30 resultados para Cimientos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La confrontación crítica con las "leyes" del desarrollo histórico, tanto desde la perspectiva hegeliana, historicista como neokantiana (Weber, Simmel) transita varias fases de transformación: Sartre desde el humanismo existencialista, Goldmann desde una hipertrofia de las estructuras subjetivas, Althusser a partir de una problemática reinstalación del sujeto en la estructura, Foucault desde un cuestionamiento radical de la categoría de sujeto, Adorno con la desaparición de la totalidad ...y la lista continúa. Este debate constituye un campo de confrontaciones, entrecruzamiento y referencias mutuas que han sacudido los mismos cimientos del concepto de ideología. Es posible construir paralelos, oposiciones, pensando, con Saussure, en un sistema de diferencias y oposiciones. Después de este sismo teórico y político, ¿es necesario rescatar entre los escombros este concepto-lucha? ¿En qué medida constituye, actualmente, una herramienta utilizable? Hay intentos notorios de salvataje: Zizek, por ejemplo, con el derecho teórico de la política, es un intento de reinstalar la Ideología, con sus viejos derechos de "falsa conciencia", considerablemente enriquecida y diferenciada, claro está, a partir de la lingüística y el psicoanálisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es producto de reflexiones y discusiones realizadas en el Area de Género y diversidad sexual y de los aportes brindados por el Seminario de Exclusión y Ciudadanía de la Maestría en Trabajo Social En el presente trabajo se ensaya una lectura crítica del "Manifiesto" de Lemebel incluido en Loco afán: crónicas de sidario donde el autor cuestiona la racionalidad hegemónica. Se procura mostrar que no es solo la minoría homosexual la que se alberga en sus palabras, sino, que los excluidos de todas las especies reivindican desde su escritura el derecho a ser. Se intenta mostrar que, ante el dilema que nos afecta de sabernos parte de territorios múltiples donde en cada uno se avizoran apenas cimientos de lo que soñamos ser, aparece Lemebel cuestionando las fronteras de territorios que desterritorializa al tiempo que rompe las anteojeras de la mirada y las certezas del pensamiento único. Se pretende dar cuenta que desde su ficción testimonial desarrolla el entramado de un proyecto político y marcar , asimismo, que textos como los de Lemebel aparecen como imprescindibles para la construcción de una democracia radical, donde al igual que él todas y todos podamos decir:"Yo soy tan distinto como cualquiera y soy tan igual a otro como cualquiera"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el período comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que éste sería el número aproximado de niños nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiación de niños formó parte de una práctica social genocida. Tomamos la definición que la precisa como '(...) aquella tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destrucción de un grupo como tal (y no sólo de los individuos que lo conforman) como la supresión de su dimensión identitaria. El problema de la apropiación de niños durante la última dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas teóricas. Su particularidad reside en que se trató de una práctica sistemática de sustracción de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta práctica fue acompañada por la sustitución de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los niños apropiados. La restitución la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurídicos. Centramos nuestro interés en la restitución identitaria, situándola como un punto de ruptura que marca un antes y un después, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visión sobre el futuro. Partimos entonces de la hipótesis de que el tomar conocimiento de la apropiación y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construcción identitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la vuelta de la democracia fue acogida con gran expectativa, este entusiasmo comienza a decrecer a partir de 1986, cuando el deterioro en la estabilidad política y económica comienza a hacerse notar. En el plano económico, hacia finales de la década, el fenómeno de la hiperinflación hace tambalear los cimientos del país. La industria editorial no queda al margen de la crisis económica: de acuerdo a la estimación del sector, las ventas caen en este periodo entre un 30 y un 40, por lo cual estos años se juzgan como los peores de la industria editorial argentina en toda su historia. Esta ponencia se propone trazar un panorama de los efectos de la crisis económica 1987-1989 sobre el sector editorial argentino. Se analizarán, por un lado, las estrategias comerciales de las diferentes casas editoriales en ese marco económico (búsqueda de nuevos circuitos de difusión y venta, elecciones y abandonos de géneros o temáticas, apuesta a las ediciones baratas, etc.) Por otro lado, se indagarán los reclamos que el sector hace al Estado (sanción de una nueva Ley del libro, subsidio al papel, toma de medidas respecto de la importación de libros editados en el exterior) con el objeto de señalar los antecedentes inmediatos de las que serán las nuevas pautas de funcionamiento del sector editorial en los años '90

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examinaremos la función mediadora de los líderes políticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza política y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera línea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalítica las trayectorias y creciente participación en la esfera política de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes políticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomía con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XIX se crearon en el Río de la Plata las condiciones necesarias para el surgimiento y desarrollo de las historiografías nacionales, humus primordial del cual emergieron proposiciones fácticas y axiomas historiográficos de cuño patriótico. La historiografía argentina, por diversidad de motivos -disponibilidad de insumos heurísticos y repertorios bibliográficos, número de intelectuales (historiadores, poetas, novelistas, ensayistas) consagrados al estudio y exaltación del pasado nacional, instituciones dedicadas al desarrollo de la investigación, recursos aportados por el Estado- tuvo un temprano e importante desarrollo e influyó de forma determinante en la historiografía uruguaya. El objeto de este artículo es conocer las modalidades, el carácter y significación de esta influencia en un autor concreto, Francisco Bauzá, a efectos de dilucidar los cimientos sobre los cuales se definieron las estructuras teóricas y la preceptivas técnico-metodológicas fundantes de la disciplina