27 resultados para Torção

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en analizar Sete palabras, de Suso de Toro (2009), a partir de la forma en que allí se cristalizan aspectos de transmisión oral para una configuración de la memoria del pasado traumático español que se venían perfilando en otros textos del autor, especialmente en Land Rover y en Home sen nome. Se procurará advertir en qué medida Sete palabras resulta esclarecedor al reflexionar sobre la indagación en fuentes vivas para literaturizar el pasado. El texto, de compleja inscripción genérica 'cuestión que merece un especial detenimiento para indagar las dosis de autoficción con las que se novela un pasado familiar' deviene un recurso funcional para explorar el acercamiento de las generaciones ajenas vivencialmente al conflicto bélico a la memoria oral de los testigos. Se tomará en consideración la forma en que la búsqueda se va 'desprofesionalizando', en virtud de una 'memoria comunicativa' 'en términos de Assman' que incluye el acercamiento a América

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio de un blog que se funda en el cuestionamiento de algunas características que atañen a esa denominación es el ámbito que utilizó Suso de Toro en un momento decisivo para la construcción de una imagen de escritor que se configura, paradójicamente, a partir de un alejamiento de la escritura profesional cuando manifestó que dejaría de escribir. "Despidiéndome", "Pretendía irme despidiendo más despacio" y "Despidiéndome (y 2)", textos tendientes a clausurar un ciclo y plantear la situación de un escritor que manifestó un límite de su oficio, pueden analizarse desde el aprovechamiento de un soporte deudor del formato electrónico y, a la vez, en relación con la yuxtaposición de propiedades literarias en espacios aparentemente marginales respecto de la publicación en libro. Esto se suma a la situación del sistema literario gallego en España y al posicionamiento de la figura de Suso de Toro dentro de las fronteras de dicho sistema. El marco de lo que Albert Chillón ubica como "nueva oralidad mediática" resulta, junto con la consideración de las "revoluciones de la cultura escrita" estudiadas por Roger Chartier, un marco conceptual pertinente para dar cuenta de un modo en que la literatura trasciende géneros, soportes y voluntades individuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en analizar Sete palabras, de Suso de Toro (2009), a partir de la forma en que allí se cristalizan aspectos de transmisión oral para una configuración de la memoria del pasado traumático español que se venían perfilando en otros textos del autor, especialmente en Land Rover y en Home sen nome. Se procurará advertir en qué medida Sete palabras resulta esclarecedor al reflexionar sobre la indagación en fuentes vivas para literaturizar el pasado. El texto, de compleja inscripción genérica 'cuestión que merece un especial detenimiento para indagar las dosis de autoficción con las que se novela un pasado familiar' deviene un recurso funcional para explorar el acercamiento de las generaciones ajenas vivencialmente al conflicto bélico a la memoria oral de los testigos. Se tomará en consideración la forma en que la búsqueda se va 'desprofesionalizando', en virtud de una 'memoria comunicativa' 'en términos de Assman' que incluye el acercamiento a América

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio de un blog que se funda en el cuestionamiento de algunas características que atañen a esa denominación es el ámbito que utilizó Suso de Toro en un momento decisivo para la construcción de una imagen de escritor que se configura, paradójicamente, a partir de un alejamiento de la escritura profesional cuando manifestó que dejaría de escribir. "Despidiéndome", "Pretendía irme despidiendo más despacio" y "Despidiéndome (y 2)", textos tendientes a clausurar un ciclo y plantear la situación de un escritor que manifestó un límite de su oficio, pueden analizarse desde el aprovechamiento de un soporte deudor del formato electrónico y, a la vez, en relación con la yuxtaposición de propiedades literarias en espacios aparentemente marginales respecto de la publicación en libro. Esto se suma a la situación del sistema literario gallego en España y al posicionamiento de la figura de Suso de Toro dentro de las fronteras de dicho sistema. El marco de lo que Albert Chillón ubica como "nueva oralidad mediática" resulta, junto con la consideración de las "revoluciones de la cultura escrita" estudiadas por Roger Chartier, un marco conceptual pertinente para dar cuenta de un modo en que la literatura trasciende géneros, soportes y voluntades individuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio de un blog que se funda en el cuestionamiento de algunas características que atañen a esa denominación es el ámbito que utilizó Suso de Toro en un momento decisivo para la construcción de una imagen de escritor que se configura, paradójicamente, a partir de un alejamiento de la escritura profesional cuando manifestó que dejaría de escribir. "Despidiéndome", "Pretendía irme despidiendo más despacio" y "Despidiéndome (y 2)", textos tendientes a clausurar un ciclo y plantear la situación de un escritor que manifestó un límite de su oficio, pueden analizarse desde el aprovechamiento de un soporte deudor del formato electrónico y, a la vez, en relación con la yuxtaposición de propiedades literarias en espacios aparentemente marginales respecto de la publicación en libro. Esto se suma a la situación del sistema literario gallego en España y al posicionamiento de la figura de Suso de Toro dentro de las fronteras de dicho sistema. El marco de lo que Albert Chillón ubica como "nueva oralidad mediática" resulta, junto con la consideración de las "revoluciones de la cultura escrita" estudiadas por Roger Chartier, un marco conceptual pertinente para dar cuenta de un modo en que la literatura trasciende géneros, soportes y voluntades individuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en analizar Sete palabras, de Suso de Toro (2009), a partir de la forma en que allí se cristalizan aspectos de transmisión oral para una configuración de la memoria del pasado traumático español que se venían perfilando en otros textos del autor, especialmente en Land Rover y en Home sen nome. Se procurará advertir en qué medida Sete palabras resulta esclarecedor al reflexionar sobre la indagación en fuentes vivas para literaturizar el pasado. El texto, de compleja inscripción genérica 'cuestión que merece un especial detenimiento para indagar las dosis de autoficción con las que se novela un pasado familiar' deviene un recurso funcional para explorar el acercamiento de las generaciones ajenas vivencialmente al conflicto bélico a la memoria oral de los testigos. Se tomará en consideración la forma en que la búsqueda se va 'desprofesionalizando', en virtud de una 'memoria comunicativa' 'en términos de Assman' que incluye el acercamiento a América

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología Motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática, activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo y un sistema de categorías. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada e ínter observadores. Los datos obtenidos se tratarán teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota los eventos y el orden de ocurrencia de los mismos. Y siendo las categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas. La población está constituida por encuentros de fútbol español, de las categorías 2a A, 2a B y 3a. La muestra está constituida por 45 encuentros (15 de cada categoría) de fútbol de las categorías: 2a A, 2a B y 3a División (grupo canario) nacional masculina. Para este estudio preliminar tomaremos 6 partidos de 2ª División A en el que participan equipos canarios de dicha categoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo activo en entornos naturales se caracteriza porque la principal motivación del viajero es la posibilidad de practicar algún tipo de actividad física en entornos portadores de incertidumbre requiriendo al participante o participantes una continua adaptación ambiental para disfrutar al margen de una competición oficial o reglada. El objetivo de este artículo es el de ofrecer una herramienta que permita agrupar el conjunto de praxis vinculadas al turismo activo en entornos naturales de forma homogénea de acuerdo a su estructura interna, para facilitar así su estudio y comprensión. Para ello nos hemos propuesto diseñar una clasificación que se ajuste a la realidad de estas praxis de turismo activo en entornos naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El haber elegido el escenario escolar como espacio para adelantar la práctica profesional de la etapa de énfasis, como requisito en la formación profesional para optar al título de licenciados en educación física, planteó para nosotros, entre muchos otros retos importantes, el interés de desbordar el ejercicio pedagógico en la clase de educación física, para intentar conocer, entender, participar y trascender desde nuestro "quehacer" disciplinar, a otros espacios y dinámicas de la vida escolar. Una de los elementos que llamó la atención para abordar nuestra tarea pedagógica en la escuela, fue reconocer como problema central, las dificultades que enfrentan las instituciones educativas para mantener la convivencia escolar; por ello al llegar a la Institución asignada, buscamos conocer, entender y adherirnos a su proyecto de convivencia escolar, y a partir de allí, plantear acciones pedagógicas desde el área de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, con el propósito de mantener, mejorar, alimentar y /o re-crear el proyecto institucional. En esta perspectiva, nos propusimos plantear, implementar y desarrollar una estrategia pedagógica ?desde un ejercicio de investigación acción-, propuesta que denominamos "Re-créate con los otros": una experiencia significativa para la convivencia escolar, como alternativa para que desde este campo disciplinar, pudiesen emerger experiencias significativas enmarcada en acciones y actividades que motiven, convoquen, agrupen y promuevan procesos de liderazgo escolar. Luego de un año (2012-02/2013-01) de intentar diferentes acercamientos y propósitos en distintos espacios -la clase, jornadas extraescolares, y finalmente los recreos o descansos- como posibilidades pedagógicas, podemos plantear una serie de vivencias que nos permiten hablar de dificultades, posibilidades y proyectivas de experiencias significativas que desde el campo de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, pueden aportar a la consolidación de mejores posibilidades de convivencia escolar