6 resultados para Ave

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Conte du Papegau, breve relato de fines del siglo XIV o principios del siglo XV, narra las primeras aventuras del mítico rey Arturo, recientemente coronado, junto a un papagayo, ave locuaz que lo acompaña en un periplo de aventuras maravillas y encuentros amorosos. Deudor de la literatura pretérita, el relato del Conte se organiza mediante la acumulación de episodios y motivos recreados tanto en la producción de Chrétien de Troyes como en algunos romans en verso del siglo XIII, circunstancia que facilita los vínculos intertextuales de éstos con aquél. Respecto de los motivos maravillosos presentes en Conte, la mayoría de ellos integran las "maravillas de Bretaña" mientras que otros proceden de obras "enciclopédicas" medievales. A partir de dicha comprobación, se presentarán una serie de reflexiones preliminares en torno a la confluencia de motivos maravillosos bretones y elementos sobrenaturales descriptos en bestiarios y/o "libros enciclopédicos", a fin de proponer una lectura posible de las razones que llevaron al autor a realizar esta reunión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Conte du Papegau, breve relato de fines del siglo XIV o principios del siglo XV, narra las primeras aventuras del mítico rey Arturo, recientemente coronado, junto a un papagayo, ave locuaz que lo acompaña en un periplo de aventuras maravillas y encuentros amorosos. Deudor de la literatura pretérita, el relato del Conte se organiza mediante la acumulación de episodios y motivos recreados tanto en la producción de Chrétien de Troyes como en algunos romans en verso del siglo XIII, circunstancia que facilita los vínculos intertextuales de éstos con aquél. Respecto de los motivos maravillosos presentes en Conte, la mayoría de ellos integran las "maravillas de Bretaña" mientras que otros proceden de obras "enciclopédicas" medievales. A partir de dicha comprobación, se presentarán una serie de reflexiones preliminares en torno a la confluencia de motivos maravillosos bretones y elementos sobrenaturales descriptos en bestiarios y/o "libros enciclopédicos", a fin de proponer una lectura posible de las razones que llevaron al autor a realizar esta reunión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Conte du Papegau, breve relato de fines del siglo XIV o principios del siglo XV, narra las primeras aventuras del mítico rey Arturo, recientemente coronado, junto a un papagayo, ave locuaz que lo acompaña en un periplo de aventuras maravillas y encuentros amorosos. Deudor de la literatura pretérita, el relato del Conte se organiza mediante la acumulación de episodios y motivos recreados tanto en la producción de Chrétien de Troyes como en algunos romans en verso del siglo XIII, circunstancia que facilita los vínculos intertextuales de éstos con aquél. Respecto de los motivos maravillosos presentes en Conte, la mayoría de ellos integran las "maravillas de Bretaña" mientras que otros proceden de obras "enciclopédicas" medievales. A partir de dicha comprobación, se presentarán una serie de reflexiones preliminares en torno a la confluencia de motivos maravillosos bretones y elementos sobrenaturales descriptos en bestiarios y/o "libros enciclopédicos", a fin de proponer una lectura posible de las razones que llevaron al autor a realizar esta reunión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.