29 resultados para Poluentes orgânicos emergentes

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se apuntará a realizar un abordaje de las violencias emergentes en estas últimas décadas, con especial interés en las que encuentran eco o se presentan en nuestro país (Argentina). Con "violencias emergentes", siguiendo a Ferrer Pérez (2014), se hace referencia a nuevas formas de violencia y/o viejas violencias que no habían sido consideradas como tales y comienzan a serlo. Incluye a las formas más sutiles (como ciertas violencias psicológicas, verbales, simbólicas) o más brutales (como en las violencias institucionales). Propondremos como hipótesis principal que se trata de manifestaciones de neosexismos. Es decir, que suponemos que estas violencias se sostienen en concepciones discriminatorias hacia las mujeres y muestran la persistencia de ciertos patrones socio-culturales a pesar del compromiso formal con la igualdad por parte del Estado Argentino. Por otra parte, cabe señalar que, a juzgar por la escasa bibliografía disponible, este campo de análisis se nos presenta como poco explorado y abordado. En ese sentido, anticipamos que no pretendemos realizar un relevamiento exhaustivo, ni un análisis pormenorizado acerca de sus causas y/o vías facilitadoras para su emergencia. Por el contrario, aspiramos a aportar algunas aproximaciones para pensar estas nuevas violencias en conjunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, en el campo de la música identificada no sin conflictos con lo juvenil, adquiere notoriedad en la Argentina un tipo de agrupamiento de músicos y productores estéticos identificado como "sello", alrededor del cual se despliegan formas de producción musical diferentes a las del período previo, a partir de una vinculación novedosa entre los avances tecnológicos y los cambios en las condiciones de mercantilización de los productos musicales. En ese marco, esta tesis se interroga por el conjunto de prácticas que reproducen un "sello", asimismo, indaga acerca de sus formas de sustentabilidad y su valor como institución particular y clave de los mundos de la música "independiente" contemporánea. Para estos fines, se propone el desarrollo de un trabajo de campo etnográfico con sellos de la ciudad de La Plata, que contempla la residencia con los sujetos de investigación, experiencias de observación participante, entrevistas abiertas y trabajo con fuentes documentales de diversa clase. Esta investigación, a través de un abordaje etnográfico, se orienta hacia la caracterización de un período, a partir del cambio en las formas de emergencia de lo musical. Es desde la consideración de ese mismo hecho que asume también la posibilidad de contribuir a las conceptualizaciones analíticas emergentes sobre la articulación entre la música y la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se indaga sobre las diferentes memorias de la inundación en la ciudad de Santa Fe. Para ello se parte de reconocer la existencia de dos tipos de memorias diferentes: las tradicionales, vinculadas a la costa del río Paraná, y las más recientes de la inundación del río Salado en 2003. Esta última fue un evento altamente significativo para la ciudad ya que afectó un tercio del área urbana, dejó un saldo de 23 muertos oficiales y más de 130.000 personas evacuadas de sus hogares. En este trabajo se plantea que los principales factores que diferencian ambas memorias de la inundación son el espacio y los sectores sociales afectados: la ciudad por un lado, y las áreas rurales y suburbanas por el otro. Por otra parte se reconoce que las memorias son fenómenos diferenciados en el tiempo y que se desarrollan en relación al contexto histórico, lo cual ayuda a comprender la actual preocupación por la memoria en contraste con el "olvido" en que permanecen las experiencias de las inundaciones anteriores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando en consideración las motivaciones particulares de los autores del Malleus Maleficarum y los condicionantes culturales de su redacción, este trabajo pondrá el foco en las reflexiones allí vertidas acerca del rol de la autoridad secular, y su relación de cara a los inquisidores como representantes eclesiásticos, en la extirpación de la nueva secta de las brujas. Finalmente establecerá la relación existente entre la producción del texto y la emergencia del Estado territorial moderno. Podemos adelantar que un período en el que comienzan a emerger las nuevas estructuras estatales, nuestros teólogos exaltaron, por sobre cualquier otra fuente de poder fáctico, la potestad del vicario de Cristo, haciendo del discurso demonológico un espacio de debate político entre dos fuentes de autoridad en pugna (a pesar de sustentarse en el mismo fundamento -Dios-)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, en el campo de la música identificada no sin conflictos con lo juvenil, adquiere notoriedad en la Argentina un tipo de agrupamiento de músicos y productores estéticos identificado como "sello", alrededor del cual se despliegan formas de producción musical diferentes a las del período previo, a partir de una vinculación novedosa entre los avances tecnológicos y los cambios en las condiciones de mercantilización de los productos musicales. En ese marco, esta tesis se interroga por el conjunto de prácticas que reproducen un "sello", asimismo, indaga acerca de sus formas de sustentabilidad y su valor como institución particular y clave de los mundos de la música "independiente" contemporánea. Para estos fines, se propone el desarrollo de un trabajo de campo etnográfico con sellos de la ciudad de La Plata, que contempla la residencia con los sujetos de investigación, experiencias de observación participante, entrevistas abiertas y trabajo con fuentes documentales de diversa clase. Esta investigación, a través de un abordaje etnográfico, se orienta hacia la caracterización de un período, a partir del cambio en las formas de emergencia de lo musical. Es desde la consideración de ese mismo hecho que asume también la posibilidad de contribuir a las conceptualizaciones analíticas emergentes sobre la articulación entre la música y la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se indaga sobre las diferentes memorias de la inundación en la ciudad de Santa Fe. Para ello se parte de reconocer la existencia de dos tipos de memorias diferentes: las tradicionales, vinculadas a la costa del río Paraná, y las más recientes de la inundación del río Salado en 2003. Esta última fue un evento altamente significativo para la ciudad ya que afectó un tercio del área urbana, dejó un saldo de 23 muertos oficiales y más de 130.000 personas evacuadas de sus hogares. En este trabajo se plantea que los principales factores que diferencian ambas memorias de la inundación son el espacio y los sectores sociales afectados: la ciudad por un lado, y las áreas rurales y suburbanas por el otro. Por otra parte se reconoce que las memorias son fenómenos diferenciados en el tiempo y que se desarrollan en relación al contexto histórico, lo cual ayuda a comprender la actual preocupación por la memoria en contraste con el "olvido" en que permanecen las experiencias de las inundaciones anteriores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando en consideración las motivaciones particulares de los autores del Malleus Maleficarum y los condicionantes culturales de su redacción, este trabajo pondrá el foco en las reflexiones allí vertidas acerca del rol de la autoridad secular, y su relación de cara a los inquisidores como representantes eclesiásticos, en la extirpación de la nueva secta de las brujas. Finalmente establecerá la relación existente entre la producción del texto y la emergencia del Estado territorial moderno. Podemos adelantar que un período en el que comienzan a emerger las nuevas estructuras estatales, nuestros teólogos exaltaron, por sobre cualquier otra fuente de poder fáctico, la potestad del vicario de Cristo, haciendo del discurso demonológico un espacio de debate político entre dos fuentes de autoridad en pugna (a pesar de sustentarse en el mismo fundamento -Dios-)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que la pertinencia (o pertinencia social) comienza a consolidarse como concepto principal para la fundamentación de los cambios que deben sufrir las universidades en la actualidad, no deja de presentarse también como una idea confusa que se aplica indistintamente para referir a una variedad de aspectos de la política académica y científica, en distintos niveles y registros. Dado que es en su uso en donde identificamos algunos de los cambios y sentidos emergentes, en la presente ponencia se ensaya un conjunto de reflexiones producto del análisis de documentos de reciente elaboración como la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior y las propuestas y anteproyectos de Ley de Educación Superior (o de sistema universitario) ingresadas recientemente a la Cámara de Diputados de la Nación. Asimismo se aproximan comparaciones y contrastes con los sentidos que adquiere la pertinencia en la literatura especializada de los últimos años. De esta manera, se introduce un avance del estado del arte de la investigación que el autor realiza como becario doctoral del proyecto "Universidad y Sociedad: un abordaje a través de las tensiones y complejidades de la noción de pertinencia" (PICT/ANPCyT-Dir. F.Naishtat) en el Instituto Gino Germani de la UBA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se apuntará a realizar un abordaje de las violencias emergentes en estas últimas décadas, con especial interés en las que encuentran eco o se presentan en nuestro país (Argentina). Con "violencias emergentes", siguiendo a Ferrer Pérez (2014), se hace referencia a nuevas formas de violencia y/o viejas violencias que no habían sido consideradas como tales y comienzan a serlo. Incluye a las formas más sutiles (como ciertas violencias psicológicas, verbales, simbólicas) o más brutales (como en las violencias institucionales). Propondremos como hipótesis principal que se trata de manifestaciones de neosexismos. Es decir, que suponemos que estas violencias se sostienen en concepciones discriminatorias hacia las mujeres y muestran la persistencia de ciertos patrones socio-culturales a pesar del compromiso formal con la igualdad por parte del Estado Argentino. Por otra parte, cabe señalar que, a juzgar por la escasa bibliografía disponible, este campo de análisis se nos presenta como poco explorado y abordado. En ese sentido, anticipamos que no pretendemos realizar un relevamiento exhaustivo, ni un análisis pormenorizado acerca de sus causas y/o vías facilitadoras para su emergencia. Por el contrario, aspiramos a aportar algunas aproximaciones para pensar estas nuevas violencias en conjunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos?. ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente "lo establecido" que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando en consideración las motivaciones particulares de los autores del Malleus Maleficarum y los condicionantes culturales de su redacción, este trabajo pondrá el foco en las reflexiones allí vertidas acerca del rol de la autoridad secular, y su relación de cara a los inquisidores como representantes eclesiásticos, en la extirpación de la nueva secta de las brujas. Finalmente establecerá la relación existente entre la producción del texto y la emergencia del Estado territorial moderno. Podemos adelantar que un período en el que comienzan a emerger las nuevas estructuras estatales, nuestros teólogos exaltaron, por sobre cualquier otra fuente de poder fáctico, la potestad del vicario de Cristo, haciendo del discurso demonológico un espacio de debate político entre dos fuentes de autoridad en pugna (a pesar de sustentarse en el mismo fundamento -Dios-)