19 resultados para Spatial analysis

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial. Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una proliferación de sus tiendas en una quincena de países. Con una facturación de 405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes. Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de consumidores. El artículo propone una aproximación a escala múltiple de las estrategias de desarrollo de esta firma internacional. Así, la aplicación de un análisis espacial es apropiada para esclarecer los vínculos existentes entre los territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial. Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una proliferación de sus tiendas en una quincena de países. Con una facturación de 405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes. Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de consumidores. El artículo propone una aproximación a escala múltiple de las estrategias de desarrollo de esta firma internacional. Así, la aplicación de un análisis espacial es apropiada para esclarecer los vínculos existentes entre los territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial. Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una proliferación de sus tiendas en una quincena de países. Con una facturación de 405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes. Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de consumidores. El artículo propone una aproximación a escala múltiple de las estrategias de desarrollo de esta firma internacional. Así, la aplicación de un análisis espacial es apropiada para esclarecer los vínculos existentes entre los territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.