en Uruguay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examinaremos la función mediadora de los líderes políticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza política y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera línea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalítica las trayectorias y creciente participación en la esfera política de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes políticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomía con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XIX se crearon en el Río de la Plata las condiciones necesarias para el surgimiento y desarrollo de las historiografías nacionales, humus primordial del cual emergieron proposiciones fácticas y axiomas historiográficos de cuño patriótico. La historiografía argentina, por diversidad de motivos -disponibilidad de insumos heurísticos y repertorios bibliográficos, número de intelectuales (historiadores, poetas, novelistas, ensayistas) consagrados al estudio y exaltación del pasado nacional, instituciones dedicadas al desarrollo de la investigación, recursos aportados por el Estado- tuvo un temprano e importante desarrollo e influyó de forma determinante en la historiografía uruguaya. El objeto de este artículo es conocer las modalidades, el carácter y significación de esta influencia en un autor concreto, Francisco Bauzá, a efectos de dilucidar los cimientos sobre los cuales se definieron las estructuras teóricas y la preceptivas técnico-metodológicas fundantes de la disciplina en Uruguay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La confrontación crítica con las "leyes" del desarrollo histórico, tanto desde la perspectiva hegeliana, historicista como neokantiana (Weber, Simmel) transita varias fases de transformación: Sartre desde el humanismo existencialista, Goldmann desde una hipertrofia de las estructuras subjetivas, Althusser a partir de una problemática reinstalación del sujeto en la estructura, Foucault desde un cuestionamiento radical de la categoría de sujeto, Adorno con la desaparición de la totalidad ...y la lista continúa. Este debate constituye un campo de confrontaciones, entrecruzamiento y referencias mutuas que han sacudido los mismos cimientos del concepto de ideología. Es posible construir paralelos, oposiciones, pensando, con Saussure, en un sistema de diferencias y oposiciones. Después de este sismo teórico y político, ¿es necesario rescatar entre los escombros este concepto-lucha? ¿En qué medida constituye, actualmente, una herramienta utilizable? Hay intentos notorios de salvataje: Zizek, por ejemplo, con el derecho teórico de la política, es un intento de reinstalar la Ideología, con sus viejos derechos de "falsa conciencia", considerablemente enriquecida y diferenciada, claro está, a partir de la lingüística y el psicoanálisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es producto de reflexiones y discusiones realizadas en el Area de Género y diversidad sexual y de los aportes brindados por el Seminario de Exclusión y Ciudadanía de la Maestría en Trabajo Social En el presente trabajo se ensaya una lectura crítica del "Manifiesto" de Lemebel incluido en Loco afán: crónicas de sidario donde el autor cuestiona la racionalidad hegemónica. Se procura mostrar que no es solo la minoría homosexual la que se alberga en sus palabras, sino, que los excluidos de todas las especies reivindican desde su escritura el derecho a ser. Se intenta mostrar que, ante el dilema que nos afecta de sabernos parte de territorios múltiples donde en cada uno se avizoran apenas cimientos de lo que soñamos ser, aparece Lemebel cuestionando las fronteras de territorios que desterritorializa al tiempo que rompe las anteojeras de la mirada y las certezas del pensamiento único. Se pretende dar cuenta que desde su ficción testimonial desarrolla el entramado de un proyecto político y marcar , asimismo, que textos como los de Lemebel aparecen como imprescindibles para la construcción de una democracia radical, donde al igual que él todas y todos podamos decir:"Yo soy tan distinto como cualquiera y soy tan igual a otro como cualquiera"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el período comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que éste sería el número aproximado de niños nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiación de niños formó parte de una práctica social genocida. Tomamos la definición que la precisa como '(...) aquella tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destrucción de un grupo como tal (y no sólo de los individuos que lo conforman) como la supresión de su dimensión identitaria. El problema de la apropiación de niños durante la última dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas teóricas. Su particularidad reside en que se trató de una práctica sistemática de sustracción de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta práctica fue acompañada por la sustitución de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los niños apropiados. La restitución la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurídicos. Centramos nuestro interés en la restitución identitaria, situándola como un punto de ruptura que marca un antes y un después, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visión sobre el futuro. Partimos entonces de la hipótesis de que el tomar conocimiento de la apropiación y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construcción identitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la vuelta de la democracia fue acogida con gran expectativa, este entusiasmo comienza a decrecer a partir de 1986, cuando el deterioro en la estabilidad política y económica comienza a hacerse notar. En el plano económico, hacia finales de la década, el fenómeno de la hiperinflación hace tambalear los cimientos del país. La industria editorial no queda al margen de la crisis económica: de acuerdo a la estimación del sector, las ventas caen en este periodo entre un 30 y un 40, por lo cual estos años se juzgan como los peores de la industria editorial argentina en toda su historia. Esta ponencia se propone trazar un panorama de los efectos de la crisis económica 1987-1989 sobre el sector editorial argentino. Se analizarán, por un lado, las estrategias comerciales de las diferentes casas editoriales en ese marco económico (búsqueda de nuevos circuitos de difusión y venta, elecciones y abandonos de géneros o temáticas, apuesta a las ediciones baratas, etc.) Por otro lado, se indagarán los reclamos que el sector hace al Estado (sanción de una nueva Ley del libro, subsidio al papel, toma de medidas respecto de la importación de libros editados en el exterior) con el objeto de señalar los antecedentes inmediatos de las que serán las nuevas pautas de funcionamiento del sector editorial en los años '90