39 resultados para enfermedad Still del adulto

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogías y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación física y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se informan los resultados y las reflexiones, a las que ha dado lugar la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Índice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, WAIS - III, para población general de 16 a 24 años, para la ciudad de La Plata , utilizando una modalidad colectiva de administración. En esta oportunidad se analiza el desempeño de 229 estudiantes del Ciclo Medio de 16 a 18 años, de ambos sexos, en el subtest de Información, así como el de 155 estudiantes universitarios y terciarios no universitarios de 19 a 24 años, de ambos sexos, en el mismo subtest. Interesa el subtest de Información en particular, en razón de la implicancia de los conocimientos previos en la comprensión textual y en las destrezas personales transferibles. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados permiten efectuar algunas observaciones: a) no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre la administración individual y la colectiva, ni por género y b) el promedio de respuestas correctas para los dos grupos de edades es igual, pero la distribución de los puntajes indica una mayor homogeneidad en el grupo de 16- 18 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se informan los resultados y las reflexiones, a las que ha dado lugar la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Índice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, WAIS - III, para población general de 16 a 24 años, para la ciudad de La Plata , utilizando una modalidad colectiva de administración. En esta oportunidad se analiza el desempeño de 229 estudiantes del Ciclo Medio de 16 a 18 años, de ambos sexos, en el subtest de Información, así como el de 155 estudiantes universitarios y terciarios no universitarios de 19 a 24 años, de ambos sexos, en el mismo subtest. Interesa el subtest de Información en particular, en razón de la implicancia de los conocimientos previos en la comprensión textual y en las destrezas personales transferibles. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados permiten efectuar algunas observaciones: a) no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre la administración individual y la colectiva, ni por género y b) el promedio de respuestas correctas para los dos grupos de edades es igual, pero la distribución de los puntajes indica una mayor homogeneidad en el grupo de 16- 18 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogías y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación física y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogías y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación física y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se informan los resultados y las reflexiones, a las que ha dado lugar la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Índice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, WAIS - III, para población general de 16 a 24 años, para la ciudad de La Plata , utilizando una modalidad colectiva de administración. En esta oportunidad se analiza el desempeño de 229 estudiantes del Ciclo Medio de 16 a 18 años, de ambos sexos, en el subtest de Información, así como el de 155 estudiantes universitarios y terciarios no universitarios de 19 a 24 años, de ambos sexos, en el mismo subtest. Interesa el subtest de Información en particular, en razón de la implicancia de los conocimientos previos en la comprensión textual y en las destrezas personales transferibles. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados permiten efectuar algunas observaciones: a) no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre la administración individual y la colectiva, ni por género y b) el promedio de respuestas correctas para los dos grupos de edades es igual, pero la distribución de los puntajes indica una mayor homogeneidad en el grupo de 16- 18 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lacan en la clase 7, del seminario 20, nos presenta las fórmulas de la sexuación para que pensemos el comportamiento sexual humano. Situando cada una de estas fórmulas trataremos de dilucidar cual es la lógica Lacaneana, al momento de leer a Freud. Analizaremos como se produce el pasaje de la naturaleza a la cultura y cuales son las consecuencias de este hecho. Teniendo en cuenta, en primer lugar, a las leyes descriptas por Darwin: la selección natural que determina la supervivencia del más apto. Para que una especie sobreviva es necesario que el macho más poderoso se reproduzca la mayor cantidad de veces, con el objeto de perpetuar su descendencia. Para luego pensar con Freud y Lacan como pudo haber sido la operación lógica que instaura un nuevo orden legal, consensuado, que caracteriza a la cultura. 'Esta sustitución del poderío individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la cultura'. En este nuevo orden, a partir de esta operatoria, los nuevos jóvenes deben regular su comportamiento sexual, instaurando la ley de prohibición del incesto, en donde todas las hembras del macho dominante están prohibidas para los hijos. Situaremos también en estas proposiciónes el momento inaugural del sujeto. Un sujeto que es la consecuencia lógica de la inscripción, en una de las dos formas lógicas en la que puede decirse un humano que habita el lenguaje. Existe una legalidad discursiva, donde alguien puede decirse hombre o mujer más allá de los órganos genitales que presente. Se caracterizará el lado que se dice hombre y el lado que se dice mujer, como así también el lado del niño y el lado de la niña. El espíritu de este trabajo es mostrar como las soluciones infantiles a los enigmas de la sexualidad condicionan la vida sexual del adulto y las prácticas que éste despliegue. Cuáles son los obstáculos para poder armar una representación de los órganos genitales femeninos y que consecuencias lógicas traen aparejadas en el comportamiento sexual adulto. Para poder armar una representación del órgano femenino también tienen que estar construidas determinadas categorías mentales que permitan pensar este órgano como un espacio virtual. Ambas posiciones infantiles son asimétricas en relación al falo y ambas son construidas a partir de los significantes de lalengua, una con un significante amo que privilegia la inscripción del que se dice hombre y la otra con la ausencia de un significante privilegiado recurriendo por entero a los significantes de lalengua. Y he aquí, el no toda fálica de quien se dice mujer, la posición femenina es más allá del falo. Teniendo en cuenta que el lenguaje es una mala herramienta para la comunicación, gracias, entre otras cosas, a la polisemia del significante, que deja de manera irreductible la posibilidad del malentendido. Es que la posición sexual humana es indefinida, indeterminada y construible. En conclusión, ésta es una forma de pensar el comportamiento sexual humano como una inscripción lógica, isomórfica con la estructura del lenguaje dado que es un hecho del decir, subordinada a la ganancia de placer y regulada por la ley. Por otro lado, tenemos el planteo del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. En este esquema, la lógica que se plantea es la de la curva normal. Donde hay una población normal, situada entre el menos un desvío y el más uno, aquí se encuentra la norma. Lo que está por fuera de esta norma es un trastornado, o sea alguien que subvierte un orden preestablecido. Entiendo que ambas lecturas del comportamiento sexual humano son válidas pero contradictorias entre sí. Cada uno de nosotros, como agentes de la salud mental, deberá pensar cual es la respuesta que le resulte más satisfactoria al momento de abordar una problemática como ésta y qué respuesta, por fuera del prejuicio, brindará a quien decida consultarnos por su padecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso sexual infantil es un dato de nuestra época, su interés mediático sobre un público masivo es expresado en número creciente en las estadísticas de los últimos años como motivo de consulta médica y psicológica, o de indagación jurídico-penal. Las presentaciones actuales vinculadas al ASI resultan insuficientes a la hora de establecer un diagnostico estructural del fenómeno, señalando lo que se ha vuelto un lugar común: hablar del abuso sexual como evento traumático, como stress post-traumático y una banalización conceptual aplicados a la clínica. Las publicaciones recientes sobre el ASI ambicionan presentarlo como un verdadero cuadro clínico. Distinguen las expresiones sintomáticas estrechamente vinculadas y dependientes de un único factor etiológico: el hecho abusivo. La avidez doctrinal y nosológica de la Academia Americana de Pediatría no ofrece continuidad a la hora de hallar el ASI en el breviario de los manuales de Psiquiatría. La significativa ausencia de criterios específicos se traduce en la presencia de manifestaciones sintomáticas que abarcan desde: cambios de conducta, fobias diversas, fugas hasta la evidencia de tendencias suicidas. La sintomatología que se espera encontrar en los protocolos vigentes del ASI resultan Inespecíficos en la medida en que son síntomas que se encuentran en cualquier stress severo, y se lo vincula estrechamente con las manifestaciones clínicas del denominado stress post-traumático. Cuando se examinan las múltiples intervenciones los hallazgos en el campo de la psicopatología infantil definen el abuso sexual como un evento traumático. Se trata de curar lo traumático con una nominación que homogeniza todas las respuestas: síndrome Post Traumático que fija para todos cuales son los síntomas a partir de ese diagnostico, los criterios para su obtención y su perdurabilidad, así como su pronóstico. El trauma sexual es sustituido por la sexualidad infantil con el peso que tiene para la constitución de la estructura y la plasmación de la neurosis y donde el síntoma da cuenta de la práctica sexual de los enfermos. 