18 resultados para PLA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia trabaja en torno a un género moderno de carácter híbrido, en el cual convergen elementos propios de los géneros literarios, pero que se publica originalmente en un medio periodístico, los diarios y revistas: la crónica urbana. Específicamente, pretende aplicar la teoría de los polisistemas, de Itamar Even-Zohar, al estudio comparado de dos cronistas de la primera mitad del siglo XX, que pertenecen a dos contextos de producción distintos: el primero es Joaquín Edwards Bello, escritor chileno, y el segundo es Josep Pla, escritor catalán. Se consideran, siguiendo a Even Zohar, en este estudio, los múltiples factores que influyen en la escritura de sus crónicas, su relación con la institución periodística y la institución literaria de su época y cómo influyen estas relaciones en determinadas características del género que cultivan. Se pretende, finalmente, ofrecer una herramienta teórico-metodológica que permita abordar un estudio comparado que valore este género más allá de su relación con la producción propiamente literaria de los autores, otorgándole una dignidad discursiva que los propios autores, a través de diversas técnicas empleadas en su escritura, reivindican

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se aborda el estudio de los procesos de estructuración de clase, desde una perspectiva que considera a la movilidad social como un elemento constitutivo de las relaciones sociales de clase. En este marco consideramos a la movilidad social como un proceso que pone en evidencia trayectorias de clase, en las cuales el origen social se imbrica con factores políticos, institucionales, culturales, económicos, etc. (Cachón Rodríguez, 1989; Filgueira; 2007; Echeverría Zabalza, 1999). Estas, a su vez, dan cuenta de procesos en los cuales estructura y agencia se relacionan para dar lugar a la formación de un espacio social, en el que priman mecanismos de competencia y distinción. En particular, se examina el modo en que dichas trayectorias se relacionan con aspectos vinculados al consumo y la riqueza, entendiendo a éstos como elementos que permiten comprender el sentido que adquiere la movilidad social en el contexto estudiado. Para cumplir con dichos objetivos se utilizaron datos provenientes tanto de entrevistas en profundidad como del relevamiento por encuesta, es decir que se parte de una estrategia metodológica de combinación de técnicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia trabaja en torno a un género moderno de carácter híbrido, en el cual convergen elementos propios de los géneros literarios, pero que se publica originalmente en un medio periodístico, los diarios y revistas: la crónica urbana. Específicamente, pretende aplicar la teoría de los polisistemas, de Itamar Even-Zohar, al estudio comparado de dos cronistas de la primera mitad del siglo XX, que pertenecen a dos contextos de producción distintos: el primero es Joaquín Edwards Bello, escritor chileno, y el segundo es Josep Pla, escritor catalán. Se consideran, siguiendo a Even Zohar, en este estudio, los múltiples factores que influyen en la escritura de sus crónicas, su relación con la institución periodística y la institución literaria de su época y cómo influyen estas relaciones en determinadas características del género que cultivan. Se pretende, finalmente, ofrecer una herramienta teórico-metodológica que permita abordar un estudio comparado que valore este género más allá de su relación con la producción propiamente literaria de los autores, otorgándole una dignidad discursiva que los propios autores, a través de diversas técnicas empleadas en su escritura, reivindican

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se aborda el estudio de los procesos de estructuración de clase, desde una perspectiva que considera a la movilidad social como un elemento constitutivo de las relaciones sociales de clase. En este marco consideramos a la movilidad social como un proceso que pone en evidencia trayectorias de clase, en las cuales el origen social se imbrica con factores políticos, institucionales, culturales, económicos, etc. (Cachón Rodríguez, 1989; Filgueira; 2007; Echeverría Zabalza, 1999). Estas, a su vez, dan cuenta de procesos en los cuales estructura y agencia se relacionan para dar lugar a la formación de un espacio social, en el que priman mecanismos de competencia y distinción. En particular, se examina el modo en que dichas trayectorias se relacionan con aspectos vinculados al consumo y la riqueza, entendiendo a éstos como elementos que permiten comprender el sentido que adquiere la movilidad social en el contexto estudiado. Para cumplir con dichos objetivos se utilizaron datos provenientes tanto de entrevistas en profundidad como del relevamiento por encuesta, es decir que se parte de una estrategia metodológica de combinación de técnicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas