20 resultados para Kinship

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideología devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la práctica estatal en Egipto. La pretensión es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiología de la religión de estado en el Egipto faraónico y la relación directa entre la institucionalización de un culto global y la estructuración de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelación de actores sociales en permanente interacción. La riqueza y amplitud teóricas de los análisis bourdianos, así como una relectura de sus presupuestos sobre la sociología de la religión -campo religioso, capital simbólico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexión que supone el comienzo de la interacción entre la naciente práctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno migratorio ha sido tratado a partir de diferentes estudios históricos, sociológicos, demográficos y antropológicos. Muchas veces estos abordajes solo ofrecen respuestas parciales a las problemáticas que conforman la migración. Nuestras investigaciones se centraron en el estudio de grupos de inmigrantes caboverdeanos en Argentina, aportando modelos sobre la organización e interacción de esos grupos, con el fin de explorar temas críticos, como inmigración y familia, identidad y etnicidad, entre otros. Luego de años de trabajo hemos ajustado metodologías, sobre todo las derivadas de la antropología tradicional, buscando alternativas, "reciclando" premisas, pautas y técnicas de otras disciplinas como la psicología (en particular la terapia familiar de orientación sistémica). En este trabajo reflexionamos sobre algunas cuestiones metodológicas, particularmente el uso de genogramas puestos en práctica en el estudio del parentesco y de la familia caboverdeana en un contexto migratorio, cuyo análisis fue uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación sobre el mencionado grupo en la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como espacio privilegiado de estudio las Fiestas de Familia realizadas entre campesinos, y centrándonos en las categorías con las que el grupo estudiado construye el parentesco y las relaciones en éste implicadas, tratamos de observar cómo, en esos procesos, se ponen de manifiesto elementos que indican una ruralidad valorada. Para la elaboración de este estudio, los datos fueron recogidos a partir de la investigación etnográfica realizada principalmente en una Fiesta de Familia, pero también a partir de narrativas de campesinos en su vida cotidiana y de una serie de folletos, fotos y recuerdos que guardan sobre esas fiestas, en una comunidad rural formada por descendientes de inmigrantes de origen alemán, localizada en Rio Grande do Sul, región meridional del Brasil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como espacio privilegiado de estudio las Fiestas de Familia realizadas entre campesinos, y centrándonos en las categorías con las que el grupo estudiado construye el parentesco y las relaciones en éste implicadas, tratamos de observar cómo, en esos procesos, se ponen de manifiesto elementos que indican una ruralidad valorada. Para la elaboración de este estudio, los datos fueron recogidos a partir de la investigación etnográfica realizada principalmente en una Fiesta de Familia, pero también a partir de narrativas de campesinos en su vida cotidiana y de una serie de folletos, fotos y recuerdos que guardan sobre esas fiestas, en una comunidad rural formada por descendientes de inmigrantes de origen alemán, localizada en Rio Grande do Sul, región meridional del Brasil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideología devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la práctica estatal en Egipto. La pretensión es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiología de la religión de estado en el Egipto faraónico y la relación directa entre la institucionalización de un culto global y la estructuración de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelación de actores sociales en permanente interacción. La riqueza y amplitud teóricas de los análisis bourdianos, así como una relectura de sus presupuestos sobre la sociología de la religión -campo religioso, capital simbólico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexión que supone el comienzo de la interacción entre la naciente práctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno migratorio ha sido tratado a partir de diferentes estudios históricos, sociológicos, demográficos y antropológicos. Muchas veces estos abordajes solo ofrecen respuestas parciales a las problemáticas que conforman la migración. Nuestras investigaciones se centraron en el estudio de grupos de inmigrantes caboverdeanos en Argentina, aportando modelos sobre la organización e interacción de esos grupos, con el fin de explorar temas críticos, como inmigración y familia, identidad y etnicidad, entre otros. Luego de años de trabajo hemos ajustado metodologías, sobre todo las derivadas de la antropología tradicional, buscando alternativas, "reciclando" premisas, pautas y técnicas de otras disciplinas como la psicología (en particular la terapia familiar de orientación sistémica). En este trabajo reflexionamos sobre algunas cuestiones metodológicas, particularmente el uso de genogramas puestos en práctica en el estudio del parentesco y de la familia caboverdeana en un contexto migratorio, cuyo análisis fue uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación sobre el mencionado grupo en la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como espacio privilegiado de estudio las Fiestas de Familia realizadas entre campesinos, y centrándonos en las categorías con las que el grupo estudiado construye el parentesco y las relaciones en éste implicadas, tratamos de observar cómo, en esos procesos, se ponen de manifiesto elementos que indican una ruralidad valorada. Para la elaboración de este estudio, los datos fueron recogidos a partir de la investigación etnográfica realizada principalmente en una Fiesta de Familia, pero también a partir de narrativas de campesinos en su vida cotidiana y de una serie de folletos, fotos y recuerdos que guardan sobre esas fiestas, en una comunidad rural formada por descendientes de inmigrantes de origen alemán, localizada en Rio Grande do Sul, región meridional del Brasil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka