18 resultados para SCIENTIFIC RESEARCH

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de proyectos de tesis de posgrado se ha constituido en una instancia relevante en el desarrollo de las investigaciones y la formación en ciencias sociales. Con el objetivo de ser de utilidad a los estudiantes y los docentes en la construcción de los proyectos de tesis, este artículo reflexiona a acerca del lugar del proyecto en la investigación y las distintas dimensiones que éste adquiere como género literario académico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta dimensiones de análisis y evidencia empírica preliminar relativos a una investigación que tiene por objeto estudiar el proceso de conformación mutua de la alimentación como un tópico científico, un objeto de políticas públicas y un mercado profesional en la Argentina entre fines de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Se consideran los primeros estudios sobre nutrición en el país y las primeras iniciativas estatales en la materia, la conexión con el contexto internacional y la creación de espacios formativos de nivel superior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de proyectos de tesis de posgrado se ha constituido en una instancia relevante en el desarrollo de las investigaciones y la formación en ciencias sociales. Con el objetivo de ser de utilidad a los estudiantes y los docentes en la construcción de los proyectos de tesis, este artículo reflexiona a acerca del lugar del proyecto en la investigación y las distintas dimensiones que éste adquiere como género literario académico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta dimensiones de análisis y evidencia empírica preliminar relativos a una investigación que tiene por objeto estudiar el proceso de conformación mutua de la alimentación como un tópico científico, un objeto de políticas públicas y un mercado profesional en la Argentina entre fines de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Se consideran los primeros estudios sobre nutrición en el país y las primeras iniciativas estatales en la materia, la conexión con el contexto internacional y la creación de espacios formativos de nivel superior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de proyectos de tesis de posgrado se ha constituido en una instancia relevante en el desarrollo de las investigaciones y la formación en ciencias sociales. Con el objetivo de ser de utilidad a los estudiantes y los docentes en la construcción de los proyectos de tesis, este artículo reflexiona a acerca del lugar del proyecto en la investigación y las distintas dimensiones que éste adquiere como género literario académico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta dimensiones de análisis y evidencia empírica preliminar relativos a una investigación que tiene por objeto estudiar el proceso de conformación mutua de la alimentación como un tópico científico, un objeto de políticas públicas y un mercado profesional en la Argentina entre fines de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Se consideran los primeros estudios sobre nutrición en el país y las primeras iniciativas estatales en la materia, la conexión con el contexto internacional y la creación de espacios formativos de nivel superior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes normativas sobre el contenido y forma de mencionarla afiliación institucional de los investigadores de dos de las principales instituciones públicas de investigación de Argentina (la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) obligan a reflexionar sobre problemas recurrentes y nuevas tensiones en torno a las relaciones institucionales del sistema científico-tecnológico argentino. Los objetivos de esta contribución son: 1) analizar las normativas de ambas instituciones; 2) señalar sus principales virtudes y falencias; y 3) alertar sobre los peligros de promulgar reglamentaciones no consensuadas. Las diferentes y hasta contradictorias normativas referidas a cómo los científicos deben registrar su afiliación institucional en las publicaciones están basadas en miradas aisladas, que colocan a numerosos investigadores con doble dependencia institucional en una encrucijada cuando deben cumplirlas. Los ejemplos analizados exponen la falta de coordinación inter-institucional y la necesidad de tener una mirada que contémplelas relaciones de cooperación nacional, regional e internacional en un escenario científico y tecnológico cada vez más globalizado. No parece razonable promulgar normativas que pongan a las instituciones estatales en una suerte de competencia por apropiarse de la producción científica de los investigadores, canibalizándose unas a otras. A contramano de la historia y del espíritu de colaboración que ha primado dentro del sistema argentino de ciencia y tecnología, estas visiones sesgadas ponen en serio riesgo el lugar privilegiado que ha logrado la Argentina entre los principales países productores de ciencia de América Latina, así como el reconocimiento internacional de sus instituciones científico-tecnológicas