110 resultados para C20 Extensión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más allá de la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de extensión universitaria ha recorrido un largo trayecto desde sus primeras formulaciones durante el siglo XIX. A lo largo del mismo ha ido incorporando distintos significados, generalmente enmarcados en un modelo de relación asimétrica entre la sociedad y la población asistida. El concepto de apropiación social del conocimiento, de factura más reciente, pretende una aproximación más efectiva y dinámica del público al conocimiento científico. Sin embargo, ambos conceptos mantienen de manera más o menos explícita la relación lineal y asimétrica entre el conocimiento experto y el conocimiento profano. En este trabajo se reflexiona sobre la extensión universitaria como un marco de relación en el que tienda a conjugarse una dinámica de producción de decisiones basadas en la hibridación de conocimientos heterogéneos, con articulación de conocimientos universales y locales, en los que el público y los beneficiarios de las acciones de extensión universitaria asumen papeles activos para la construcción de las soluciones a los problemas acotados localmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se propone realizar una lectura particular de diferentes trabajos de Ricardo Nassif. Si bien la profusa obra de este pedagogo no focaliza en la extensión universitaria, se pretende encontrar distintas alusiones y emergentes que aporten elementos para reflexionar sobre esta función, en tanto hoy puesta en la agenda de discusión en el marco del Centenario de su institucionalización y de la actualidad y potencialidad que conlleva para la Universidad y para la formación y transformación de la Sociedad. Su obra se presenta como una clara manifestación de un lazo con la Sociedad que la pedagogía no debe perder en su camino como disciplina científica. Este pedagogo falleció el 30 de Noviembre de 1984 y, en el vigésimo aniversario de su muerte, estas líneas se constituyen en un humilde homenaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La extensión universitaria viene siendo crecientemente reconocida en la agenda universitaria de la última década especialmente relacionada con las demandas y necesidades sociales que se realizan a la universidad y que determinan el rol de dicha función. La presente tesina tiene como objetivo analizar las prácticas y modalidades que adquiere la extensión universitaria en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, a partir del proyecto de creación del Paseo de Economía Social y Solidaria de dicha institución. Partiendo de comprender a esta función sustantiva de la universidad como una práctica social histórica, relacionada a un modelo de país, dirigiremos la atención al origen del proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria en busca de describir cómo el mismo pretende enmarcarse en una nueva línea de refuncionalización de la extensión universitaria relacionada con su rol social estratégico en momentos de crisis. Pretendiendo analizar a su vez el proceso de construcción de un espacio alternativo de comercialización que contiene en sus valores aquellos que engloba la economía social, campo en construcción donde existen diferentes propuestas que buscan formas de producción, comercialización y consumo más justas, equitativas y solidarias, basadas en relaciones sociales autogestivas. El presente trabajo se llevó a cabo durante los años 2013-2015, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios de la universidad, técnicos extensionistas e integrantes de la mesa de la Comisión de Trabajo de Economía Social y Solidaria del Consejo Social, lo que nos permitió poder hacer una reconstrucción de como se gesta el proyecto del Paseo de Economía Social y Solidaria hacia fines del año 2011 y un análisis de las gestiones realizadas hasta el momento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto dar cuenta de una experiencia innovadora para el desarrollo en la formación profesional de futuros docentes a través del proyecto Extensión Universitaria. Dicho proyecto fue puesto en práctica en el año 2014 en la Facultad de Educación Física de San Miguel de Tucumán con el propósito de vincular la Educación Superior con la comunidad, en un equilibrio dinámico de enseñanza - aprendizaje, entre docentes universitarios, alumnos y la sociedad. Por estas razones se determinaron zonas rurales en las que cada sábado con la colaboración voluntaria de alumnos de la facultad se brindaba un apoyo pedagógico y didáctico a la población infante de estas comunidades, beneficiando a su vez al desarrollo personal y profesional de los alumnos. En el transcurso del proyecto se observaron cambios cualitativos y cuantitativos en los estudiantes en cuanto a factores como: la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las relaciones con niños y docentes universitarios, la toma de decisiones, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de "Educación Física y extensión" invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Educación Física se realizó un proyecto de Extensión Universitaria a la comunidad El Talar, (comunidad de Ladrilleros), departamento Cruz Alta, Tucumán. Desde este proyecto se asume la idea de construcción del conocimiento como un intercambio que implica necesariamente al otro en una interacción cooperativa. En este sentido se concretaron actividades a través de un trabajo conjunto que contribuirá a la defensa y promoción de los derechos humanos. El proyecto se denomina Juegos y Deportes para la inclusión vs Trabajo Infantil y Adicciones, con duración de un año, trabajo llevado a cabo por docentes y alumnos de la Facultad de Educación Física; las cátedras que intervinieron fueron: Didáctica General, Hockey, Tenis y Administración de la Educación Física. Al transitar los caminos de este proyecto se puso en práctica algo que no estaba en los objetivos previstos, pero al llegar al periodo evaluativo, nos dimos cuenta que se produjo otros resultados secundarios, no menos importantes, como lo es el trabajo inter-cátedra. La Extensión Universitaria es provechosa para promover el aprendizaje y el acompañamiento no solo con nuestros alumnos, sino entre los profesores de la Cátedras intervinientes, ya que fortalece los vínculos, las relaciones, los aprendizajes y enseñanzas, la cultura inter-cátedra y también para producir innovaciones pedagógicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de intervención social, en el marco de la Extensión Universitaria, se llevó a cabo en la Comunidad de ladrilleros "El Talar", en la localidad de Alderete, a 15 km de San Miguel de Tucumán. La población posee características rurales y está dedicada a la producción de ladrillos de manera artesanal. A partir de una inquietud de esta comunidad, que solicita a la Facultad de Educación Física, atender el tiempo libre de niños y adolescentes, surge esta propuesta de trabajo. La complejidad de los problemas sociales diagnosticados en esta comunidad, demanda enfoques multidisciplinarios, mancomunados y articulados, basados en el diálogo, el reconocimiento, la valoración y la conjunción de los dos saberes intervinientes; el de la comunidad extensionista universitaria (saber científico-humanístico) y el de la comunidad destinataria, (saber popular- social). Luego de 8 meses de asistir los días sábados, se produjeron los resultados esperados, los niños de las zonas, nos esperaban, se sorprendían, se entusiasmaban, y contribuimos a que se sientan parte de una sociedad que los respeta e incluye como sujetos de derechos. Al utilizar los indicadores de medición se puede concluir que fue un tiempo de encuentros, conocimientos, disfrute y aprendizajes, personales y colectivos