144 resultados para Articulación temporomandibular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una experiencia con estudiantes de un profesorado en matemática, en el Espacio de la Práctica docente II. La misma consiste en la organización y puesta en marcha de un laboratorio itinerante de geometría (LIG) con el que se visitan escuelas secundarias de la región. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto del Profesorado Espíritu Santo de Quilmes, el cual se viene desarrollando desde el año 2005, y cuyo objetivo principal es contribuir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría a través de una propuesta de intervención en las instituciones educativas de la región. El enfoque teórico adoptado recoge aportes de Claudi Alsina respecto de la enseñanza de la geometría, la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky y la Teoría de Situaciones Didácticas de la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia, es realizar un análisis del gesto técnico denominado "Drive", golpe determinante en la disciplina de Pelota a Paleta, a partir del estudio Anatómico y Biomecánico de la articulación Glenohumeral. Se destacará la importancia de los conocimientos anatomo-funcionales en la formación del Profesor en Educación Física, como base para el análisis del movimiento en cuestión, ya sea con fines de rendimiento deportivo o para mejorar la intervención docente. La articulación Glenohumeral es parte de un complejo de articulaciones que corresponde a la Cintura Escapular. Esta, posee 3 grados de libertad, lo que permite orientar al miembro superior en relación a los 3 planos del espacio, a disposición de tres ejes principales, y de esa manera, combinarlos gracias a su característica de articulación en esfera (Diartrosis-Enartrosis). A partir de Aquí, los movimientos principales que puede realizar son: La Flexión y la Extensión en el plano Sagital en torno al eje transversal; la Aducción y la Abducción en el plano frontal con su eje anteroposterior; la Rotación Interna y la Rotación Externa en el plano horizontal, alrededor del eje vertical, y por último, el movimiento de circunduccion, que resulta de la combinación de los precedentes. Los principios básicos para el desarrollo del golpe, establecen que éste debe comenzar desde la empuñadura de la paleta, la posición del cuerpo en sus diferentes instancias, hasta llegar al momento del golpe para realizar un correcto impacto. Este último momento se realiza llevando el miembro superior desde atrás hacia delante, con el codo extendido en el momento del golpeo y a la altura del hombro. Es un golpe para imprimir fuerza y dirección a la pelota

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir de la implementación de un proyecto de articulación entre dos cátedras: Biología General y Biología de Invertebrados; las mismas corresponden al plan de estudios del Profesorado en Ciencias Biológicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. El objeto de esta articulación, es generar un espacio de colaboración mutua, alcanzando el desarrollo de temas relacionados con la docencia, investigación y extensión, de manera que se pueda lograr la construcción de acciones compartidas entre docentes y alumnos. Se realiza una síntesis de las actividades desarrolladas durante el ciclo 2006/2007, que se cree definen un perfil docente acorde con los actuales desafíos de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Palacios, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arca, Claudio Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Estévez, Blas Darío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de la temática a desarrollar, cumple con el objetivo de revalorizar y examinar aquellos aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos de la articulación de la rodilla, necesarios para el correcto funcionamiento del miembro inferior en la maniobra de caminar en superficies altamente complejas, como los ascensos de montañas y el transitar por superficies heladas o nevadas con crampones. No necesariamente hay que conocer específicamente la anatomía descriptiva de la rodilla en forma aislada, sino que, es necesario realizar un analisis de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación, en relación a la estabilidad de la rodilla y a factores determinantes para realizar ascensos y descensos, caminado sobre superficies altamente inestables. La dinámica de las articulaciones con sus rangos articulares posibles y las especificas acciones musculares desarrolladas por el miembro inferior, propician a movilizar la rodilla activamente en la ejecución de cada movimiento, siendo determinante en la transferencia del peso corporal en relación a la locomoción ya que permiten que el movimiento se produzca de una forma determinada, brindando seguridad al ascenso sobre la montaña

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias (UNLP), surge el proyecto "Los caminos de la diversidad". La propuesta está destinada a los alumnos, alumnas y docentes de ESB y tiene como propósito principal el de propiciar un intercambio de recursos y estrategias didácticas entre los docentes de los establecimientos educativos que forman parte del proyecto y los del Programa. Para llevarla a cabo se generó un espacio de trabajo diferente llamado "circuito" como práctica metodológica que permite un seguimiento sistemático y continuidad temporal de las actividades. Así, el "circuito" consiste en una serie de encuentros sucesivos con directivos, docentes, alumnos y alumnas que incluye entrevistas, trabajo en modalidad taller, tutorías y encuentros de integración. En este contexto se promueve la construcción activa de significados a través del aprendizaje cooperativo donde todos los integrantes del circuito se erigen como verdaderos actores y promotores de sus propios cambios; permitiendo además compartir un espacio de reflexión crítica sobre los saberes y haceres en el aula. El eje conceptual vertebrador se sustenta en la diversidad en sus distintas manifestaciones, con especial énfasis en la diversidad biológica y las relaciones que se establecen con otros conceptos centrales en ciencias tales como sistema, interacciones, patrones, procesos, etc. Se efectúa una evaluación "en proceso" de la propuesta valorando como aspectos positivos, entre otros, la retroalimentación continua que se establece entre los docentes participantes y los integrantes de Mundo Nuevo. La puesta en práctica se inició en el año 2005. Desde entonces participaron 18 cursos de 1er año de ESB, provenientes de 11 establecimientos educativos diferentes. Hasta la actualidad trabajaron en la propuesta 495 alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos que ejerce la articulación glenohumeral en el remate del vóleibol, considerado éste como el elemento con el cual culmina la fase ofensiva de una jugada. Es por ello que requiere de una alta coordinación espacio-temporal a fin de estar en el espacio y tiempo acordado, con antelación y su desarrollo adecuado depende de una gran cantidad de variables que deben ser desarrolladas de manera conjunta. Debido a que el remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es necesario conocer cómo es el movimiento del miembro superior a través de la articulación glenohumeral durante su ejecución como así los factores biomecánicos que hacen posible su acción. Para ello, se realizará, desde el punto de vista de la anatomía, una explicación de dicha articulación, como así también un análisis cualitativo de cada una de las fases del gesto del remate, destacando específicamente la fase del contacto con el balón, analizando las fuerzas que actúan, los tipos de palanca y los movimientos que ellas generan y su accionar muscular. Como se sabe, los movimientos de flexión?extensión del complejo articular del hombro en las ejecuciones técnicas del voleibol, representan la interacción de los músculos sinergistas insertados en las articulaciones respectivas, las que realizan acción conjunta de trabajo dinámico motor. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos extensores y flexores de la cintura escapular. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la articulación glenohumeral en los diferentes movimientos, sino también determinar la importancia de las estructuras que lo protegen ante las exigencias deportivas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia toma como punto de partida nuestra práctica como docentes de Pedagogía en un profesorado de Educación Física y retoma dos interrogantes planteados para este Eje relacionados con la articulación de nuestra disciplina con otros campos del saber pedagógico. Nuestra búsqueda se inició al identificar una situación paradojal: mientras que en el campo de la Educación Física hay una rica producción conceptual y debates que recuperan categorías pedagógicas generales para analizar problemáticas de la práctica docente en la especialidad, la formación de los profesores está sustentada en un plan de estudios disciplinario y en una división del trabajo entre pedagogos generalistas y docentes de educación física. En esas condiciones, resulta probable que se configure una formación escindida. La conciencia del obstáculo epistemológico y pedagógico que implica la pregnancia de una perspectiva como la descripta operó como disparador para repensar el programa del curso. En este trabajo nos proponemos dar cuenta del proceso de construcción de una propuesta pedagógica que incorpora a la formación temas y problemas en debate en el campo de la teoría de la Educación Física, en articulación con el campo teórico específico de la Pedagogía. Como resultado, presentamos dos ejes de análisis que hemos incorporado al programa de la asignatura que permiten integrar desarrollos conceptuales de pedagogías específicas con una perspectiva pedagógica genérica y ponerlos en diálogo. El primero de ellos, constituye una mirada analítica de problemas específicos de la Educación Física, como es el caso de las prácticas pedagógicas escolares y extra escolares y el rol del profesor de esa especialidad desde claves de lectura propias de la teorización pedagógica general y de otros campos disciplinares como la Sociología y la Antropología. El segundo, aborda debates y problemas pedagógicos actuales vinculados a la construcción de la subjetividad desde enfoques críticos y poscríticos que analizan la cultura corporal e incorporan nuevas categorías teóricas acerca de la desigualdad y la diferencia. Asumimos el carácter provisorio de nuestra concepción actual de la enseñanza de Pedagogía y planteamos la relevancia de profundizar el conocimiento de los problemas específicos del campo de la Educación Física para, desde ese lugar, ayudar a construir una perspectiva pedagógica que permita a los futuros profesores desarrollar un análisis e intervención crítica sobre sus prácticas.