15 resultados para novelty inventive

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los investigadores dedicados al estudio de la enseñanza de la Historia llamaron la atención sobre la influencia de nuevos "artefactos culturales" en el forjamiento de la cultura histórica de los jóvenes. Videojuegos, series de televisión, documentales, películas y sitios web deben empezar a ser tenidos en cuenta, a la hora de evaluar los principales emisores de contenidos históricos. En este caso, nos dedicamos a estudiar a uno de estos "artefactos": los cómics o historietas históricas. Buscaremos, entonces, conocer su derrotero histórico y, a partir de él, analizar el lugar que actualmente tienen en el currículum, teniendo en cuenta sus límites y posibilidades. A partir de un recorrido por las principales historietas históricas que tuvo la Argentina en el siglo XX y principios del XXI, analizaremos su contenido y la propuesta político-pedagógica que se desprende, tanto de sus autores, como de aquellas organizaciones destinadas a difundirlas en la escuela. La conclusión del trabajo es que, a pesar de la novedad que implica la enseñanza de la Historia por medio de herramientas alternativas a los tradicionales manuales, tanto su contenido como los valores difundidos no difieren de aquellos que difundían los viejos textos escolares. En este sentido, las historietas funcionarían como herramientas al servicio de una enseñanza de la Historia escolar cuya función principal es fomentar una conciencia cívica nacionalista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de reseñas del Diario de poesía y Hablar de poesía, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesía argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesía suele reseñar los libros desde una ideología sobre lo poético que podría definirse en términos de "lírica clásica", mientras que en el Diario de poesía se ponen en juego las premisas de la poesía moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo refiere a una investigación doctoral en curso sobre el desarrollo de la comprensión infantil de la muerte, y se centra en los conceptos de lo real, lo posible y lo necesario de las últimas investigaciones piagetianas. Aunque se trata de una discusión teórica, se mencionan algunos estudios precedentes acerca de la comprensión de la muerte, puntuando algunos de sus problemas metodológicos vinculados con la distinción entre creencias infantiles sugeridas y espontáneas. Se presentan algunos datos de nuestras exploraciones piloto con niños de 5 a 10 años. Ellos se utilizan como ilustración en la discusión sobre la posibilidad de analizar el desarrollo del concepto de muerte desde la hipótesis 'tendiente a precisar los mecanismos productores de novedad' de la diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario. Se señala que la aceptación de la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad de la muerte es una constante en todos los niños entrevistados. Asimismo, sus ideas acerca de la 'persistencia de la existencia' luego de la muerte, y de la 'relocalización' post mórtem en otro espacio, sugieren la presencia de mecanismos análogos a los hallados en otros estudios. Finalmente, la co-existencia de racionalidades diferentes en un mismo sujeto, parecen manifestar las complejas relaciones entre representaciones sociales y creencias espontáneas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los investigadores dedicados al estudio de la enseñanza de la Historia llamaron la atención sobre la influencia de nuevos "artefactos culturales" en el forjamiento de la cultura histórica de los jóvenes. Videojuegos, series de televisión, documentales, películas y sitios web deben empezar a ser tenidos en cuenta, a la hora de evaluar los principales emisores de contenidos históricos. En este caso, nos dedicamos a estudiar a uno de estos "artefactos": los cómics o historietas históricas. Buscaremos, entonces, conocer su derrotero histórico y, a partir de él, analizar el lugar que actualmente tienen en el currículum, teniendo en cuenta sus límites y posibilidades. A partir de un recorrido por las principales historietas históricas que tuvo la Argentina en el siglo XX y principios del XXI, analizaremos su contenido y la propuesta político-pedagógica que se desprende, tanto de sus autores, como de aquellas organizaciones destinadas a difundirlas en la escuela. La conclusión del trabajo es que, a pesar de la novedad que implica la enseñanza de la Historia por medio de herramientas alternativas a los tradicionales manuales, tanto su contenido como los valores difundidos no difieren de aquellos que difundían los viejos textos escolares. En este sentido, las historietas funcionarían como herramientas al servicio de una enseñanza de la Historia escolar cuya función principal es fomentar una conciencia cívica nacionalista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de reseñas del Diario de poesía y Hablar de poesía, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesía argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesía suele reseñar los libros desde una ideología sobre lo poético que podría definirse en términos de "lírica clásica", mientras que en el Diario de poesía se ponen en juego las premisas de la poesía moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo refiere a una investigación doctoral en curso sobre el desarrollo de la comprensión infantil de la muerte, y se centra en los conceptos de lo real, lo posible y lo necesario de las últimas investigaciones piagetianas. Aunque se trata de una discusión teórica, se mencionan algunos estudios precedentes acerca de la comprensión de la muerte, puntuando algunos de sus problemas metodológicos vinculados con la distinción entre creencias infantiles sugeridas y espontáneas. Se presentan algunos datos de nuestras exploraciones piloto con niños de 5 a 10 años. Ellos se utilizan como ilustración en la discusión sobre la posibilidad de analizar el desarrollo del concepto de muerte desde la hipótesis 'tendiente a precisar los mecanismos productores de novedad' de la diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario. Se señala que la aceptación de la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad de la muerte es una constante en todos los niños entrevistados. Asimismo, sus ideas acerca de la 'persistencia de la existencia' luego de la muerte, y de la 'relocalización' post mórtem en otro espacio, sugieren la presencia de mecanismos análogos a los hallados en otros estudios. Finalmente, la co-existencia de racionalidades diferentes en un mismo sujeto, parecen manifestar las complejas relaciones entre representaciones sociales y creencias espontáneas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo refiere a una investigación doctoral en curso sobre el desarrollo de la comprensión infantil de la muerte, y se centra en los conceptos de lo real, lo posible y lo necesario de las últimas investigaciones piagetianas. Aunque se trata de una discusión teórica, se mencionan algunos estudios precedentes acerca de la comprensión de la muerte, puntuando algunos de sus problemas metodológicos vinculados con la distinción entre creencias infantiles sugeridas y espontáneas. Se presentan algunos datos de nuestras exploraciones piloto con niños de 5 a 10 años. Ellos se utilizan como ilustración en la discusión sobre la posibilidad de analizar el desarrollo del concepto de muerte desde la hipótesis 'tendiente a precisar los mecanismos productores de novedad' de la diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario. Se señala que la aceptación de la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad de la muerte es una constante en todos los niños entrevistados. Asimismo, sus ideas acerca de la 'persistencia de la existencia' luego de la muerte, y de la 'relocalización' post mórtem en otro espacio, sugieren la presencia de mecanismos análogos a los hallados en otros estudios. Finalmente, la co-existencia de racionalidades diferentes en un mismo sujeto, parecen manifestar las complejas relaciones entre representaciones sociales y creencias espontáneas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los investigadores dedicados al estudio de la enseñanza de la Historia llamaron la atención sobre la influencia de nuevos "artefactos culturales" en el forjamiento de la cultura histórica de los jóvenes. Videojuegos, series de televisión, documentales, películas y sitios web deben empezar a ser tenidos en cuenta, a la hora de evaluar los principales emisores de contenidos históricos. En este caso, nos dedicamos a estudiar a uno de estos "artefactos": los cómics o historietas históricas. Buscaremos, entonces, conocer su derrotero histórico y, a partir de él, analizar el lugar que actualmente tienen en el currículum, teniendo en cuenta sus límites y posibilidades. A partir de un recorrido por las principales historietas históricas que tuvo la Argentina en el siglo XX y principios del XXI, analizaremos su contenido y la propuesta político-pedagógica que se desprende, tanto de sus autores, como de aquellas organizaciones destinadas a difundirlas en la escuela. La conclusión del trabajo es que, a pesar de la novedad que implica la enseñanza de la Historia por medio de herramientas alternativas a los tradicionales manuales, tanto su contenido como los valores difundidos no difieren de aquellos que difundían los viejos textos escolares. En este sentido, las historietas funcionarían como herramientas al servicio de una enseñanza de la Historia escolar cuya función principal es fomentar una conciencia cívica nacionalista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de reseñas del Diario de poesía y Hablar de poesía, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesía argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesía suele reseñar los libros desde una ideología sobre lo poético que podría definirse en términos de "lírica clásica", mientras que en el Diario de poesía se ponen en juego las premisas de la poesía moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesía.