21 resultados para Ambiente natural

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cóccaro, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cóccaro, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La formación de formadores y de profesores de Educación Física en Brasil: la tensión entre la producción de conocimiento y la identidad epistemológica / Santiago Pich. La gestión universitaria como articulación política, académica y comunitaria / Fabián Horacio Martins. La universidad y las nuevas configuraciones sociales y educativas / Daniel Zambaglione. Perspectivas y nuevos desafíos de las prácticas de investigación y extensión / Susana Ortale. La construcción de desafíos en el hacer político-académico de la investigación y la extensión universitarias / Osvaldo Omar Ron. Las prácticas gimnásticas, expresivas, ludomotrices, deportivas y en relación con el ambiente natural en la Educación Física del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires / Liliana Mosquera. La perspectiva de la comprensión en la Educación Física de la escuela secundaria y el enfoque de la complejidad en la educación profesional / José Antonio Fotia. Los estudios de prácticas corporales urbanas desde la perspectiva de las ciencias sociales. Aportes al campo de la Educación Física / Jorge Ricardo Saraví. Qué es y para qué sirve la antropología del deporte / José Garriga Zucal. El deporte ¿templa el espíritu o enajena las conciencias? Preguntas para una sociología del deporte lo menos normativa posible / Rodolfo Martín Iuliano. El artificio del juego. Un diálogo posible entre educación, enseñanza y trasmisión / Jorge Daniel Nella. Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia / Sergio Horacio Lugüercho. El rendimiento en los deportes acíclicos: algunos tópicos de interés / Adrián Casas. El entrenamiento de la fuerza muscular y la prevención de lesiones en deportistas / Fernando Naclerio. El corazón del deportista: prevención y riesgo en la competición / Roberto Peidro. Hacia un cambio de paradigma en la práctica profesional de la Educación Física / Gabriel Omar Tarducci. Problemas con el cuerpo / el cuerpo en problemas / María Luisa Femenías. Ciudad, cuerpo y movimiento. Elementos para una antropología de la movilidad urbana / Ramiro Segura. Hacia una (re)politización de los cuerpos. Educación Física, higienismo, eugenesia y Estado / Eduardo Galak. Prolegómenos del código disciplinar de la Educación Física en España. El buen gobierno del cuerpo en clave de género en la obra de Josefa Amar y Borbón / Miguel Vicente Pedraz. Las prácticas de sí y una estética de la existencia. Problematizaciones en torno a la Educación Corporal / Norma Beatriz Rodríguez. Prácticas corporales y usos del cuerpo: sobre lo que podemos no hacer / Liliana Rocha Bidegain. Un análisis para pensar las prácticas con el cuerpo, no por el cuerpo / Agustín Amílcar Lescano. Prácticas de inclusión en Educación Física / Marli Nabeiro. Nuevas perspectivas en la formación de profesores de Educación Física en relación con la discapacidad / Sandra Lea Katz. Representaciones sociales, prácticas de inclusión y de integración social en el campo de la Educación Física con adultos mayores / Débora Paola Di Domizio. Infancia e inclusión: una cuestión de derechos / Laura Chiani. ¿De quién depende la implementación de políticas públicas inclusivas? Perspectivas y experiencias en la Universidad Nacional de Río Cuarto / Claudio Daniel Aruza. La responsabilidad de las instituciones como promotoras de políticas públicas en inclusión e integración social / Laura Mercedes Sosa. ¿Historia de la Educación Física o historia en la Educación Física? / Laura Marcela Méndez. Las feministas y su "mirada" sobre la Educación Física "femenina". Argentina, primeras décadas del siglo XX / Pablo Ariel Scharagrodsky. Ley, medios y prácticas deportivas: de la información como negocio al derecho a la comunicación / Nancy Díaz Larrañaga. Los medios y la diversidad de narrativas deportiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS es porque estamos convencidos de que experiencias de estas características enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes puesto que el aprendizaje que estos adquirirán permitirá una formación integral disfrutando y compartiendo actividades individuales y colectivas junto a un entorno natural y sobrevalorando la importancia del cuidado del medio ambiente. El campamento propone para los alumnos experiencias valiosas y genuinas de convivencia, generando una nueva situación escolar que favorecen el desarrollo de los valores teniendo en cuenta que esta propuesta aborda los ejes fundamentales de la Congregación (Siervas del Espíritu Santo) de nuestra Institución que son: * Promover la paz * Generar vínculos sanos, de cuidado y preservación del medio ambiente. Además nuestro objetivo primordial es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del cuidado ecológico trabajando interdisciplinariamente contenidos que favorezcan una mejor calidad de vida para el futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis de representaciones sociales (RS) sobre finalidades de la educación en ciencias naturales y rol docente, enmarcado en una experiencia de formación en servicio y trabajo colaborativo con docentes de diferentes niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires. Las RS del rol docente mostraron las dimensiones vocacional, profesional y política. La última emergió con fuerza en innovaciones que implicaron procesos concretos de participación ciudadana con estudiantes. Como finalidades aparecieron diferentes aspectos de las RS: formación para la ciudadanía, ciencia como cultura, ciencia útil para la vida cotidiana, propedéutica y alfabetización científica. Estos hallazgos se contrastan con documentos curriculares y propuestas de teóricos de la educación en ciencias naturales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. El tema se relaciona con toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, y atraviesa la problemática de la geografía económica y regional en cuestiones como la planificación regional o el análisis de impacto, sobre todo en territorios con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales. Se analiza la manera de incorporar el problema en las bases de la economía neoclásica aceptando sus principios y utilizando sus instrumentos. Luego se aborda la economía ecológica desde el trabajo de Georgescu-Roegen de 1971, el primero que intenta introducir en el razonamiento económico las leyes de la irreversibilidad de los procesos, por fuera de la visión neoclásica y fundando una corriente heterodoxa. Más allá de estas posiciones, están las visiones que analizan la relación entre ambiente y desarrollo manteniendo el concepto de centro-periferia o asumiendo la necesidad de construir discursos contra-hegemónicos, enmarcando la cuestión ambiental en esa lógica: se mencionan la postura del marxismo y el aporte del poscolonialismo -este último, fundamental, por la importancia que asigna a la necesidad de reconstruir la perspectiva ambiental desde las identidades y el territorio-. Las conclusiones plantean el desafío de retomar este tipo de puntos de vista -lo que limita enormemente el uso del herramental de la economía ambiental- y también algunas propuestas neoinstitucionalistas de la economía ecológica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis de representaciones sociales (RS) sobre finalidades de la educación en ciencias naturales y rol docente, enmarcado en una experiencia de formación en servicio y trabajo colaborativo con docentes de diferentes niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires. Las RS del rol docente mostraron las dimensiones vocacional, profesional y política. La última emergió con fuerza en innovaciones que implicaron procesos concretos de participación ciudadana con estudiantes. Como finalidades aparecieron diferentes aspectos de las RS: formación para la ciudadanía, ciencia como cultura, ciencia útil para la vida cotidiana, propedéutica y alfabetización científica. Estos hallazgos se contrastan con documentos curriculares y propuestas de teóricos de la educación en ciencias naturales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS es porque estamos convencidos de que experiencias de estas características enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes puesto que el aprendizaje que estos adquirirán permitirá una formación integral disfrutando y compartiendo actividades individuales y colectivas junto a un entorno natural y sobrevalorando la importancia del cuidado del medio ambiente. El campamento propone para los alumnos experiencias valiosas y genuinas de convivencia, generando una nueva situación escolar que favorecen el desarrollo de los valores teniendo en cuenta que esta propuesta aborda los ejes fundamentales de la Congregación (Siervas del Espíritu Santo) de nuestra Institución que son: * Promover la paz * Generar vínculos sanos, de cuidado y preservación del medio ambiente. Además nuestro objetivo primordial es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del cuidado ecológico trabajando interdisciplinariamente contenidos que favorezcan una mejor calidad de vida para el futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS es porque estamos convencidos de que experiencias de estas características enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes puesto que el aprendizaje que estos adquirirán permitirá una formación integral disfrutando y compartiendo actividades individuales y colectivas junto a un entorno natural y sobrevalorando la importancia del cuidado del medio ambiente. El campamento propone para los alumnos experiencias valiosas y genuinas de convivencia, generando una nueva situación escolar que favorecen el desarrollo de los valores teniendo en cuenta que esta propuesta aborda los ejes fundamentales de la Congregación (Siervas del Espíritu Santo) de nuestra Institución que son: * Promover la paz * Generar vínculos sanos, de cuidado y preservación del medio ambiente. Además nuestro objetivo primordial es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del cuidado ecológico trabajando interdisciplinariamente contenidos que favorezcan una mejor calidad de vida para el futuro