'El niño es psicológicamente el padre del adulto, y las vivencias de sus primeros años poseen una significación inigualada para toda su vida posterior' El concepto de traumatismo sexual en Freud que se organiza en dos tiempos establece entre ellos la lógica del efecto póstumo del trauma que leemos como resignificación. Desde esta perspectiva discontinuista en el abordaje del trauma, para que una escena abusiva se transforme en traumática y pueda ser intervenida tiene que acompañarse de un segundo momento, que despierta la huella del evento pretérito, resignificándola como tal, es decir otorgándole coloración sexual. Nos proponemos en el presente trabajo abordar un caso de abuso infantil, a la luz de una dicotomía entre conceptos de trauma y traumatismo en el campo del psicoanálisis. Lo que nos interesa retener de la apreciación psicoanalítica acerca del concepto de trauma es de orden estrictamente clínico. En este sentido, proponemos acercar un fragmento clínico que ilustra el efecto de un acontecimiento traumático en la vida de una niña y la manera singular de dar respuesta a tal impacto. En el mismo sentido, es importante señalar el modo en que un sujeto se apropia de lo que 'le' ocurrió, bajo el supuesto que en su modalidad de respuesta se encuentra la cifra de su participación inconsciente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La longevidad y la prolongación del envejecimiento, constituyen una fuente de confusión e incertidumbre entre personas, organizaciones y comunidades. Surgen paradigmas en oposición, con perspectivas positivas y negativas del envejecimiento, que no ayudan a la comprensión de las nuevas dimensiones de este período del ciclo vital. En el presente trabajo se enfatiza la necesidad de definir de manera clara las etapas intermedias en el interior de la vida del adulto mayor, analizar con este foco los paradigmas contrapuestos y superar la lógica binaria existente -con un análisis dialógico- de modo de rescatar algunos de los principios emergentes sobre la creciente longevidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Indice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, Wais-III, población general de 16 a 24 años, en la ciudad de La Plata. Este Indice, constituye un valioso instrumento de evaluación de la Comprensión Verbal, se refiere a la conceptualización, conocimientos y expresión verbal. El sujeto debe contestar a preguntas que miden conocimientos prácticos, significados de palabras, razonamiento y habilidad para expresar ideas con palabras. Está constituido por los subtests de Vocabulario, Analogías e Información. En esta oportunidad se analiza el desempeño en dichos subtests de 887 estudiantes de ambos sexos, que cursan estudios secundarios y terciarios universitarios y no universitarios. Se utilizó una modalidad colectiva de administración. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados nos permiten efectuar algunas observaciones: a) no se observan para las distintas edades, diferencias significativas por género; b) a medida que aumenta la edad se incrementan los valores promedio obtenidos en los subtests de Vocabulario y Analogías situación que no se observa en el subtest de Información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA. También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las décadas del 60 y 70

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Indice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, Wais-III, población general de 16 a 24 años, en la ciudad de La Plata. Este Indice, constituye un valioso instrumento de evaluación de la Comprensión Verbal, se refiere a la conceptualización, conocimientos y expresión verbal. El sujeto debe contestar a preguntas que miden conocimientos prácticos, significados de palabras, razonamiento y habilidad para expresar ideas con palabras. Está constituido por los subtests de Vocabulario, Analogías e Información. En esta oportunidad se analiza el desempeño en dichos subtests de 887 estudiantes de ambos sexos, que cursan estudios secundarios y terciarios universitarios y no universitarios. Se utilizó una modalidad colectiva de administración. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados nos permiten efectuar algunas observaciones: a) no se observan para las distintas edades, diferencias significativas por género; b) a medida que aumenta la edad se incrementan los valores promedio obtenidos en los subtests de Vocabulario y Analogías situación que no se observa en el subtest de Información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA. También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las décadas del 60 y 70

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes