9 resultados para Gramática comparada e geral - Sintagma nominal

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de los primeros aportes generados en el grupo de investigación sobre gramática y traducción, en el marco del proyecto UBACyT "Léxico y gramática: una perspectiva teórico aplicada y su extensión a otras áreas". El objetivo principal del grupo es reunir los desarrollos en teoría gramatical con la práctica de la traducción, considerada como una disciplina en la que necesariamente la teoría debe ponerse al servicio de las demandas e inquietudes del traductor. Este trabajo se centra en el análisis contrastivo de sintagmas nominales, con especial atención a los cambios interpretativos vinculados con las nociones de genericidad y especificidad. Específicamente, nos interesa observar el alcance de los cambios interpretativos en función de la presencia o ausencia de determinantes (definidos e indefinidos) en el sintagma nominal. Tal como se define en la Nueva Gramática de la Lengua Española, el artículo no solo delimita la denotación del correspondiente sintagma nominal sino también su referencia. En el campo teórico, abunda la literatura sobe los mecanismos mediante los cuales las distintas lenguas delimitan la interpretación de los sintagmas nominales. Si bien se asume que estos mecanismos son distintos en, por ejemplo, el inglés y el español, suele asumirse que todas las lenguas romances comparten mecanismos similares, especialmente en el uso de artículos. No obstante, nos proponemos mostrar que la traducción de sintagmas nominales es una tarea compleja, para la cual puede ser de gran ayuda la aplicación de nociones teóricas, tales como el parámetro nominal establecido en Chierchia (1998). Trabajaremos con un corpus de sintagmas nominales con determinante definido, indefinido y sin determinante, en singular y plural-, tanto producidos originalmente como traducidos, en español, inglés y portugués. Se analizarán los mecanismos de cada lengua y los efectos observables a partir de las variables consideradas, con el objetivo de brindar a los traductores una serie de herramientas que, a partir de la reflexión teórica, faciliten traducción adecuada de los sintagmas nominales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de los primeros aportes generados en el grupo de investigación sobre gramática y traducción, en el marco del proyecto UBACyT "Léxico y gramática: una perspectiva teórico aplicada y su extensión a otras áreas". El objetivo principal del grupo es reunir los desarrollos en teoría gramatical con la práctica de la traducción, considerada como una disciplina en la que necesariamente la teoría debe ponerse al servicio de las demandas e inquietudes del traductor. Este trabajo se centra en el análisis contrastivo de sintagmas nominales, con especial atención a los cambios interpretativos vinculados con las nociones de genericidad y especificidad. Específicamente, nos interesa observar el alcance de los cambios interpretativos en función de la presencia o ausencia de determinantes (definidos e indefinidos) en el sintagma nominal. Tal como se define en la Nueva Gramática de la Lengua Española, el artículo no solo delimita la denotación del correspondiente sintagma nominal sino también su referencia. En el campo teórico, abunda la literatura sobe los mecanismos mediante los cuales las distintas lenguas delimitan la interpretación de los sintagmas nominales. Si bien se asume que estos mecanismos son distintos en, por ejemplo, el inglés y el español, suele asumirse que todas las lenguas romances comparten mecanismos similares, especialmente en el uso de artículos. No obstante, nos proponemos mostrar que la traducción de sintagmas nominales es una tarea compleja, para la cual puede ser de gran ayuda la aplicación de nociones teóricas, tales como el parámetro nominal establecido en Chierchia (1998). Trabajaremos con un corpus de sintagmas nominales con determinante definido, indefinido y sin determinante, en singular y plural-, tanto producidos originalmente como traducidos, en español, inglés y portugués. Se analizarán los mecanismos de cada lengua y los efectos observables a partir de las variables consideradas, con el objetivo de brindar a los traductores una serie de herramientas que, a partir de la reflexión teórica, faciliten traducción adecuada de los sintagmas nominales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de los primeros aportes generados en el grupo de investigación sobre gramática y traducción, en el marco del proyecto UBACyT "Léxico y gramática: una perspectiva teórico aplicada y su extensión a otras áreas". El objetivo principal del grupo es reunir los desarrollos en teoría gramatical con la práctica de la traducción, considerada como una disciplina en la que necesariamente la teoría debe ponerse al servicio de las demandas e inquietudes del traductor. Este trabajo se centra en el análisis contrastivo de sintagmas nominales, con especial atención a los cambios interpretativos vinculados con las nociones de genericidad y especificidad. Específicamente, nos interesa observar el alcance de los cambios interpretativos en función de la presencia o ausencia de determinantes (definidos e indefinidos) en el sintagma nominal. Tal como se define en la Nueva Gramática de la Lengua Española, el artículo no solo delimita la denotación del correspondiente sintagma nominal sino también su referencia. En el campo teórico, abunda la literatura sobe los mecanismos mediante los cuales las distintas lenguas delimitan la interpretación de los sintagmas nominales. Si bien se asume que estos mecanismos son distintos en, por ejemplo, el inglés y el español, suele asumirse que todas las lenguas romances comparten mecanismos similares, especialmente en el uso de artículos. No obstante, nos proponemos mostrar que la traducción de