21 resultados para Posição socioeconômica

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora algunas de las dimensiones objetivas de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en la ciudad de Córdoba (Argentina). En primer lugar, a través del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, se caracteriza la SRS para los años 1991 y 2001 y se analiza su evolución en ese período. En segundo lugar, a través de la misma fuente de información, se aborda de manera exploratoria las relaciones entre la SRS y el mercado de trabajo. El tema de la segregación urbana ha preocupado desde inicios del siglo XX a numerosos investigadores, especialmente en lo que se refiere a las minorías étnicas/raciales. Los primeros estudios fueron realizados por la Escuela de Chicago, los cuales pusieron énfasis en la competencia por el espacio urbano. En la actualidad el aumento de la concentración de los hogares pobres en el territorio urbano está atrayendo la atención de las ciencias sociales de la región latinoamericana y, en especial, se observa un interés creciente por la exploración de los efectos de la concentración espacial de la pobreza urbana sobre su endurecimiento y perpetuación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rusiñol, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio comparativo entre Santa Cruz y Magallanes analiza el proceso económico y social de ambas regiones. El trabajo considera las fuertes vinculaciones que se desarrollaron entre los dos territorios y la especial influencia que ejerció Magallanes sobre Santa Cruz. Se afirma que ambas regiones crearon una estructura común unida por la economía y las relaciones sociales, por encima de líneas limítrofes y conflictos territoriales. En los dos casos se parte desde los primeros años pioneros hasta la constitución de las grandes economías, particularmente la de la ganadería ovina. La investigación también toma en cuenta otros aspectos de las distintas producciones de ambas zonas, demostrando la unidad de intereses entre Santa Cruz y Magallanes y los comportamientos sociales que se desarrollaron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los problemas y oportunidades de la agricultura ecológica en Aragón, España. Con esta finalidad, se compara la agricultura ecológica con la convencional tanto en los aspectos socioeconómicos como medioambientales. Como base de esta comparativa, se presentan algunos de los principios básicos de la agricultura ecológica y su estructura contable de costes, obtenida a través de un trabajo de campo en Aragón y bases de datos oficiales, así como datos sobre su consumo y distribución; finalmente se sugieren algunas vías de actuación pública que pueden apoyar las oportunidades de la agricultura ecológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. Veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rusiñol, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio comparativo entre Santa Cruz y Magallanes analiza el proceso económico y social de ambas regiones. El trabajo considera las fuertes vinculaciones que se desarrollaron entre los dos territorios y la especial influencia que ejerció Magallanes sobre Santa Cruz. Se afirma que ambas regiones crearon una estructura común unida por la economía y las relaciones sociales, por encima de líneas limítrofes y conflictos territoriales. En los dos casos se parte desde los primeros años pioneros hasta la constitución de las grandes economías, particularmente la de la ganadería ovina. La investigación también toma en cuenta otros aspectos de las distintas producciones de ambas zonas, demostrando la unidad de intereses entre Santa Cruz y Magallanes y los comportamientos sociales que se desarrollaron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los problemas y oportunidades de la agricultura ecológica en Aragón, España. Con esta finalidad, se compara la agricultura ecológica con la convencional tanto en los aspectos socioeconómicos como medioambientales. Como base de esta comparativa, se presentan algunos de los principios básicos de la agricultura ecológica y su estructura contable de costes, obtenida a través de un trabajo de campo en Aragón y bases de datos oficiales, así como datos sobre su consumo y distribución; finalmente se sugieren algunas vías de actuación pública que pueden apoyar las oportunidades de la agricultura ecológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. Veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años varios trabajos han abordado el tema la crisis económica argentina de 2001, y sus principales repercusiones sobre el sistema político, social, institucional, e incluso el científico. Sin embargo, no hemos encontrado estudios que hayan analizado sus efectos desde una perspectiva cienciométrica. Este trabajo tiene por objeto mostrar el impacto de la crisis socioeconómica argentina de 2001 sobre el sistema científico, a partir de un conjunto de indicadores cienciométricos relativos al esfuerzo económico, los recursos humanos dedicados a la investigación, las publicaciones, las relaciones de colaboración y la visibilidad internacional de las contribuciones científicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora algunas de las dimensiones objetivas de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en la ciudad de Córdoba (Argentina). En primer lugar, a través del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, se caracteriza la SRS para los años 1991 y 2001 y se analiza su evolución en ese período. En segundo lugar, a través de la misma fuente de información, se aborda de manera exploratoria las relaciones entre la SRS y el mercado de trabajo. El tema de la segregación urbana ha preocupado desde inicios del siglo XX a numerosos investigadores, especialmente en lo que se refiere a las minorías étnicas/raciales. Los primeros estudios fueron realizados por la Escuela de Chicago, los cuales pusieron énfasis en la competencia por el espacio urbano. En la actualidad el aumento de la concentración de los hogares pobres en el territorio urbano está atrayendo la atención de las ciencias sociales de la región latinoamericana y, en especial, se observa un interés creciente por la exploración de los efectos de la concentración espacial de la pobreza urbana sobre su endurecimiento y perpetuación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación