidad y/o estilos de vida del visitante, a través del análisis de la técnica de clúster análisis