sintagmas nominales es una tarea compleja, para la cual puede ser de gran ayuda la aplicación de nociones teóricas, tales como el parámetro nominal establecido en Chierchia (1998). Trabajaremos con un corpus de sintagmas nominales con determinante definido, indefinido y sin determinante, en singular y plural-, tanto producidos originalmente como traducidos, en español, inglés y portugués. Se analizarán los mecanismos de cada lengua y los efectos observables a partir de las variables consideradas, con el objetivo de brindar a los traductores una serie de herramientas que, a partir de la reflexión teórica, faciliten traducción adecuada de los sintagmas nominales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, rebatimos la clásica distinción entre oraciones pasivas con SE e impersonales con SE . Abordamos el análisis de ambas construcciones desde la perspectiva del Programa Minimalista (Chomsky 1995, 2001, 2005) y de la Semántica Relacional (Mateu i Fontanals 2002). Presentamos evidencia semántica y sintáctica con el fin de demostrar que las oraciones pasivas con SE comparten, con las impersonales transitivas con SE , una misma estructura semántico-relacional. Por hipótesis, las pasivas con SE son un subtipo de las impersonales con SE , ya que ambas proyectan, en su constructo semántico relacional, un sujeto indefinido y genérico, invariablemente materializado por un pronombre nulo (pro), cuyos rasgos de persona y número concuerdan con la flexión verbal. Por el contrario, las pasivas morfológicas o perifrásticas no proyectan un sujeto de estas características. Aunque estas construcciones comparten una misma estructura semántico-relacional con las pasivas con SE , las primeras, a diferencia de la segundas, contienen un argumento externo destematizado interpretable como una entidad definida y no genérica, lo cual justifica en términos morfosintácticos la concordancia que establece la flexión verbal con el argumento interno. Postulamos que, mientras las oraciones pasivas con SE deberían ?en términos estrictamente gramaticales? presentar concordancia verbal con su sujeto nulo pro, la concordancia superficial que se establece con el sintagma nominal en posición de objeto directo sería consecuencia de ciertos fenómenos sintácticos y/o pragmáticos. Observamos, además, que esta concordancia no podría darse bajo ciertas condiciones morfosintácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, rebatimos la clásica distinción entre oraciones pasivas con SE e impersonales con SE . Abordamos el análisis de ambas construcciones desde la perspectiva del Programa Minimalista (Chomsky 1995, 2001, 2005) y de la Semántica Relacional (Mateu i Fontanals 2002). Presentamos evidencia semántica y sintáctica con el fin de demostrar que las oraciones pasivas con SE comparten, con las impersonales transitivas con SE , una misma estructura semántico-relacional. Por hipótesis, las pasivas con SE son un subtipo de las impersonales con SE , ya que ambas proyectan, en su constructo semántico relacional, un sujeto indefinido y genérico, invariablemente materializado por un pronombre nulo (pro), cuyos rasgos de persona y número concuerdan con la flexión verbal. Por el contrario, las pasivas morfológicas o perifrásticas no proyectan un sujeto de estas características. Aunque estas construcciones comparten una misma estructura semántico-relacional con las pasivas con SE , las primeras, a diferencia de la segundas, contienen un argumento externo destematizado interpretable como una entidad definida y no genérica, lo cual justifica en términos morfosintácticos la concordancia que establece la flexión verbal con el argumento interno. Postulamos que, mientras las oraciones pasivas con SE deberían ?en términos estrictamente gramaticales? presentar concordancia verbal con su sujeto nulo pro, la concordancia superficial que se establece con el sintagma nominal en posición de objeto directo sería consecuencia de ciertos fenómenos sintácticos y/o pragmáticos. Observamos, además, que esta concordancia no podría darse bajo ciertas condiciones morfosintácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, rebatimos la clásica distinción entre oraciones pasivas con SE e impersonales con SE . Abordamos el análisis de ambas construcciones desde la perspectiva del Programa Minimalista (Chomsky 1995, 2001, 2005) y de la Semántica Relacional (Mateu i Fontanals 2002). Presentamos evidencia semántica y sintáctica con el fin de demostrar que las oraciones pasivas con SE comparten, con las impersonales transitivas con SE , una misma estructura semántico-relacional. Por hipótesis, las pasivas con SE son un subtipo de las impersonales con SE , ya que ambas proyectan, en su constructo semántico relacional, un sujeto indefinido y genérico, invariablemente materializado por un pronombre nulo (pro), cuyos rasgos de persona y número concuerdan con la flexión verbal. Por el contrario, las pasivas morfológicas o perifrásticas no proyectan un sujeto de estas características. Aunque estas construcciones comparten una misma estructura semántico-relacional con las pasivas con SE , las primeras, a diferencia de la segundas, contienen un argumento externo destematizado interpretable como una entidad definida y no genérica, lo cual justifica en términos morfosintácticos la concordancia que establece la flexión verbal con el argumento interno. Postulamos que, mientras las oraciones pasivas con SE deberían ?en términos estrictamente gramaticales? presentar concordancia verbal con su sujeto nulo pro, la concordancia superficial que se establece con el sintagma nominal en posición de objeto directo sería consecuencia de ciertos fenómenos sintácticos y/o pragmáticos. Observamos, además, que esta concordancia no podría darse bajo ciertas condiciones morfosintácticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical