364 resultados para gimnasia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia pretende hacer una descripción analítica de la lógica dominante y las características de las prácticas de gimnasia al interior de los gimnasios de hoy. Dicho trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis "La gimnasia en los gimnasios: ni educación, ni física" correspondiente a la Maestría en Educación Corporal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito pretendo hablar sobre la gimnasia y su didáctica reflexionando desde su ubicación en el espectro de las actividades físicas y desde su lugar en la cultura de lo corporal. Las clases de gimnasia se han popularizado de una manera impensada hace pocos años atrás, sin embargo en la clase de educación física escolar la gimnasia casi a desaparecido (salvo cuando enseñamos deporte) o resulta un mero castigo ante el mal comportamiento de los niños o sólo forma parte de la rutina de la entrada en calor. Fuera de la educación física esta popularidad de los últimos años no la exime de correr la misma suerte que otras prácticas corporales que han gozado de un auge poco duradero. Es preciso reflexionar sobre la construcción de estos modelos del cuerpo que se construyen en la práctica. Percibir a la gimnasia como una configuración de movimientos, ver sus rasgos, su historia; estudiarla de esa manera supera el concepto de "Agente ", o el del mero "desarrollo de las capacidades motoras". Es necesario pensar la gimnasia como práctica cultural de 3000 años. Práctica del cuerpo originaria en la cultura misma. Interpreto la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente que favoreciéndose en el aprovechamiento social de la experiencia humana intenta resolver problemas corporales. ¿ Que reduccionismo se observa actualmente en la práctica gímnica? ¿Cómo pensar a la gimnasia desde un concepto integrador en donde se sintetice la práctica corporal desde las corrientes que han sido y desde aquellas que empiezan a ser?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia representa parte el estado actual del proyecto de investigación 'Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales', que se encuentra radicado en CICES - IdIHCS - FaHCE - UNLP - CONICET. El proyecto se orienta hacia la revisión de las formas teóricas, epistemológicas y de enseñanza, junto con los discursos de los profesores y de los especialistas de gimnasia, vinculando las prácticas corporales. El subgrupo que analiza las prácticas gímnicas construyó tres categorías de análisis: Gimnasia Deporte, Gimnasia Herramienta y Gimnasia y Psicomotricidad. En este caso, solamente nos avocaremos al trabajo de esta última categoría; es por ello que expondremos acerca de los resultados del análisis de los Diseños Curriculares de la Formación Docente y de losplanes de estudio y programas de gimnasia de diferentes profesorados de Educación Física e Institutos de formación terciaria y universitaria del país.Hemos indagado en las distintas asignaturas que tienen como eje a la gimnasia y los contenidos que las componen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta abordar el problema acerca de la educación física en relación al objeto de estudio y a la especificidad del campo, a partir de una reflexión desde la práctica. La educación física como práctica pedagógica se legitima desde su origen en el seno de la institución escolar. Es decir, hay educación física porque hay escuela. O dicho de otra manera, si hay algo que define a la educación física desde su génesis, es su carácter de escolar. ¿Pero de qué concepto de escuela hablamos al designarle la categoría de escolar a la educación física? Esto implica abordar el problema de la dicotomía entre el concepto de escuela republicana, asociada a la formación de la ciudadanía y el concepto de escuela inserto en el proyecto moderno de formación para la producción. El debate se abre desde la creación de un video con los niños, ambientando una serie de gimnasia de 1920. El trabajo recorre dos niveles de lectura. Un primer nivel donde se reflexiona acerca de cuál proyecto se identifica con esa práctica. Y un segundo nivel de lectura donde se plantean algunas interrogantes como: ¿Qué cambios tendría que hacer la educación física para transformarse en una práctica más humanista? Si bien creo necesario el ejercicio de hacer preguntas al interior del campo, me gustaría agregar cuestiones desde otro lugar: ¿Se podrá cambiar el sentido de la práctica, sin revisar el concepto escuela? ¿Podremos encontrar algunas claves en términos de cambios, en la lectura histórica de nuestro campo?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rocha, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición es en relación a un trabajo presentado para la cátedra de Educación Física 4 y que lo continúo elaborando como tema de la tesina de la Licenciatura en Educación Física. El núcleo central es una reflexión crítica acerca de una práctica que conocí como deporte la Gimnasia Rítmica Deportiva, que no existe como tal en la ciudad de La Plata. Para iniciar este camino reflexivo, voy a recorrer los hilos que hilvanan ciertos conceptos de la obra de M. Foucault, como son la disciplina, el poder, el cuerpo, las representaciones y tecnologías, con el deporte, específicamente la Gimnasia Rítmica Deportiva. ¿Por qué desde aquí? Debido a un error conceptual mío, creí en esta idea de libertad, de creación, de expresión que se deja traslucir en el desarrollo de este deporte, pensando que tal vez era una práctica menos estructurada y menos determinada que otras gimnasias. Voy a contrastar esta visión ingenua, con una visión más científica, que para Claudio Gutiérrez consiste en una diferencia en el campo de categorías que se utilizan para captar la realidad. Una visión atomista vs. una visión contextualista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen/imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder/saber entre sus adeptos, quienes a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último, se utilizan todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan revisar la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis "La gimnasia en los gimnasios: ni educación, ni física" correspondiente a la Maestría en Educación Corporal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la educación física es, al menos en nuestro país, densamente inespecífico y altamente permeable a conocimientos que provengan de otras disciplinas. El presente trabajo busca abordarlo desde la posibilidad de constituirse como un campo de conocimiento en sí o si su razón histórica y presente es ser una práctica. Utilizaremos como insumo de análisis a dos figuras principales, Carlos Vaz Ferreira y Alberto Langlade. Entendemos que a partir del análisis de sus obras nos acercaremos a un abordaje complementario del fenómeno seleccionado, por ser referentes de disciplinas y épocas diferentes. Elegimos a Vaz Ferreira por su influencia en la construcción de la educación uruguaya, tanto por las inflexiones que generó como por los debates y propuestas que no se consolidaron en transformaciones pero que dan cuenta de un modo de ser de la educación uruguaya. En el caso de Alberto Langlade, entendemos que es probablemente el mejor exponente de una teoría trunca de la EF uruguaya, cuyos aportes en relación a la gimnasia han sido significativos para la EF más allá de la realidad nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la Gimnasia como tema central, sus técnicas y los usos que de ella se realizan, la problemática que guiará esta investigación es la relación de las técnicas gímnicas que aparecen en la formación universitaria de profesores de Educación Física con las prácticas gímnicas en los gimnasios, a partir del análisis de los usos del cuerpo. Esta investigación supone que la gimnasia, desde sus orígenes, ha configurado y continúa configurando determinados cuerpos, en relación a determinados contextos culturales, al tiempo que esos cuerpos han configurado, las prácticas de la gimnasia. Problematizar la enseñanza que se hace de la gimnasia en el ámbito académico en relación a los requerimientos de su transmisión en el ámbito de los gimnasios es la pretensión de este estudio. Vacancia significativa en el ámbito de la formación académica, la cual debería abocarse, en nuestro parecer, a los problemas teóricos que las prácticas plantean en su pluralidad y diversidad, que permitan explicar y manejar los campos de relaciones que se ofrecen a la disciplina, entre ellos, los efectos de la/s gimnasia/s sobre el cuerpo, y las construcciones históricas, de las que el cuerpo resulta en los distintos momentos de nuestra sociedad y cultura, y que ejercen sobre la gimnasia, determinando sus técnicas y modos particulares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza la obra y el recorrido personal, institucional y profesional de Ruth Schwarz de Morgenroth. Según Marcela Nari, Ruth fue la primera mujer en "organizar por primera vez ejercicios con mujeres embarazadas dentro de una maternidad en América del sur en los años '30" (Nari, 2004: 175). Si bien la preocupación por la maternidad ya estaba presente en la agenda de las políticas públicas hace décadas; la obra de Ruth ha sido central para consolidar un campo de intervención médico-social. En particular analizaremos algunos de sus escritos realizados a finales de los años '30 y principios de los '40, como, por ejemplo, "Gimnasia para la mujer. Ejercicios durante el embarazo y la edad critica" de 1938, "La gimnasia específicamente femenina" de 1942, "La mujer de '39' y su gimnasia" de 1944 y algunos de sus más de 40 artículos escritos en revistas de divulgación médica como La Semana Médica, Acción Médica, Viva Cien Años, Archivos de la Clínica de Obstetricia y Ginecología Eliseo Cantón, entre otras publicaciones. Centraremos el análisis en la gimnasia como práctica constructora de ciertos sentidos sobre el cuerpo femenino, la feminidad, la sexualidad y la maternidad así como sus resistencias