18 resultados para Brasil. Tribunal Superior Eleitoral (TSE). [Resolução n. 22.610]

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo discute a desigualdade de gênero entre homens e mulheres no Brasil na ocupaçao de cargos políticos eletivos. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica e documental que utiliza os dados estatísticos do Tribunal Superior Eleitoral (TSE) das eleiçoes de 2006, 2008, 2010 e 2012 para avaliar se houve um aumento real de mulheres ocupando cargos políticos eletivos com a criaçao da lei No 12.034/2009 que obrigou partidos/coligaçoes a reservar, no mínimo, 30 das vagas para candidatura femininas. Os resultados mostram apesar do Brasil em 2010 ter eleito a primeira mulher Presidenta do país, das mulheres serem a maioria da populaçao segundo o IBGE (2010) e representarem 52 do eleitorado do país conforme o TSE (2010), elas ainda sao "subrepresentadas" nos cargos políticos eletivos, ocupados por maioria masculina. Visto que a média de mulheres eleitas no Brasil é, em torno, de 10 do total, mesmo com o maior número de candidaturas femininas em decorrência da exigência Legal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo discute a desigualdade de gênero entre homens e mulheres no Brasil na ocupaçao de cargos políticos eletivos. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica e documental que utiliza os dados estatísticos do Tribunal Superior Eleitoral (TSE) das eleiçoes de 2006, 2008, 2010 e 2012 para avaliar se houve um aumento real de mulheres ocupando cargos políticos eletivos com a criaçao da lei No 12.034/2009 que obrigou partidos/coligaçoes a reservar, no mínimo, 30 das vagas para candidatura femininas. Os resultados mostram apesar do Brasil em 2010 ter eleito a primeira mulher Presidenta do país, das mulheres serem a maioria da populaçao segundo o IBGE (2010) e representarem 52 do eleitorado do país conforme o TSE (2010), elas ainda sao "subrepresentadas" nos cargos políticos eletivos, ocupados por maioria masculina. Visto que a média de mulheres eleitas no Brasil é, em torno, de 10 do total, mesmo com o maior número de candidaturas femininas em decorrência da exigência Legal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo discute a desigualdade de gênero entre homens e mulheres no Brasil na ocupaçao de cargos políticos eletivos. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica e documental que utiliza os dados estatísticos do Tribunal Superior Eleitoral (TSE) das eleiçoes de 2006, 2008, 2010 e 2012 para avaliar se houve um aumento real de mulheres ocupando cargos políticos eletivos com a criaçao da lei No 12.034/2009 que obrigou partidos/coligaçoes a reservar, no mínimo, 30 das vagas para candidatura femininas. Os resultados mostram apesar do Brasil em 2010 ter eleito a primeira mulher Presidenta do país, das mulheres serem a maioria da populaçao segundo o IBGE (2010) e representarem 52 do eleitorado do país conforme o TSE (2010), elas ainda sao "subrepresentadas" nos cargos políticos eletivos, ocupados por maioria masculina. Visto que a média de mulheres eleitas no Brasil é, em torno, de 10 do total, mesmo com o maior número de candidaturas femininas em decorrência da exigência Legal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la política de posgrado en Brasil contextualizada en algunos aspectos de la política de relaciones exteriores de ese país y en los procesos recientes de integración regional de América Latina. Prioriza el estudio de las dinámicas de internacionalización, tema destacado en la agenda de política educativa de Educación Superior. Parte de una revisión de las principales líneas discusión sobre este tema a partir de una revisión de publicaciones para luego avanzar en el análisis de los principales documentos de política de posgrado. Presenta los lineamientos del Plan Nacional de Posgrado de Brasil (2011-2020) vinculados a la internacionalización así como el protagonismo y las acciones que emanan de las principales agencias nacionales de fomento (CAPES-CNPq) en relación a este tema en el nivel de posgrado. También se considera la relevancia actual de las acciones de internacionalización en los procesos de acreditación y evaluación de estos espacios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo muestra los resultados de una investigación realizada sobre el sistema de educación superior brasileño, con datos estadísticos de las últimas tres décadas. Se analizan los datos provenientes del Censo de la Educación Superior 2004, del cuestionario socioeconómico del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes 2004 y de la Investigación Nacional de Muestra de Domicilios 2004. Fueron considerados también datos oficiales que muestran la evolución del sector desde 1980 hasta 2004 y datos internacionales de la UNESCO. Los datos muestran que el sector privado predomina en número de instituciones, matrículas, cursos, concluyentes y vacantes. En el período estudiado, las instituciones públicas crecieron sólo el 12, pero son las que tienen mayores matrículas en algunas regiones del país: el norte y el nordeste (las más pobres), mientras que las privadas predominan en el sur y sudeste (más ricas). Se observa, también, el predomínio absoluto de los egresados de los cursos de Administración, Derecho y Pedagogía, especialmente en el sector privado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho pretende analisar as políticas públicas voltadas para a educaçao superior brasileira, com foco nas açoes de permanência para os estudantes cotistas em universidades públicas. Em especial, intenciona analisar como a Universidade Federal do Rio Grande do Sul concebe as açoes de permanência em seu programa de açoes afirmativas. Ademais, procura trazer um panorama do debate sobre educaçao como direito na dimensao jurídica da proteçao legal e na dimensao sociológica, já que na sociedade, nem todos recebem o quinhao equitativo com o mesmo reconhecimento social. Além de uma breve revisao bibliografica, apoia-se na coleta, leitura e tratamento de textos normativos, tais como: resoluçoes, leis, portarias, decretos e decisoes que tratam sobre o assunto

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la política de posgrado en Brasil contextualizada en algunos aspectos de la política de relaciones exteriores de ese país y en los procesos recientes de integración regional de América Latina. Prioriza el estudio de las dinámicas de internacionalización, tema destacado en la agenda de política educativa de Educación Superior. Parte de una revisión de las principales líneas discusión sobre este tema a partir de una revisión de publicaciones para luego avanzar en el análisis de los principales documentos de política de posgrado. Presenta los lineamientos del Plan Nacional de Posgrado de Brasil (2011-2020) vinculados a la internacionalización así como el protagonismo y las acciones que emanan de las principales agencias nacionales de fomento (CAPES-CNPq) en relación a este tema en el nivel de posgrado. También se considera la relevancia actual de las acciones de internacionalización en los procesos de acreditación y evaluación de estos espacios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo muestra los resultados de una investigación realizada sobre el sistema de educación superior brasileño, con datos estadísticos de las últimas tres décadas. Se analizan los datos provenientes del Censo de la Educación Superior 2004, del cuestionario socioeconómico del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes 2004 y de la Investigación Nacional de Muestra de Domicilios 2004. Fueron considerados también datos oficiales que muestran la evolución del sector desde 1980 hasta 2004 y datos internacionales de la UNESCO. Los datos muestran que el sector privado predomina en número de instituciones, matrículas, cursos, concluyentes y vacantes. En el período estudiado, las instituciones públicas crecieron sólo el 12, pero son las que tienen mayores matrículas en algunas regiones del país: el norte y el nordeste (las más pobres), mientras que las privadas predominan en el sur y sudeste (más ricas). Se observa, también, el predomínio absoluto de los egresados de los cursos de Administración, Derecho y Pedagogía, especialmente en el sector privado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho pretende analisar as políticas públicas voltadas para a educaçao superior brasileira, com foco nas açoes de permanência para os estudantes cotistas em universidades públicas. Em especial, intenciona analisar como a Universidade Federal do Rio Grande do Sul concebe as açoes de permanência em seu programa de açoes afirmativas. Ademais, procura trazer um panorama do debate sobre educaçao como direito na dimensao jurídica da proteçao legal e na dimensao sociológica, já que na sociedade, nem todos recebem o quinhao equitativo com o mesmo reconhecimento social. Além de uma breve revisao bibliografica, apoia-se na coleta, leitura e tratamento de textos normativos, tais como: resoluçoes, leis, portarias, decretos e decisoes que tratam sobre o assunto

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho pretende analisar as políticas públicas voltadas para a educaçao superior brasileira, com foco nas açoes de permanência para os estudantes cotistas em universidades públicas. Em especial, intenciona analisar como a Universidade Federal do Rio Grande do Sul concebe as açoes de permanência em seu programa de açoes afirmativas. Ademais, procura trazer um panorama do debate sobre educaçao como direito na dimensao jurídica da proteçao legal e na dimensao sociológica, já que na sociedade, nem todos recebem o quinhao equitativo com o mesmo reconhecimento social. Além de uma breve revisao bibliografica, apoia-se na coleta, leitura e tratamento de textos normativos, tais como: resoluçoes, leis, portarias, decretos e decisoes que tratam sobre o assunto